Maestría en Economía

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/409

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item
    Estrategias para fortalecer el turismo orientado al desarrollo local del cantón General Villamil Playas.
    (2019) Guadalupe Sánchez Kevin William
    El presente trabajo de investigación titulado “Estrategias para fortalecer el turismo orientado al desarrollo local del cantón General Villamil Playas” tiene como finalidad resaltar los principales atractivos turísticos, que posee el cantón, es por ello, que se plantea una seria de objetivos con la intensión de elaborar estrategias que mejoren las condiciones de vida de la población. El primer objetivo de la investigación está en identificar de manera teoría los beneficios que se generan con el desarrollo local utilizando el potencial turístico del cantón, además de las extensa bibliográfica que identifica al desarrollo turístico como alternativas para la generación de empleo y mejoramiento en las condiciones de vida. En el segundo objetivo observa que investigación lleva un enfoque combinado entre el método cuantitativo y cualitativo, además de utilizar el método inductivo porque se interesa por el descubrimiento y el hallazgo, más que por la comprobación y la verificación. Se concluyó que existen atractivos turísticos clasificados a través de la Guía Metodológica para la Jerarquización de Atractivos y Generación de Espacios Turístico en el Ecuador, emitido por el Ministerio de Turismo (MINTUR) en el año 2017, se pudo identificar que existe un incremento en el número de visitantes nacionales hacia el cantón, esto gracias a las estadísticas obtenidas en el MINTUR. Como ultimo objetivo se propuesto la elaboración de estrategias para mejor las condiciones turísticas para poder alcanzar el desarrollo local del cantón, estas estrategias se desglosan en actividades con indicadores de medición que servirán en el cumplimento de las metas plasmas en las mismas. Se recomienda ejecutar las de las estrategias vertidos en el presente trabajo, las cuales están enfocadas a mejorar el turismo del cantón con el propósito de promover el desarrollo local.
  • Item
    Estrategias para el aprovechamiento del potencial turístico que contribuyan al desarrollo local del cantón Naranjito.
    (2019) Jaén García Juan José
    El presente trabajo de investigación titulado estrategias para el aprovechamiento del potencial turístico que contribuyan al desarrollo local del cantón Naranjito, fue de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo; el método a usado en su desarrollo fue el inductivo; tuvo una población de 41 personas, conformada por los dueños de hoteles, restaurantes, y hosterías del cantón Naranjito. El objetivo General de la investigación fue proponer estrategias para el aprovechamiento del potencial turístico que contribuyan al desarrollo local del cantón Naranjito, se usó la encuesta como herramienta para la recolección de la información relevante, se concluyó que no existen atractivos turísticos definidos ni clasificados a través de la Guía Metodológica para la Jerarquización de Atractivos y Generación de Espacios Turístico en el Ecuador, emitido por el Ministerio de Turismo (MINTUR) en el año 2017; debido a la falta de apoyo por parte de las autoridades municipales para aprovechar el potencial turístico inherente de la localidad y, además, se recomienda implementar las estrategias propuestas en este trabajo de investigación para el aprovechamiento de los recursos turísticos inherentes en la localidad, para la generación de empleo y la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de este cantón.
  • Item
    Impacto de la oferta pública de becas científicas sobre el desarrollo de la investigación y la innovación en Ecuador. Periodo 2007 – 2016.
    (2019) Montalvo Paredes Henry Alberto
    En Ecuador se establece una estrecha articulación entre el Sistema Nacional de Educación Superior y el Plan Nacional de Desarrollo. A través de diferentes programas el Gobierno Nacional busca articular el desarrollo económico del país con la formación académica del ciudadano, otorgando nuevas herramientas al capital humano a través del conocimiento, para lo cual se ha invertido una suma considerable de miles de dólares en becas académicas en las mejores universidades del mundo. Al ser recursos públicos los que financian esta gran inversión es importante evaluar la política pública de becas a través del impacto de la transferencia de conocimiento e innovación como aporte al desarrollo del país, objetivo planteado dentro de esta investigación. La metodología de investigación utilizada para el manejo de la información recabada es descriptiva, documental y correlacional, es decir en su procesamiento se pretende buscar relación entre distintas variables con la finalidad de medir el impacto que tienen las becas en cuanto a transferencia de conocimiento, se utilizó un programa estadístico denominado EViews10, escogido por tener un formato con interfaces de usuario gráficas fáciles de interpretar, y que ayudan a comprender de mejor manera el comportamiento de los datos. La información de las variables determinó que si aumenta la inversión en Acti en tan sólo 1%, las publicaciones tiene un crecimiento del 0,41%, de igual manera al aumentar en 1% los investigadores, las publicaciones crecerán en un 0,43%.
  • Item
    Política pública de alfabetización informacional para impulsar la innovación y desarrollo de las pymes en el Ecuador.
    (2019) Ortiz Merchán Jorge Geovanny
    La Alfabetización Informacional es una propuesta que va dirigida a las Pymes en Ecuador, para lograr potencializar las competencias y destrezas profesionales de su fuerza laboral, a través de herramientas tecnológicas que le permitan localizar, evaluar, aplicar y crear información que luego mediante técnicas metodológicas se convertirán en conocimiento que replicaran en un mayor grado de eficiencia y eficacia en los procesos de producción. Sería relevante implementar políticas públicas que favorezcan la alfabetización informacional para impulsar la innovación y desarrollo tecnológico de las Pymes en el Ecuador para lograr aumentar su competitividad. La investigación tendrá un enfoque cuali-cuantitativo, se iniciará como un estudio exploratorio-diagnóstico y podrá llegar tener un alcance explicativo y descriptivo, se utilizarán métodos teóricos y empíricos. Como población las 179.830 pymes en el Ecuador y como muestra se utilizará una cantidad estratificada intencionada y se seleccionarán informantes claves. Para ello se escogieron 234 pequeñas y medianas empresas que se encuentren en calidad de activas. La política pública propuesta dotaría a los empresarios y colaboradores, de conocimientos y habilidades para aprender a reconocer sus necesidades de información y así poder ser más competitivos en el mercado nacional e internacional. Palabras claves: Ecuador, pymes, alfabetización informacional, competitividad, innovación y desarrollo.
  • Item
    La Actividad Turística como una Herramienta para el Desarrollo Local del Cantón Salitre.
    (2019) Moreno Pérez Hogbel Tyrone
    Esta tesis de maestría se ha diseñado con la finalidad de evaluar el potencial turístico del cantón Salitre y su impacto en el desarrollo local de la zona, para mejorar el nivel social y económico de los comerciantes que hacen de operadores turísticos y de la población en general. Además, pretende evaluar a los turistas para evidenciar sus preferencias, gustos y aportes al desarrollo de la zona visitada. En el marco teórico se incluye la investigación empírica y académica tomando como referencia a varios autores que han desarrollado proyectos similares y revistas científicas afines al tema abordado. Por medio de encuestas a los servidores turísticos y las personas que visitan el lugar, se logró recopilar información del sector, esto permitió obtener datos reales sobre las situación social, económica y estructural en la que se desenvuelven los comerciantes del sector, además se evidencio un potencial creciente de personas que visitan el lugar y se identificó intereses que permitieron generar una propuesta de mejora. Mediante esta investigación se obtuvieron resultados que permitieron realizar una propuesta basada en la diversificación de actividades para incentivar un turismo sostenible, las actividades implementadas fueron: paseo en canoa, paseo en caballos y visitas a las haciendas cercanas al lugar que muestran la cultura salitreña, se realizó el estudio económico de estas actividades y son proyectos viables que involucran entidades públicas como el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre.
  • Item
    Diseño de un Proyecto de Integración Productiva bajo un enfoque de Desarrollo Territorial: evidencia desde el Cantón Paján.
    (2019) Vargas Ronquillo Karina Denisse
    La presente investigación tiene por tiene por objeto el diseño de un proyecto de integración productiva basado en un enfoque de desarrollo territorial, para lo cual, se adaptará el diseño de los proyectos de integración productiva (PIP) proporcionado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con las premisas básicas de la teoría de desarrollo territorial, para luego, calibrar el nuevo diseño adaptado, tomando como caso de estudio al cantón Paján, Manabí. La investigación fue de tipo descriptivo, con un enfoque mixto, el método utilizado en su desarrollo fue inductivo; tuvo una población estratificada de 33 agentes territoriales miembros de instituciones privadas, gubernamentales, y de la sociedad civil. El objetivo general fue el de proponer un diseño de proyecto de integración productiva que contribuya al desarrollo territorial del cantón Paján, se utilizó la entrevista como fuente de recolección de datos de agentes territoriales, así como fuentes secundarias proporcionadas por organismos gubernamentales. El proyecto se centrará en mejorar la competitividad a través de la acción colectiva y el aprovechamiento de las habilidades de la población, además, estará basado en una visión comprensiva del área geográfica en análisis. Esta investigación se diferenciará claramente de las actividades de apoyo realizadas por otras instituciones, dado que, fundamenta su diseño en lo elementos de desarrollo territorial que producirá sinergias para complementar o acelerar los procesos de desarrollo en curso.
  • Item
    Factores Críticos de la Cadena Productiva del Cerdo en el cantón Juján.
    (2019) Viteri Vivero María José
    Con el presente trabajo de investigación se pretende conocer los principales factores críticos de la cadena productiva del cerdo en el cantón Juján, de forma directa a través de la investigación de campo el productor indica las principales problemáticas que existen dentro del proceso productivo para establecer las principales acciones de mejora. El trabajo individualizado de los productores se ha convertido en la principal causa de que los costos de producción sean elevados y los beneficios económicos cada vez sean menores frente a la alta competencia que existe en el mercado. El sentir del productor también es la falta de apoyo al sector por parte de la banca pública y privada y la casi inexistente promoción turística por la gastronomía por parte del ente gubernamental. Se establecen las principales problemáticas del productor y se genera un plan de acción para la implementación de la cadena productiva del cerdo en el cantón. Los principales beneficios de implementar la cadena productiva para el productor radican en disminución de los costos de producción por compras asociativas, estandarización de la calidad y precio justo. La metodología empleada en este tipo de investigación es cuantitativa y cualitativa, para el levantamiento de información fue necesaria la aplicación de encuestas a los productores que generaron los datos estadísticos y entrevistas a los dueños de los establecimientos de comida.
  • Item
    La cadena de producción y comercialización de la naranja para el desarrollo local en el cantón caluma.
    (2019) Cepeda Viscarra Alvaro Gabriel
    El presente proyecto de investigación que se realizó con el fin de diseñar estrategias que permitan generar desarrollo local alrededor de la cadena productiva de la Naranja, de tipo descriptiva bajo el planteamiento metodológico del enfoque cualitativo, de método inductivo, con una población de 30 personas y como técnica de recolección de información se usará la encuesta. Dentro de los principales hallazgos encontrados, se evidenció que el principal problema de dentro de la cadena productiva de la naranja en el cantón Caluma es la comercialización puesto que los pequeños y medianos productores deben vender sus productos a los intermediarios, quienes son los que verdaderamente se lucran dentro de proceso de producción que conlleva a un bajo desarrollo económico local., planteando la siguiente interrogante: ¿Qué estrategias favorecen el desarrollo local alrededor de la cadena productiva de la naranja del cantón Caluma?; por lo que se propuso la creación de un centro de acopio municipal para que los productores puedan vender su producción y a un precio de mercado y que desde aquí se puedan realizar los procesos de comercialización hacia los mayoristas, esta propuesta tiene cuatro fases siendo estas: creación del centro de acopio, registro de los productores para el acopio de la naranja, operación del centro de acopio y evaluación del cumplimiento de los objetivos.
  • Item
    Bono de Desarrollo Humano y su incidencia en la calidad de vida de sus beneficiarios en las parroquias rurales del cantón Milagro.
    (2019) Barcia Moran Verónica Gisella
    El presente trabajo evalúa el impacto del bono de desarrollo humano (BDH) sobre la calidad de vida de los beneficiarios en las parroquias rurales del cantón Milagro, Ecuador. La evaluación de la incidencia del BDH fue abordada desde un enfoque correlacional, en el que se postularon cuatro dimensiones como posibles factores influyentes en apreciación personal de sus beneficiarios sobre el mejoramiento de su calidad de vida. Las dimensiones postuladas conforman el ámbito individual, social, económico y político. Para ello, se desarrolló un cuestionario de 11-items que recoge información sociodemográfica y de percepción acerca de los beneficios del programa social. El cuestionario fue aplicado a 256 beneficiarios, de los cuales, 227 pertenecen a la parroquia Mariscal Sucre, 422 a la parroquia Roberto Astudillo y 111 a la parroquia Chobo. Los hallazgos encontrados sugieren que no existe ninguna relación entre las dimensiones propuesta con el mejoramiento en la calidad de vida de los beneficiarios del BDH. Lo que implica una ausencia de impacto de las percepciones que mantienen acerca de aspectos contextuales que rodean la transferencia monetaria que perciben.
  • Item
    Valoración de la gestión medio ambiental de la producción de aceite de Palma Africana para el desarrollo sostenible del cantón San Lorenzo.
    (2019) Chávez Arismendi Aura Isabel
    Con el paso del tiempo dentro del mundo se ha venido tratando el tema de Desarrollo Sostenible como un tema de prioridad, por el mismo va a permitir la conservación y preservación del planeta, ya que este no es renovable. El Ecuador es uno de los países que mediante políticas ambientales, ha realizado unos cambios que permitirán que se alcance a cumplir los 17 objetivos planteados por la ONU para un desarrollo sostenible. Dentro de los diferentes contaminantes que existen en el planeta uno de los más agresivos son las plantaciones de Palma africana a nivel mundial, siendo Ecuador uno de los países escogidos por las empresas palmicultoras para la siembra y la producción del aceite derivado de esta planta. Hay que considerar que el país cuenta con una tierra fértil y clima idóneo para dichas plantaciones. En el presente trabajo se realizará una Valoración de la gestión ambiental que realiza el cantón San Lorenzo para el cumplimiento por la producción de aceite de palma, para ver si dentro del mismo se logra ir minimizando la contaminación que esta provoca por el mal manejo de los desechos, excesos de pesticidas, desalojos, deforestación masiva, etc. Dentro de la investigación se utilizarán métodos e instrumentos de investigación, para recabar la información necesaria que nos permita tener una idea más clara sobre el cumplimiento de las reglamentaciones por parte de las empresas palmicultoras. La encuesta será realizada con preguntas relacionadas a la problemática y así podremos conocer la perspectiva veraz de la población del Cantón San Lorenzo.