Maestría en Economía

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/409

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 59
  • Item
    La efectividad de las Políticas Públicas para el desarrollo territorial del Cantón Daule en el periodo 2000-2018.
    (2020) Escobar Mendoza Eduardo Víctor
    El objetivo general de esta investigación era evaluar las políticas públicas implementadas para el desarrollo territorial de Daule durante el periodo 2000-2018 a fin de determinar su efectividad, situación actual del cantón y proponer estrategias encaminadas a mejorar la efectividad de las políticas públicas. El Desarrollo Territorial es un tema que ha estado presente a lo largo de la historia, siendo descrito como un proceso integrador y vinculador. La coordinación entre los diferentes actores que interactúan en el territorio a fin de planificar, estructurar y ejecutar las políticas públicas, es de vital importancia para llevar a cabo el desarrollo de una localidad. Por los anterior expuesto, se desarrolló una investigación de diseño no experimental, de tipo documental-descriptiva, con enfoque cuantitativo y cualitativo. Se recopiló información mediante revisión documental, una encuesta aplicada a 384 personas del cantón Daule midiendo el nivel de satisfacción sobre las políticas implementadas en los últimos 18 años; y una entrevista al Director de Planificación Institucional del Municipio de Daule; obteniendo como resultados, la existencia de desconocimiento de la población en cuanto a la aplicación de algunas políticas públicas en el área ambiental, socio cultural y económico productivo; una poca coordinación entre las entidades en los diferentes niveles gubernamentales y una concentración de la obra ejecutada por el municipio en el sector urbano. Se concluye entonces que las políticas públicas implementadas no fueron adecuadas, por lo que se proponen estrategias encaminadas a mejorarlas y así lograr el desarrollo territorial del cantón Daule.
  • Item
    Clúster en la producción del maíz suave para el desarrollo local del cantón San Miguel de Bolívar.
    (2020) Coloma Suárez Miguel Alexander
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad proponer el diseño de un clúster en la producción del maíz suave para el desarrollo local del cantón San Miguel de Bolívar. La investigación es del tipo cuantitativo y cualitativo a través de la revisión bibliográfica y la investigación de campo, por lo que se realizaron análisis en función del diagnóstico del cantón, encuestas a la comunidad productiva y entrevistas a tres expertos, con la valorización de la semaforización. En base a ese contexto, se pudo establecer una triangulación entre técnicas que permita analizar los resultados de los indicadores que se definieron para las variables desarrollo local y el diseño del clúster en el cantón San Miguel de Bolívar. Los resultados obtenidos determinaron una situación preocupante, ya que más del cincuenta por ciento de sus indicadores muestran un escenario desfavorable, en especial con una falta de sinergia entre los actores involucrados, lo que conlleva a una debilidad en mejorar la competitividad, productividad e introducir la innovación. Además, se establecieron lineamientos con posibles acciones a considerar para fortalecer el desarrollo local en San Miguel de Bolívar a través del diseño de clúster en la producción de maíz suave. Finalmente se concluyó que una proposición del diseño del clúster en la producción de maíz suave incide en gran medida en el avance del desarrollo local del cantón San Miguel de Bolívar; siempre y cuando exista una oportuna y correcta asociatividad entre los productores y la cooperación de los sectores de la economía local.
  • Item
    El impacto del cambio de la matriz energética en el desarrollo económico del Ecuador entre los años 2003 y 2018.
    (2020) Riquero Malta Gladys Lissette
    La energía es, sin duda alguna, la fuerza que mueve al mundo. Siendo así es de vital importancia para el desarrollo de las naciones garantizar la provisión de energía de manera eficiente, sostenible y sustentable. El Estado ecuatoriano, en aras de garantizar la provisión de energía necesaria para todos sus procesos económicos y sociales, ha realizado grandes inversiones enfocadas en la transformación de la matriz energética, a fin de minimizar el uso de combustibles fósiles. El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar la contribución del cambio de la matriz energética en el desarrollo económico del Ecuador en el período 2003 – 2018. Se planteó una investigación principalmente descriptiva, que permitió realizar el análisis de los datos recabados desde un enfoque mixto, utilizando los métodos análitico-sintetico y deductivo-inductivo en la investigación. Como resultado del análisis de los indicadores de las variables propuestas se ha podido concluir que no existe un cambio significativo en la matriz energética en el período de estudio, y por lo tanto no se ve reflejado un aporte real al desarrollo económico del país. Únicamente y considerando como variable del desarrollo el acceso a la energía eléctrica, el Estado ha logrado llegar a una cobertura de casi el 100% de la población.
  • Item
    El impacto del crecimiento económico en el desempeño financiero de la micro, pequeña y mediana empresa del ecuador durante el periodo 2010-2017.
    (2020) Morejón Jácome Manuel Fernando
    En los últimos años se viene discutiendo con mucha fuerza sobre la suficiencia absoluta de los indicadores macroeconómicos como únicos validadores del crecimiento económico de un país. Este trabajo busca, desde las perspectivas cuantitativa y cualitativa-descriptiva aportar en el debate sobre el crecimiento económico desde la óptica del entramado empresarial. En la última decada el Ecuador ha experimentado un incremento significativo en términos del Producto Interno Bruto, impulsado en gran medida por el Gasto Público del Gobierno Central. Sin embargo, cabe preguntarse si las empresas del país son capaces de capitalizar, por si solas, el empujón de este crecimiento en beneficio de su actividad y de la economía en su conjunto. Las Mipymes constituyen un segmento estratégico dentro de cualquier plan de desarrollo nacional, por lo que este trabajo de investigación se propone valorar su desempeño financiero durante el periodo 2010-2017 en términos de la capacidad de este segmento para capitalizar los ingresos extraordinarios que, en un periodo de crecimiento, puede percibir. Para este efecto se ha relacionado, mediante una regresión lineal simple, los ingresos anuales acumulados del periodo versus los niveles de activos anuales acumulados para el mismo periodo. Los resultados obtenidos revelan la realidad de que son los grandes conglomerados corporativos y transnacionales quienes con mayor facilidad logran capturar los beneficios que este tipo de política económica genera en la economía transformándolos en activos para el crecimiento sostenido de su actividad y sector, no siendo así para las empresas de menor envergadura y músculo financiero.
  • Item
    Diseño de una industria creativa para el desarrollo territorial del cantón Yaguachi.
    (2020) Baidal Chang Stefania Carolyn
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo potencializar el desarrollo local del cantón San Jacinto de Yaguachi, a través de la implementación de la industria creativa, para lo cual se utilizó un método exploratorio – descriptivo y se determinó un enfoque cuali – cuantitativo mediante la elaboración de encuesta aplicada a una muestra poblacional. Además, se logró identificar diferentes perspectivas relacionadas al tema a partir de los criterios de expertos para conocer y analizar los criterios de los actores del desarrollo desde diferentes espacios y actividades. Los sectores de las industrias creativas son oportunidades para aprovechar la globalización y la era digital, abriendo camino a un desarrollo territorial en las ciudades, las cuales llegan a ser reconocidas por su cultura y especialización en una o en varias actividades creativas. A partir de la globalización, nacen los avances tecnológicos y distribución de productos culturales, así como el término industria creativa que se fundamenta en la creatividad, la habilidad y el talento individual. Esta modalidad de industria tiene el potencial de crear empleo y riqueza a través de la generación y explotación de la propiedad intelectual convirtiendo al capital humano en un recurso central, conformando un sector con altas posibilidades de crecimiento económico en donde se articulada la cultura con el desarrollo económico. El desarrollo de la industria y la economía creativa presentan un desafío para las estructuras gubernamentales, ya que abarcan un conjunto de áreas vinculadas con la política económica y social, el desarrollo económico, la planificación urbana y el comercio internacional.
  • Item
    El sector productivo y su contribución al Desarrollo Local en el cantón Babahoyo.
    (2020) Ezeta Gómez Lisett Herminia
    El presente trabajo investigativo corresponde a un caso real y de actualidad, donde la población de una de las más grandes ciudades del Ecuador no cuenta con servicios elementales completos para que puedan desarrollar una vida digna, justa y con oportunidades. Babahoyo es la capital de la provincia de Los Ríos, es una zona eminentemente agrícola, comercial. Contribuye con gran parte del banano y cacao que se produce en el país para exportación. Sin embargo, la rentabilidad de sus procesos productivos no se revierte en un desarrollo local con bienestar para la población del sector. Esta investigación reúne gran cantidad de información de enfoque mixto, es una investigación descriptiva, explicativa y exploratoria. Pretende determinar a través de la información secundaria las causas o factores que impiden que en el cantón Babahoyo suceda eficientemente el Desarrollo Local. La principal fuente de información la constituye el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDOT del año 2015-2020 con vigencia hasta el año 2021. Para determinar si la idea a defender es la apropiada, se recurrió a entrevista de expertos. 71,43% mencionan que no existen políticas de productividad desarrolladas locamente en el cantón Babahoyo, 87,5% consideran que son necesarias, 71,43% consideran que la productividad del cantón ha contribuido poco al desarrollo local y al bienestar de la población. Por ello el 71,43% mencionan que es necesario diseñar Políticas Públicas que contribuyan a la productividad del cantón Babahoyo.
  • Item
    La dirección general y su influencia en la sucesión del negocio ferretero “Sercomega” de la ciudad de Guayaquil.
    (2020) Vergara Franco Carlos Enrique
    En la actualidad un gran porcentaje empresas familiares del Ecuador enfrentan una gran problemática a nivel organizacional. Por lo tanto el objeto de estudio de esta investigación será de analizar cómo influye la dirección general en la sucesión de una empresa familiar de la ciudad de Guayaquil, ya que a partir de ahí se podrán evidenciar las falencias que existen dentro de esta empresa para poder ejecutar un buen plan de sucesión que le permita transcender por varias generaciones. Este proyecto está dividido en tres capítulos, donde en el primero se analizara de manera teórica la situación general de las empresas familiares, las teorías de un plan de sucesión, cual ha sido el éxito o fracasos de algunos negocios que no lo tienen y las normativas legales, este capítulo se comprobó la falta de un plan de sucesión por parte de la Dirección General, el segundo capítulo se analiza la metodología donde mostraremos un enfoque mixto de carácter analítico-sintético, siendo el alcance de la investigación descriptivo, debido a que se analizaran varios planes o teorías de sucesión, donde surgirán bases principales que se adapten a la realidad del negocio, en el tercer capítulo se estructurara un diagrama de procesos partiendo de los resultados obtenidos en el capítulo anterior donde sirva de guía para la implementación de un plan de sucesión para esta u otra organización de igual tamaño que desee implementarlo. De este trabajo se podrá concluir sobre la situación general del negocio diagnosticado y se establecerán recomendaciones a seguir.
  • Item
    Análisis potencial de desarrollo territorial caso: cantón de Babahoyo.
    (2020) Troya Terranova Tayron Cesar
    Dentro del presente trabajo académico se muestra como objetivo general analizar el potencial del desarrollo territorial del cantón de Babahoyo con la finalidad de evidenciar que actividades económicas influyen en el progreso del sector, es decir, como estos contribuyen en el desarrollo a nivel económico y productivo del mismo; el sector primario es uno de sus principales generadores de ingresos. Sin embargo, ante la ausencia de planes de desarrollo y de inversión pública se destaca la ausencia de participación de otros sectores como el industrial y el comercial. Posteriormente, a través de una descripción teórica se detallan algunos postulados en cuanto a los tipos de desarrollo e información demográfica del cantón Babahoyo. En la parte metodológica se emplea un enfoque cualitativo y un tipo de investigación descriptiva para detallar las problemáticas identificadas en las entrevistas sostenidas con profesionales y moradores del sector, de esta manera se confirma la desigualdad en cuanto a la participación de los sectores por actividad económica. Los resultados permiten concluir que uno de los principales sectores que intervienen es el agrícola con un 16%, resaltando la producción de banano con 2.823 de toneladas métricas, lo que hace que se considere a esta ciudad como suministrador de materia prima y no de productos terminados o elaborados. Por ende, se plantea una serie de criterios estratégicos en las recomendaciones para mejorar la situación vigente en las diversas actividades productivas y generar una visión de estabilidad participativo y crecimiento productivo de los sectores económicos del área.
  • Item
    Análisis de la incidencia del sector industrial en el crecimiento económico del cantón Eloy Alfaro Durán período 2008-2018.
    (2020) Sáenz Romero Miller Eusebio
    Si bien el crecimiento económico no es una medición de desarrollo, este contribuye a mejorar las condiciones de una localidad, a través de la generación de empleos, en este sentido se requiere mejorar la productividad de un país, entre mayor valor agregado este tenga, por ello la industria genera impactos positivos en el crecimiento de un territorio, sin embargo, en el Ecuador los procesos industriales se han ido dando a pasos lentos, teniendo la presencia de manufacturas o industrias de ensamblaje pero la creación propia de valor por desarrollo y tecnología son pocas. En el cantón Eloy Alfaro Durán ubicado en la provincia del Guayas, se encuentra ubicado un importante número de industrias que han contribuido al crecimiento del cantón. Actualmente en Durán, se ha logrado ejecutar temas en: desarrollo humano, desarrollo económico y desarrollo urbano, consolidando actividades económicas y productivas de acuerdo a la vocación económica del cantón , es por ello que el objetivo de la presente investigación es determinar la incidencia del sector industrial en el crecimiento económico del cantón Eloy Alfaro Duran período 2008– 2018, para el desarrollo de la misma, el enfoque de la investigación es mixto de tipo no experimental descriptivo usando técnicas de recolección de datos que permite evaluar el comportamiento que tienen las industrias en el cantón Durán en el crecimiento económico del mismo, por lo que se deben establecer mejoras en las condiciones para fortalecer a las industrias ubicadas en el cantón, que involucren a la población duraneña en los procesos de desarrollo, estableciendo proyectos que articulen distintos actores tales como: GAD Durán, empresas privadas, etc. Creando en conjunto estrategias sectoriales que potencien un desarrollo industrial, a través de las cadenas de valor fortaleciendo el crecimiento del sector de Economía Popular y Solidaria.
  • Item
    La incidencia del turismo en el empleo del cantón la maná provincia de cotopaxi en el periodo 2014 -2019.
    (2020) Arana Luna Luis Alberto
    El presente estudio de caso pretende valorar la incidencia del turismo sobre el empleo del cantón La Maná en el periodo de estudio 2014 -2019, para ello se realizará un diagnóstico de la situación económica y social del cantón, así como la identificación de los principales recursos turísticos y de las acciones emprendidas por el GAD Municipal local para la consecución del desarrollo turístico. El enfoque de la presente investigación es mixto por ello se analizaron componentes cuantitativos y cualitativos. En el desarrollo del análisis se indagó fuentes de información de alto rigor académico para analizar las teorías relacionadas con el tema y así sustentar la base científica, por otro lado, y conforme el enfoque cuantitativo se determinaron las variables que formarían parte del modelo de regresión lineal que permita establecer la correlación de las mismas. Como resultado del proyecto se logró establecer la incidencia que tiene el turismo en el cantón La Maná a través de la desagregación de los componentes del Valor Agregado Bruto del Cantón. El método de regresión lineal permitió determinar el peso del número de locales, y la producción de sector turístico sobre el ingreso pre cápita de los habitantes del cantón La Maná en el periodo de estudio, obteniendo como resultado un coeficiente de determinación por R cuadrado ajustado del 93,68%.
  • Item
    Impacto del desarrollo económico de la Parroquia Posorja debido a la construcción del Puerto de aguas profundas (DP WORLD).
    (2020) Andriuoli Zambrano Alejandro Javier
    En la siguiente investigación analizaremos las incidencias que tendrá la construcción del nuevo Puerto de Aguas Profundas en la parroquia Posorja, será un determinante principal para el desarrollo local y territorial de la población, y a su vez permitirá un crecimiento económico con el soporte del emprendimiento y el trabajo diario de sus habitantes. Por lo tanto, se genera un destacado reconocimiento de Posorja como puerto principal de exportaciones e importaciones, y así entradas y salidas de buques de alto calado, los mismos que permitirán el aumento de las plazas de trabajo, ý si el mismo permitirá el desarrollo económico dentro de la parroquia. Para ello empezaremos analizando algunos puertos del Ecuador y sus ingresos con el fin de determinar qué tan importante sería la inversión de esta nueva infraestructura portuaria. Una vez analizados algunos puertos, se realizará una encuesta a los habitantes de la parroquia para observar qué tan informada se encuentra la población y de qué manera les beneficiaría la implementación del Puerto de Aguas Profundas. Cuando se tabulen las encuestas, se podrá tener una idea clara de cuán importante es este puerto para los habitantes de la parroquia, y de esta manera poder establecer una propuesta idónea donde exista una distribución equitativa entre el gobierno, las empresas privadas y los habitantes de la parroquia de Posorja; con la finalidad de alcanzar el Buen Vivir y conseguir la regulación de los negocios informales.
  • Item
    Diseñar estrategias para el desarrollo local de la ciudad de San José de Chimbo ubicada en provincia de Bolívar.
    (2019) Christian Alfredo Villegas Castro
    El presente trabajo de investigación titulado Diseñar estrategias para el desarrollo local de la ciudad de San José de Chimbo ubicada en provincia de Bolívar, donde se propone como objetivo general analizar el desarrollo local de la ciudad de San José de Chimbo, ubicada en provincia de Bolívar; para proponer estrategias y, con la siguiente idea a defender el cantón San José de Chimbo puede generar desarrollo local a través de la cadena productiva del maíz. Siendo una investigación de tipo descriptiva con enfoque cualitativo y con el método inductivo; donde se utilizó una población de 15.779 personas y una muestra de 375 personas, se basa en la propuesta de una estrategia que permita el mejoramiento de la comercialización del maíz, el principal producto del cantón con lo cual se puede ayudar en el fomento del desarrollo local y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de este cantón. Para la recolección de la información sobre la producción del maíz se utilizó una encuesta y para su procesamiento se utilizó la hoja de cálculo de Excel. Finalmente, se llegó a la conclusión que el proceso de comercialización del maíz es el principal problema de los pequeños y medianos productores en el cantón San José de Chimbo, por lo que, se propone el mejoramiento de las condiciones de comercialización de maíz de los productores del cantón San José de Chimbo lo que permitirá que mejoren sus condiciones de vida.
  • Item
    Estrategias de desarrollo local y sostenible para la parroquia el morro.
    (2019) Veliz Zambrano Wilmer Oswaldo
    El presente proyecto se extiende a valorar estrategias de desarrollo local sostenible de la parroquia rural el Morro, caracterizada por la falta de producción en escala, tendencia migratoria de sus pobladores, actividades comerciales de baja escala, bajos niveles de desarrollo académico y problemas sanitarios. Por su parte la metodología utilizada fue de corte cualitativo con participación activa, los medios por los cuales se recopiló la información fueron: recolección de datos, la entrevista semiestructurada, la revisión documental, los focus group, la discusión en grupos, los registros de historia de vida, e interacción e introspección con los grupos o comunidades, teniendo un alcance explicativo debido a que se propuso señalar cuáles son las estrategias de desarrollo local que contribuirán al desarrollo sostenible de la parroquia. Durante la ejecución del trabajo como hallazgo se pudo evidenciar qué existen recursos que podrían potencializarse y a su vez que existe falta de colaboración y de apoyo por parte de las instituciones gubernamentales, por ende lo que se pretende identificar junto a la comuna sus recursos endógenos y sus posibilidades de vinculación exógenas, para establecer estrategias de crecimiento organizado, plausible y sostenible que movilicen a la población en actividades económicas más diversas e incluyentes.
  • Item
    Políticas Públicas para el fomento del comercio electrónico y su incidencia en la microempresa en la Provincia del Guayas en el Ecuador.
    (2019) Rosales Holguín Edmundo Sigifredo
    Las economías digitales desarrolladas por la Internet y la globalización están cambiando el modelo tradicional de hacer negocios, por lo cual las empresas para poder competir deben ser dinámicas y flexibles para poder sobrevivir. De acuerdo con los datos estadísticos del INEC, en el año 2017 en el Ecuador existían 884.236 empresas activas de las cuales el 90.17% conforman las microempresas, además cuya participación fue de 0,74% del PIB. El objetivo general es valorar una política pública para el fomento del comercio electrónico de las microempresas en la Provincia del Guayas del Ecuador. Para esta investigación la metodología de investigación aplicada se basó en una agrupación de técnicas y procedimientos: la observación y el cuestionario; los métodos aplicados fueron explicativo, sistemático, lógico inductivo, dialectico, analítico y sintético. Se procedió a encuestar a los microempresarios en las zonas y avenidas de los cantones donde existe más tráfico comercial. Con los resultados obtenidos se ha podido proponer una política pública que estimule el comercio electrónico en las microempresas, en el que el gobierno a través de sus entidades públicas realice una alianza entre los microempresarios y las empresas de TIC, además la propuesta permitirá a los microempresarios aprender a usar las herramientas tecnológicas lo cual ayudará al crecimiento y desarrollo de los microempresarios y por ende el impacto positivo en los resultados para los diferentes actores.
  • Item
    Impacto del modelo de gestión municipal en el ámbito del desarrollo económico territorial del cantón Guayaquil 2007-2019.
    (2019) Romero Subía José Fernando
    En este trabajo se evidenció el impacto de la administración pública del cantón Guayaquil en el ámbito del desarrollo económico territorial, se consideró importante analizar el modelo de administración municipal, porque el mismo tiene implantado más de 25 años en el cantón, otro aspecto relevante es que durante el período de administración municipal se obtuvieron insuficientes mejoras significativas en los indicadores de desarrollo, sobre todo de la población considerada vulnerable. Para la medición se utilizó como referencia el período 2007-2019, los métodos utilizados fueron descriptivo/explicativo de tipo correlacional modelando de forma empírica una regresión lineal y el método cualitativo Delphi. Finalmente, los resultados de la administración municipal, en lo que respecta desarrollo económico territorial del cantón Guayaquil a través de su modelo y política implantada expone el interés de pasar a un modelo de gestión socialmente incluyente, sostenible y además de contar con un enfoque en el conocimiento e innovación.
  • Item
    Productividad del sector agropecuario ecuatoriano, una aplicación del Modelo de Crecimiento Económico Endógeno periodo 2007-2017.
    (2019) Quinde Rosales Francisco Antonio
    El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo establecer la evolución de la productividad del sector Agropecuario ecuatoriano para el periodo 2007-2017, con el fin de determinar su influencia dentro del crecimiento económico de dicho sector. La propuesta de investigación se enmarcó dentro de un proceso metodológico cuantitativo, no experimental, deductivo e inductivo, partiendo desde una revisión exhaustiva del marco teórico que respalda el estudio, luego se recolectaron datos de diferentes variables macroeconómicas del sector agropecuario ecuatoriano en distintas paginas oficiales para el periodo de estudio, tales como: Producto Interno Bruto, Población Económicamente Activa, Tasa de Depreciación de Activos Fijos, Formación Bruta de Capital Fijo, Consumo, Ahorro, Impuestos, Gasto Público en Educación Superior, Gasto Publico e Inversión; las cuales sirvieron de base para el desarrollo del modelo de crecimiento económico endógeno de R. Barro. Los resultados evidencian las diferentes correlaciones que existen entre las variables propuestas y la productividad agropecuaria y su deterioro dentro del sector, a pesar de tener un marcado crecimiento económico dentro del periodo estudiado, es fruto del estímulo de variables que no garantizan un crecimiento sostenible para el sector. Finalmente, se establecieron criterios para la formulación de políticas públicas que ayuden a mejorar los niveles de productividad del mencionado sector.
  • Item
    Aplicación del enfoque de brechas estructurales por regiones del Ecuador durante el periodo 2002 - 2018.
    (2019) Ontaneda Coba Andrés David
    La presente investigación se centra en el análisis de desigualdades a nivel de regiones en el Ecuador. La falta de estudios territoriales del país, especialmente a nivel sub nacional, lleva a la pérdida de dimensiones espaciales en el proceso de desarrollo y la falta de diseño de políticas territoriales para revertir la tendencia a expandir la desigualdad territorial. Se entró en detalle para determinar la brecha estructural del desarrollo socio-económico regional del Ecuador entre los periodos 2002-2018 donde a través de una revisión documentada, revisión bibliográfica y una observación directa se evalúan los siguientes aspectos: pobreza, desigualdad, educación, género, infraestructura y fiscalidad. Las principales ciudades que presentan altos índices de desigualdad son Quito y Cuenca. Con respecto a la brecha de educación, se observa que la región Amazonía posee la menor accesibilidad a lo que se refiere con educación de tercer y cuarto nivel. En la región Sierra las mujeres tienen mayor carga laboral en comparación a los hombres. En la región Amazonía e Insular se vieron pocos avances en lo que son las brechas de infraestructura y fiscalidad. La falta de estudios territoriales del país a nivel subnacional, lleva a la pérdida de dimensiones espaciales en el desarrollo y la falta de diseño de políticas territoriales para revertir la tendencia a expandir la desigualdad territorial.
  • Item
    Impacto de la Política Pública Municipal en el desarrollo territorial del cantón Guayaquil 2007 – 2019.
    (2019) Ochoa Rico María Salomé
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la contribución de la Política Pública Municipal en el desarrollo territorial de Guayaquil, así como identificar aspectos teóricos del desarrollo, para finalmente valorar la contribución de la Municipalidad al progreso social. A fin de lograr resultados objetivos, se procedió a realizar una investigación documental con base en datos obtenidos a partir de fuentes oficiales, quienes han proporcionado información relevante sobre estrategias de políticas públicas implementadas a través de la gestión municipal. Dicha información ha sido analizada mediante un enfoque cuali-cuantitativo, por medio de una triangulación de criterios de expertos, además de la implementación de un modelo de regresión lineal, cuya estimación por Mínimos Cuadrados Ordinarios permitirá establecer conclusiones. El resultado de la investigación revela la importancia de la implementación de estrategias de política pública para lograr desarrollo. Por lo tanto, se propone la ejecución de un plan de gobernanza que parte desde la experiencia de actores del desarrollo, hacia una gestión de trabajo en conjunto organizada por líderes políticos y sociales.
  • Item
    Las políticas públicas de Migración Laboral y su contribución al crecimiento económico del Ecuador.
    (2019) Mero Vela Kerly Aracelly
    El presente estudio se centra en las políticas públicas de migración laboral y como estas contribuyen al crecimiento económico del Ecuador, los flujos migratorios y transformaciones sociales, económicas, político y culturales en países de origen y destino de migrantes, siendo el objetivo general determinar la incidencia de las políticas públicas sobre migración laboral en el crecimiento económico del Ecuador, la investigación es de carácter descriptiva, explicativa o no experimental, abordó un proceso cuantitativo y cualitativo que implicó la búsqueda sistemática de información provenientes de distintas páginas oficiales con la finalidad de recolectar datos para el análisis de las variables estudiadas, crecimiento económico, migración y políticas de migración laboral. Se utilizarón indicadores macroeconómicos para la medición, en el caso de la variable dependiente el PIB, la Tasa de Crecimiento del PIB y el PIB percápita y para las variables independientes las remesas, empleo, PEA, flujos migratorios desde y hacia el Ecuador y las visas de trabajo. Luego de un proceso de análisis del modelo de regresión múltiple se pudo establecer como resultado que las remesas pueden explicar la variablibilidad del PIB del Ecuador, y los problemas identificados entorno al fenómeno mundial de la migración da cuenta de que las políticas públicas no están enfocadas para fomentar el crecimiento económico aún cuando es posible obtener beneficios comunes entre países receptores y expulsores de migrantes. Finalmente se establecieron algunos elementos para la formulación de políticas públicas orientadas a solventar los problemas que trae consigo la migración.
  • Item
    Impacto de la inversión pública en el sector turismo en el Ecuador en el periodo 2000 al 2018.
    (2019) Mayorga Mora Francisco
    El objetivo del presente trabajo de investigación fue de analizar la incidencia de la inversión pública en el sector turismo durante el periodo 2000-2018. Como población interviniente para el desarrollo del presente trabajo de investigación, se cuenta con la participación de un experto en inversiones públicas como también como un licenciado en turismo, al cual se le aplicará una entrevista para así obtener información acertada de acuerdo a las inversiones públicas en el sector turismo. Se ha usado un modelo econométrico, con la finalidad de realizar interpretaciones en cuanto al comportamiento de las variables intervinientes en esta investigación, tales como la LCT (Ingresos turísticos) y LIP (Inversiones públicas).Los resultados del modelo econométrico sugieren que si la inversión pública incrementa en 1%, los ingresos del turismo disminuyen en 0.13%. Se desarrolló una propuesta con la variedad de productos que se obtienen en el país, el Ministerio de Turismo define a uno de ellos como aquello que refleja un mayor potencial, en este caso el turismo de sol y de playa, el turismo público, en el que se proyectan más grupos, determinados por su origen étnico, religión o estructura social, lo que requerirá reconocimiento y se considerará importante dados sus derechos especiales.