Maestría en Economía

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/409

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 48
  • Item
    Diseñar estrategias para el desarrollo local de la ciudad de San José de Chimbo ubicada en provincia de Bolívar.
    (2019) Christian Alfredo Villegas Castro
    El presente trabajo de investigación titulado Diseñar estrategias para el desarrollo local de la ciudad de San José de Chimbo ubicada en provincia de Bolívar, donde se propone como objetivo general analizar el desarrollo local de la ciudad de San José de Chimbo, ubicada en provincia de Bolívar; para proponer estrategias y, con la siguiente idea a defender el cantón San José de Chimbo puede generar desarrollo local a través de la cadena productiva del maíz. Siendo una investigación de tipo descriptiva con enfoque cualitativo y con el método inductivo; donde se utilizó una población de 15.779 personas y una muestra de 375 personas, se basa en la propuesta de una estrategia que permita el mejoramiento de la comercialización del maíz, el principal producto del cantón con lo cual se puede ayudar en el fomento del desarrollo local y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de este cantón. Para la recolección de la información sobre la producción del maíz se utilizó una encuesta y para su procesamiento se utilizó la hoja de cálculo de Excel. Finalmente, se llegó a la conclusión que el proceso de comercialización del maíz es el principal problema de los pequeños y medianos productores en el cantón San José de Chimbo, por lo que, se propone el mejoramiento de las condiciones de comercialización de maíz de los productores del cantón San José de Chimbo lo que permitirá que mejoren sus condiciones de vida.
  • Item
    Estrategias de desarrollo local y sostenible para la parroquia el morro.
    (2019) Veliz Zambrano Wilmer Oswaldo
    El presente proyecto se extiende a valorar estrategias de desarrollo local sostenible de la parroquia rural el Morro, caracterizada por la falta de producción en escala, tendencia migratoria de sus pobladores, actividades comerciales de baja escala, bajos niveles de desarrollo académico y problemas sanitarios. Por su parte la metodología utilizada fue de corte cualitativo con participación activa, los medios por los cuales se recopiló la información fueron: recolección de datos, la entrevista semiestructurada, la revisión documental, los focus group, la discusión en grupos, los registros de historia de vida, e interacción e introspección con los grupos o comunidades, teniendo un alcance explicativo debido a que se propuso señalar cuáles son las estrategias de desarrollo local que contribuirán al desarrollo sostenible de la parroquia. Durante la ejecución del trabajo como hallazgo se pudo evidenciar qué existen recursos que podrían potencializarse y a su vez que existe falta de colaboración y de apoyo por parte de las instituciones gubernamentales, por ende lo que se pretende identificar junto a la comuna sus recursos endógenos y sus posibilidades de vinculación exógenas, para establecer estrategias de crecimiento organizado, plausible y sostenible que movilicen a la población en actividades económicas más diversas e incluyentes.
  • Item
    Políticas Públicas para el fomento del comercio electrónico y su incidencia en la microempresa en la Provincia del Guayas en el Ecuador.
    (2019) Rosales Holguín Edmundo Sigifredo
    Las economías digitales desarrolladas por la Internet y la globalización están cambiando el modelo tradicional de hacer negocios, por lo cual las empresas para poder competir deben ser dinámicas y flexibles para poder sobrevivir. De acuerdo con los datos estadísticos del INEC, en el año 2017 en el Ecuador existían 884.236 empresas activas de las cuales el 90.17% conforman las microempresas, además cuya participación fue de 0,74% del PIB. El objetivo general es valorar una política pública para el fomento del comercio electrónico de las microempresas en la Provincia del Guayas del Ecuador. Para esta investigación la metodología de investigación aplicada se basó en una agrupación de técnicas y procedimientos: la observación y el cuestionario; los métodos aplicados fueron explicativo, sistemático, lógico inductivo, dialectico, analítico y sintético. Se procedió a encuestar a los microempresarios en las zonas y avenidas de los cantones donde existe más tráfico comercial. Con los resultados obtenidos se ha podido proponer una política pública que estimule el comercio electrónico en las microempresas, en el que el gobierno a través de sus entidades públicas realice una alianza entre los microempresarios y las empresas de TIC, además la propuesta permitirá a los microempresarios aprender a usar las herramientas tecnológicas lo cual ayudará al crecimiento y desarrollo de los microempresarios y por ende el impacto positivo en los resultados para los diferentes actores.
  • Item
    Impacto del modelo de gestión municipal en el ámbito del desarrollo económico territorial del cantón Guayaquil 2007-2019.
    (2019) Romero Subía José Fernando
    En este trabajo se evidenció el impacto de la administración pública del cantón Guayaquil en el ámbito del desarrollo económico territorial, se consideró importante analizar el modelo de administración municipal, porque el mismo tiene implantado más de 25 años en el cantón, otro aspecto relevante es que durante el período de administración municipal se obtuvieron insuficientes mejoras significativas en los indicadores de desarrollo, sobre todo de la población considerada vulnerable. Para la medición se utilizó como referencia el período 2007-2019, los métodos utilizados fueron descriptivo/explicativo de tipo correlacional modelando de forma empírica una regresión lineal y el método cualitativo Delphi. Finalmente, los resultados de la administración municipal, en lo que respecta desarrollo económico territorial del cantón Guayaquil a través de su modelo y política implantada expone el interés de pasar a un modelo de gestión socialmente incluyente, sostenible y además de contar con un enfoque en el conocimiento e innovación.
  • Item
    Productividad del sector agropecuario ecuatoriano, una aplicación del Modelo de Crecimiento Económico Endógeno periodo 2007-2017.
    (2019) Quinde Rosales Francisco Antonio
    El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo establecer la evolución de la productividad del sector Agropecuario ecuatoriano para el periodo 2007-2017, con el fin de determinar su influencia dentro del crecimiento económico de dicho sector. La propuesta de investigación se enmarcó dentro de un proceso metodológico cuantitativo, no experimental, deductivo e inductivo, partiendo desde una revisión exhaustiva del marco teórico que respalda el estudio, luego se recolectaron datos de diferentes variables macroeconómicas del sector agropecuario ecuatoriano en distintas paginas oficiales para el periodo de estudio, tales como: Producto Interno Bruto, Población Económicamente Activa, Tasa de Depreciación de Activos Fijos, Formación Bruta de Capital Fijo, Consumo, Ahorro, Impuestos, Gasto Público en Educación Superior, Gasto Publico e Inversión; las cuales sirvieron de base para el desarrollo del modelo de crecimiento económico endógeno de R. Barro. Los resultados evidencian las diferentes correlaciones que existen entre las variables propuestas y la productividad agropecuaria y su deterioro dentro del sector, a pesar de tener un marcado crecimiento económico dentro del periodo estudiado, es fruto del estímulo de variables que no garantizan un crecimiento sostenible para el sector. Finalmente, se establecieron criterios para la formulación de políticas públicas que ayuden a mejorar los niveles de productividad del mencionado sector.
  • Item
    Aplicación del enfoque de brechas estructurales por regiones del Ecuador durante el periodo 2002 - 2018.
    (2019) Ontaneda Coba Andrés David
    La presente investigación se centra en el análisis de desigualdades a nivel de regiones en el Ecuador. La falta de estudios territoriales del país, especialmente a nivel sub nacional, lleva a la pérdida de dimensiones espaciales en el proceso de desarrollo y la falta de diseño de políticas territoriales para revertir la tendencia a expandir la desigualdad territorial. Se entró en detalle para determinar la brecha estructural del desarrollo socio-económico regional del Ecuador entre los periodos 2002-2018 donde a través de una revisión documentada, revisión bibliográfica y una observación directa se evalúan los siguientes aspectos: pobreza, desigualdad, educación, género, infraestructura y fiscalidad. Las principales ciudades que presentan altos índices de desigualdad son Quito y Cuenca. Con respecto a la brecha de educación, se observa que la región Amazonía posee la menor accesibilidad a lo que se refiere con educación de tercer y cuarto nivel. En la región Sierra las mujeres tienen mayor carga laboral en comparación a los hombres. En la región Amazonía e Insular se vieron pocos avances en lo que son las brechas de infraestructura y fiscalidad. La falta de estudios territoriales del país a nivel subnacional, lleva a la pérdida de dimensiones espaciales en el desarrollo y la falta de diseño de políticas territoriales para revertir la tendencia a expandir la desigualdad territorial.
  • Item
    Impacto de la Política Pública Municipal en el desarrollo territorial del cantón Guayaquil 2007 – 2019.
    (2019) Ochoa Rico María Salomé
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la contribución de la Política Pública Municipal en el desarrollo territorial de Guayaquil, así como identificar aspectos teóricos del desarrollo, para finalmente valorar la contribución de la Municipalidad al progreso social. A fin de lograr resultados objetivos, se procedió a realizar una investigación documental con base en datos obtenidos a partir de fuentes oficiales, quienes han proporcionado información relevante sobre estrategias de políticas públicas implementadas a través de la gestión municipal. Dicha información ha sido analizada mediante un enfoque cuali-cuantitativo, por medio de una triangulación de criterios de expertos, además de la implementación de un modelo de regresión lineal, cuya estimación por Mínimos Cuadrados Ordinarios permitirá establecer conclusiones. El resultado de la investigación revela la importancia de la implementación de estrategias de política pública para lograr desarrollo. Por lo tanto, se propone la ejecución de un plan de gobernanza que parte desde la experiencia de actores del desarrollo, hacia una gestión de trabajo en conjunto organizada por líderes políticos y sociales.
  • Item
    Las políticas públicas de Migración Laboral y su contribución al crecimiento económico del Ecuador.
    (2019) Mero Vela Kerly Aracelly
    El presente estudio se centra en las políticas públicas de migración laboral y como estas contribuyen al crecimiento económico del Ecuador, los flujos migratorios y transformaciones sociales, económicas, político y culturales en países de origen y destino de migrantes, siendo el objetivo general determinar la incidencia de las políticas públicas sobre migración laboral en el crecimiento económico del Ecuador, la investigación es de carácter descriptiva, explicativa o no experimental, abordó un proceso cuantitativo y cualitativo que implicó la búsqueda sistemática de información provenientes de distintas páginas oficiales con la finalidad de recolectar datos para el análisis de las variables estudiadas, crecimiento económico, migración y políticas de migración laboral. Se utilizarón indicadores macroeconómicos para la medición, en el caso de la variable dependiente el PIB, la Tasa de Crecimiento del PIB y el PIB percápita y para las variables independientes las remesas, empleo, PEA, flujos migratorios desde y hacia el Ecuador y las visas de trabajo. Luego de un proceso de análisis del modelo de regresión múltiple se pudo establecer como resultado que las remesas pueden explicar la variablibilidad del PIB del Ecuador, y los problemas identificados entorno al fenómeno mundial de la migración da cuenta de que las políticas públicas no están enfocadas para fomentar el crecimiento económico aún cuando es posible obtener beneficios comunes entre países receptores y expulsores de migrantes. Finalmente se establecieron algunos elementos para la formulación de políticas públicas orientadas a solventar los problemas que trae consigo la migración.
  • Item
    Impacto de la inversión pública en el sector turismo en el Ecuador en el periodo 2000 al 2018.
    (2019) Mayorga Mora Francisco
    El objetivo del presente trabajo de investigación fue de analizar la incidencia de la inversión pública en el sector turismo durante el periodo 2000-2018. Como población interviniente para el desarrollo del presente trabajo de investigación, se cuenta con la participación de un experto en inversiones públicas como también como un licenciado en turismo, al cual se le aplicará una entrevista para así obtener información acertada de acuerdo a las inversiones públicas en el sector turismo. Se ha usado un modelo econométrico, con la finalidad de realizar interpretaciones en cuanto al comportamiento de las variables intervinientes en esta investigación, tales como la LCT (Ingresos turísticos) y LIP (Inversiones públicas).Los resultados del modelo econométrico sugieren que si la inversión pública incrementa en 1%, los ingresos del turismo disminuyen en 0.13%. Se desarrolló una propuesta con la variedad de productos que se obtienen en el país, el Ministerio de Turismo define a uno de ellos como aquello que refleja un mayor potencial, en este caso el turismo de sol y de playa, el turismo público, en el que se proyectan más grupos, determinados por su origen étnico, religión o estructura social, lo que requerirá reconocimiento y se considerará importante dados sus derechos especiales.
  • Item
    Análisis de los factores críticos de la cadena productiva de la Teca en el Ecuador para su inserción eficiente en el mercado internacional.
    (2019) Macías Carrión Diana Paola
    El objetivo del presente trabajo de investigación fue analizar el desempeño de la cadena productiva de la Teca en el Ecuador y los factores críticos, con la finalidad de realizar una eficiente inserción de la teca en el mercado internacional. Para efectuar la propuesta se realizó un proceso metodológico cualitativo, inductivo no experimental, lo cual permite realizar un análisis que facilita la identificación de los factores críticos de éxito y permite sugerir líneas de acción respecto al papel del productor, gobierno e inversionistas, luego se recolectaron los datos de las variables tanto dependiente como independiente; se entrevistaron a expertos como miembros de la Asociación Ecuatoriana de Productores y Comercializadores de Teca y Maderas Tropicales (ASOTECA), Sub-secretario de la Producción Forestal, en donde se identificaron los escasos niveles de productividad y la mala calidad del producto terminado. El análisis de la cadena productiva de la teca, permitió identificar factores críticos por cada uno de los eslabones. El estudio surge a partir de la necesidad de identificar factores críticos de impacto universal como son; la asistencia técnica, tecnología agroindustrial y alta competencia que tiene el país en el mercado internacional. Finalmente se realizó un marco lógico en donde se puede identificar los factores críticos y corregir por medio de actividades, indicadores, medios de verificación y supuestos la cadena productiva de la teca.
  • Item
    Análisis de las políticas públicas ambientales del manejo de los residuos sólidos como aporte al desarrollo sostenible del cantón milagro.
    (2019) Llaque Lino Juan Luis
    La presente investigación de tipo Descriptiva narra la manera como las Políticas Públicas Ambientales relacionadas con el manejo integral de los Residuos Sólidos inciden en el desarrollo sostenible de los habitantes del cantón Milagro. Este estudio está compuesto por varios capítulos. Inicia con una introducción donde se menciona la situación problemática detectada por el autor, consistente en una deficiente aplicación de las Políticas Públicas Ambientales, sobre todo en la Ordenanza Municipal relacionada específicamente con el manejo de Residuos Sólidos. Se determina en esta ley la falta de consistencia en varios de sus artículos impide su apropiada aplicación. En el Capítulo I de la investigación, a través de la revisión documental y bibliográfica de hace uso de las fuentes secundarias de la información para entender de mejor manera los conceptos relacionados con la investigación. El Capítulo II y III mencionan la metodología de la investigación aplicada al presente trabajo, así, el autor selecciona un enfoque cualitativo y cuantitativo para explicar al interlocutor los aspectos primordiales de la investigación, también se selecciona el método Analítico Sintético y el método Deductivo Inductivo para el desarrollo del trabajo. En el Capítulo IV se resume el resultado de la aplicación de las entrevistas a expertos y del grupo focal para conseguir la opinión de las personas frente a las variables investigadas. Finalmente, en el Capítulo V se plantea una propuesta para minimizar la situación problemática antes detectada.
  • Item
    Cadena productiva del abacá para impulsar la competitividad agroindustrial PYME en el Ecuador.
    (2019) Balladares Figueroa Julio Alfredo
    La explotación agroindustrial del abacá en el país no ha sido posible porque involucra participar a varios actores empresariales que conforman la cadena de industrialización del abacá desde la materia prima hasta la transformación en diferentes usos de productos terminados. Por este motivo, ha sido explotado con principios extractivistas por empresas mayormente Filipinas que han reconocido la calidad de la variedad agrícola ecuatoriana; sin embargo, las políticas ecuatorianas no han hecho respetar las normativas legales de salud y derecho laboral de los agricultores en el país. El proyecto se orienta a sustituir importaciones para atender nuestro propio mercado, empleando la fibra natural del abacá para transformar la matriz productiva del extractivismo hacia el desarrollo industrial y valor agregado nacional, mejorando la calidad de vida de los trabajadores incorporados en el proyecto. El diseño de investigación es transversal, descriptivo, con la finalidad de desarrollar un análisis de gestión empresarial PYME. La investigación de campo determinó el interés de inversionistas Pymes de participar en la cadena de industrialización, ya sea en la producción o en el consumo, dada la reconocida calidad de la fibra de abacá natural ecuatoriana. La evaluación del proyecto aporta la referencia técnica de generar utilidades de réditos financieros, porque no solamente tiene demanda nacional sino también internacional y su producción mundial aún es reducida frente a un mercado que está orientado a proteger el medio ambiente, buscando sustituir los plásticos por fibras naturales.
  • Item
    Estrategia de Desarrollo Económico Territorial Sostenible del Cantón Guamote.
    (2019) Chuto Caranqui Dario Alexander
    En el cantón Guamote, provincia Chimborazo se elaboró un plan de desarrollo económico territorial sostenible con el componente económico productivo. Se inició la investigación realizando un análisis de la situación actual del sector productivo; posteriormente, con la ayuda de talleres participativos se identificaron los principales problemas y potencialidades, temas que ayudaron finalmente a la definición de estrategias de desarrollo planteadas en término de programas y proyectos. En conclusión, en cuanto a situación actual, Guamote se caracteriza por ser un cantón netamente rural. Y la población económicamente activa se dedica a la actividad agropecuaria, los principales productos que se cultivan es la papa, cebada y la haba además de la leche fresca, que vienen a constituir como las potencialidades del cantón. Mismas que necesitan ser potenciadas de una manera adecuada. Dentro de los problemas existentes en el Cantón, en la baja calidad de los productos, debido al limitado acceso a la tecnología, insumos, y la falta de asistencia técnica. Las industrias existentes generan valor agregado a partir de la leche fresca, que es uno de los potenciales del Cantón por lo que muchos de estos están logrando posicionarse en el mercado local, y nacional. La falta de una infraestructura que genere valor agregado a partir de los productos agrícolas hace que el cantón no se desarrolle empresarialmente.
  • Item
    La formación de clúster como una estrategia de fortalecimiento del sector arrocero para el desarrollo local del cantón Daule.
    (2019) Castro Ganán Andrea Esthefania
    La presente investigación se enfoca en el clúster como una estrategia de fortalecimiento del sector arrocero para el desarrollo local del cantón Daule, dado que este cantón cuenta con los recursos naturales y humanos necesarios para llevar a cabo el cultivo de arroz y otras actividades productivas. No obstante, su producción arrocera enfrenta diversos problemas, como: la falta de regulación y control estatal ante el ingreso de arroz por contrabando, la presencia de intermediarios, el bajo precio de la gramínea, la falta de tecnología, investigación e innovación en su proceso productivo, lo que ha ocasionado que su productividad, competitividad y rentabilidad se reduzca. El objetivo principal de esta investigación es proponer el diseño de un clúster para el sector arrocero que contribuya al desarrollo local del cantón Daule. La investigación es de carácter descriptivo y exploratorio con metodología cualitativa y cuantitativa, se realizaron encuestas, observación directa y revisión bibliográfica y documental, lo que permitió realizar el diagnóstico de la situación actual respecto a la producción arrocera, análisis de involucrados y análisis FODA, con lo cual se obtuvo el árbol de problemas, árbol de objetivos y el marco lógico. Los resultados obtenidos denotan una poca o casi nula articulación de los actores locales (públicos, privados, centros de educación superior y productores); factor clave para mejorar la productividad, competitividad y rentabilidad de la producción arrocera. Finalmente, se establecieron los lineamientos y las posibles acciones a considerar para fomentar el desarrollo local del cantón Daule.
  • Item
    Las Políticas Públicas para incentivar el potencial del turismo sostenible en el Cantón Daule.
    (2019) Carrera Vargas Sandra Tamara
    El presente trabajo se centra en proponer políticas públicas para incentivar el potencial turístico del cantón Daule. De acuerdo con lo anterior, la elaboración de políticas públicas en la materia tendrá como objetivo principal contribuir a su desarrollo potencial, aportando así elementos de análisis que permitan la participación de los actores del sector. La metodología es descriptiva, considerando al cantón Daule como variable dependiente y las políticas públicas como variable independiente. Además, los indicadores relativos a la variable dependiente serán: datos del cantón, diagnóstico del sistema ambiental, diagnóstico del sistema económico, diagnóstico del sistema sociocultural y diagnóstico del sistema de asentamientos humanos. Por otro lado, el tema turístico se utilizó como indicador de medición de la variable independiente. Según los datos obtenidos, un funcionario municipal de turismo menciona que promover las actividades turísticas contribuirá al desarrollo del país, permitiendo la mejora de la matriz productiva. Por otro lado, un experto en Turismo específico, para quien la situación Estado-País es el principal aspecto a tomar en cuenta, y un emprendedor en Turismo, aporta que un fortalecimiento de las políticas públicas contribuirá a mayores emprendimientos que generen fuentes de empleo.
  • Item
    Banecuador y su incidencia en el desarrollo local en el cantón Camilo Ponce Enríquez.
    (2019) Fuentes Díaz Alfonso Iván
    El presente estudio se centra en BanEcuador y su incidencia en el desarrollo local en el cantón Camilo Ponce Enríquez, el otorgamiento de créditos y cómo influyen estos créditos en los sectores productivos del cantón siendo el objetivo general: valorar la eficiencia de los créditos otorgados por BanEcuador a los sectores productivos en el desarrollo local del cantón Camilo Ponce Enríquez. La investigación es de carácter descriptiva, cuyo fin será, recopilar información y datos relevantes del tema de investigación, la variable dependiente es el cantón Camilo Ponce Enríquez y la variable independiente es BanEcuador. Los indicadores de medición en la variable dependiente se utilizaron indicadores sociales, sectores productivos, el VAB cantonal y en la variable independiente, tipos de créditos, el monto, los plazos, tasas de interés y sucursales. Los principales resultados fueron que el VAB cantonal es el octavo de 15 cantones y que hay una abismal diferencia con la capital de la Provincia. En los sectores productivos, el sector primario aporta con el 69,08% y sus principales actividades son: agrícolas, pecuarias y mineras. Asimismo, en cuanto a la importancia de otorgar créditos necesarios que vayan a servir a los sectores productivos estos deben ser fácil acceso, exigir las garantías indispensables, además los requisitos deben ser ajustados para las personas que viven en las partes rurales del cantón y los sectores vulnerables.
  • Item
    El crédito comercial en función del desarrollo de las pymes en el cantón daule en el período 2007-2018.
    (2019) Guamán Pogo Anabel Del Cisne.
    El presente estudio de caso pretende realizar el análisis de la incidencia que posee un producto financiero como el crédito comercial en el desarrollo de las Pymes del cantón Daule durante el periodo 2007-2018 para lo que se ha realizado un diagnostico económico social de este cantón para determinar sus aspectos relevantes, considerando que las Pymes es un sector que influye en su desarrollo económico y cuya existencia y supervivencia se ha visto influenciada por el uso de una herramienta de financiamiento como el crédito comercial. Para el desarrollo de este análisis se realizó una revisión de las principales fuentes teóricas que intervienen en este entorno para sustentar su base científica, la metodología de esta investigación utilizada tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo con el que se pretende el análisis de la recolección de datos con los que se fundamenta el tema de estudio y demuestra a través del enfoque cuantitativo la correlación que existen entre sus variables a través de un modelo de regresión lineal. Los principales resultados que se obtuvieron al hacer el modelo de regresión entre el monto de crédito comercial y el valor agregado bruto del cantón Daule fue de un coeficiente de determinación ajusta de 0,36 lo cual significa que no es tan significativo y que en el desarrollo territorial de este influyen otros factores además del crédito.
  • Item
    Impacto de la producción y comercialización del camarón tipo litopenaeus vannamei en el sector exportador del ecuador 1990-2018.
    (2019) Largo Valdiviezo Rafael Armando
    En sus casi dos siglos de existencia como república, Ecuador se ha caracterizado por ser una economía primario-exportadora que, ha basado su comercio internacional en la producción agrícola, petrolera, forestal y pesquera. Es precisamente este último grupo, el que comprende al camarón, producto que en este trabajo se estudia. En los últimos años se ha convertido en el producto estrella de las exportaciones tradicionales ecuatorianas, y no es para menos dado su enorme volumen de producción. Pero, ¿Cómo impacta esta actividad en el sector exportador nacional? Este estudio de caso aborda la evolución de las exportaciones de camarón para el período 1990-2018, tiene un alcance descriptivo y utiliza el método deductivo inductivo. El enfoque se clasifica como mixto, por el carácter cualitativo-cuantitativo de la información disponible referente al tema. La revisión documental proporcionada por las instituciones pertinentes, así como las entrevistas aplicadas a los actores involucrados, permitieron extraer conclusiones importantes. El panorama para el sector camaronero es alentador en materia de productividad y comercio internacional, puesto que se ha logrado controlar enfermedades y posicionamiento en el mercado. Sin embargo, las políticas públicas no han sido efectivas en cuanto a transformación de materia prima, eficiencia productiva, investigación científica y redistribución de la riqueza.
  • Item
    Ecoinnovación como herramienta de Desarrollo Económico y Social desde las Políticas Públicas en el Cantón Santiago de Guayaquil.
    (2019) Guzhñay Hidalgo Raúl Andrés
    El presente estudio de caso tiene como objetivo principal valorar a la ecoinnovación como herramienta de desarrollo económico y social, permitiendo plantear una alternativa al modelo lineal y tradicional que utilizan las empresas en los sistemas productivos. La necesidad de incorporar dentro de las políticas públicas a la ecoinnovación, conlleva a plantear la responsabilidad que deben asumir los gobiernos, empresas y sociedad, para generar una nueva cultura en favor del medio ambiente, que a su vez permita lograr un desarrollo económico y social, garantizando así la sostenibilidad de nuestra ciudad y del país. En el caso de Guayaquil al ser una ciudad comercial e industrial, debe trabajar en esta área, es por ello que dentro de la investigación se presentan los proyectos que como gobierno local llevan adelante, especialmente en al área de la transportación donde se ha podido detectar que se ha incorporado innovación y tecnología ecoamigables. Además presentan un gran avance en temas de inversión en innovación y educación, que permitirá llevar adelante el desarrollo y progreso de la ciudad. Así mismo como parte de este trabajo de investigación se pudo revisar los informes de sostenibilidad de las únicas cuatro empresas de la ciudad, con certificación Punto Verde; donde se pudo evidenciar la inversión e inclusión de innovación en sus procesos, lo cual les ha permitido tener resultados positivos no solo económicos sino también medioambientales.
  • Item
    La eficiencia técnica de la salud pública: Una estimación con Análisis de Datos Envolventes (DEA).
    (2019) Martínez Tapia Kevin Carlos
    El adecuado manejo de los escasos recursos implica la distribución y uso eficiente de los insumos requeridos para brindar los diferentes servicios públicos en determinados países. En este contexto, la salud es uno de elementos que más recursos requiere para ofrecer un servicio de calidad que permita mantener el buen estado de la población en general. En el presente trabajo se evalúa el grado de eficiencia técnica de la calidad del servicio de salud pública de las 24 provincias del Ecuador. La eficiencia técnica se establece como los resultados observados de un conjunto de indicadores de gestión reportados por las distintas instituciones de salud, en cada provincia, y el nivel de insumos que requieren para conseguirlos. Mediante el modelo de datos envolventes, DEA por sus siglas en inglés (Data Envelopment Analysis), se estima el indicador de eficiencia técnica. Este indicador permite identificar la gestión de las unidades de análisis (provincias) más y menos eficientes respecto al servicio de salud pública. La estimación del indicador de eficiencia permite, además, identificar nuevas estrategias de distribución de recursos para aumentar la calidad de los servicios brindados y optimizar los servicios. Encontramos que existen redistribuciones de insumos que garantiza mayor eficiencia general en los resultados de salud a nivel nacional. Además, los resultados sugieren que los insumos, aunque se concentren en las regiones de mayor concentración económica, su grado de eficiencia no necesariamente resulta en el nivel máximo.