Repositorio Digital ECOTEC

El Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica ECOTEC tiene como objetivo preservar, organizar y difundir la producción académica, científica y cultural generada por la comunidad universitaria. A través de esta plataforma de acceso abierto, se promueve la visibilidad del conocimiento generado en la institución, facilitando el acceso a tesis, artículos científicos, informes de investigación, documentos académicos, recursos educativos y otros materiales relevantes.

POSGRADO

Posgrados

Trabajos de titulación de Maestrías, doctorados y especializaciones.

Acceder

HOSPITALIDAD

Turismo y hospitalidad

Trabajos de titulación en Turismo y Hospitalidad

Acceder

ECONOMÍA

Ciencias Económicas

Trabajos de Titulación sobre Desarrollo Económico, Empresarial e Innovación

Explorar

DERECHO

Derecho

Trabajos de titulación de ciencias jurídicas y gobernabilidad

Revisar

INGENIERÍA

Ingeniería

Trabajos de titulación sobre softwares, sistemas e ingeniería

Consultar
 

Envíos recientes

Ítem
El impacto de la cultura organizacional en la satisfacción laboral de los colaboradores de una consultora de talento humano en la ciudad de Guayaquil.
(2024) Peñaranda Mata Moisés Allan, Mejía Celi María Fernanda
A lo largo de los años, conceptos como la “cultura organizacional” y la “satisfacción laboral” han experimentado una notable evolución. El término "cultura organizacional" surgió en los años ochenta, introducido por Tom Peters y Robert Waterman (1984, citados en García y Dolan, 1997), y se centraba en cómo el tiempo dedicado a las funciones del colaborador añadía valor a la organización. Actualmente, se valoran más los hábitos y la identidad desarrollada por los colaboradores con la empresa. De manera similar, la “satisfacción laboral” ha cambiado significativamente. En los años noventa, se entendía como la actitud del colaborador hacia lo que la empresa le ofrecía, incluyendo salario, condiciones de trabajo y oportunidades de desarrollo. Hoy en día, se define como el estado de bienestar emocional y estabilidad del colaborador, va abarcando el equilibrio entre la vida laboral y personal, el reconocimiento, el ambiente de trabajo, y el sentido de propósito en el trabajo (Reidhead, 2020; García et al., 2020; Blum & Naylor, 1988 citados en Atalaya & Clotilde, 1999). Anteriormente, en un estudio realizado en México por Vargas y Flores (2020) titulada Cultura organizacional y satisfacción laboral como predictores del desempeño laboral en bibliotecario, se demostró en sus resultados que los factores que influyen entre la cultura organizacional y la satisfacción laboral son la responsabilidad, la comunicación y el trabajo en equipo. Además, en Perú se realizó otro estudio que al igual halla en estos factores un alto grado de dependencia, pues mientras más altos sean los niveles de satisfacción laboral, mejor es la cultura organizacional.
Ítem
Los tipos de apego y su impacto en los rasgos de la personalidad en estudiantes de 20-26 años de la universidad ECOTEC durante el periodo del 2024.
(2024) Pavón Carbo Heidy Lindsay, Montesdeoca Zambrano Lourdes Paola
El ser humano tiene la tendencia a establecer conexiones con sus cuidadores de forma innata, esto lo afirmo el psiquiatra británico John Bowlby en 1958, y a lo largo del tiempo son varios los autores que han reafirmado y agregado nuevos elementos entorno al tema del apego, (Guerrero, 2018) lo que ha dado como resultado en una amplia red de información relacionada a esta variable de estudio. El apego, es definido como el vínculo afectivo que se establece entre un bebé y su cuidador principal, generalmente la madre, lo que representa un aspecto fundamental para el desarrollo de todo ser humano (Garrido L. , 2006). Para otros expertos en el tema, simboliza un proceso, ya que es algo que no se da de la noche a la mañana, además de estar asociada con nuestra naturaleza como animales sociales. (Guerrero, 2018) siguiendo esta misma línea, Annette Kussin, psicoterapeuta especialista en problemas sobre el apego, nos afirma en su libro “Entender el apego” que este vínculo también influye en el desarrollo físico, social y psicológico de un individuó, así como en su percepción y valores. (Kussin, 2024) Para entender mejor esta variable, el psicólogo clínico Carlos Chicomin cita a Bowlby en uno de sus trabajos para hacer referencia a la clasificación que hace este autor sobre los tipos de apego, los cuales se clasifican en seguro, ansioso, evitativo y desorganizado, cada uno con implicaciones significativas en la forma en que una persona se relaciona con su medio, en este sentido, el apego seguro hace referencia a aquellas personas que se sienten cómodos al explorar su entorno mientras su cuidador está presente, por lo que confían en que su cuidador satisfará sus necesidades, (Chicomin, 2021). Por otro lado, el apego ansioso-ambivalente es característico de aquellos que se hallan ansiosos y preocupados por si su cuidador les 6 proporcionará apoyo, suelen estar constantemente alerta a la presencia de su cuidador y pueden tener dificultades para calmarse incluso cuando este regresa.
Ítem
La regulación cognitiva en la ludopatía. Un estudio en estudiantes universitarios de la ciudad de Guayaquil.
(2024) Pacurucu Mendez Christopher Oswaldo, Quintana Nuñez Joel Enrique
En múltiples ocasiones, los juegos de azar tienen el potencial de convertirse en el eje central de la vida de una persona, a tal grado que el pensar cómo, cuándo y de dónde obtener los recursos para jugar acapara todos los aspectos de su vida (Miller y Custer, 2001, p. 1). De acuerdo con el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (2022), en algún momento, los hábitos vuelven incapaz al individuo de abandonar el juego pese a las consecuencias negativas que estas actividades tienen en el ámbito de las relaciones interpersonales, convirtiéndose en un trastorno. En la actualidad, estos problemas se ven agravados no solo por la disponibilidad, sino por la posibilidad de apostar en línea. Así pues, la proximidad en la que es percibida una recompensa, la disponibilidad las 24 horas del día, la posibilidad de permanecer en el anonimato y las herramientas que proporcionan las nuevas tecnologías, promueven una exacerbada pérdida de control (Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, 2022). Debido a ello, esta problemática ha experimentado un aumento significativo a nivel mundial y, en el caso particular de Ecuador tras la pandemia por COVID-19, la condición se ve agravada por la facilidad de acceso a las plataformas de juego online, las cuales ofrecen la posibilidad de apostar en cualquier momento y lugar (López, 2023). Para abordar este problema, se ha propuesto que modificar la psique o los procesos cognitivos de los individuos son estrategias útiles para regular el juego patológico. Así pues, las diferentes intervenciones, sobre todo aquellas en las que se han implementado estrategias de regulación cognitiva, han mostrado una reducción significativa del número de episodios ansiosos, mejoras en los niveles de activación fisiológica, facilidad en la comunicación familiar, reorganización en la vida laboral y social, control de emociones, disminución de pensamientos negativos y un estado de ánimo más manejable.
Ítem
Incidencia de los influencers en la construcción de la identidad de los adolescentes de la sección bachillerato de una unidad educativa de la ciudad de Guayaquil.
(2024) Pacheco Intriago Nicole Vinathy, Alvarado Vera Abigail Betsabe.
El presente estudio se realiza en la Unidad Educativa ubicada en la ciudad de Guayaquil, la cual cuenta con secciones tanto de inicial, primaria, secundaria y bachillerato, que pasa a ser la sección de estudio del trabajo, entre los aspectos generales de este plantel educativo se puede mencionar que la Unidad Educativa, “brinda una formación integral a estudiantes en la primera etapa de desarrollo, potenciando su capacidad y autonomía en un ambiente de convivencia armoniosa, permitiéndoles enfrentar desafíos y obtener una mejor vida. Finalmente, el centro educativo objeto de estudio está ubicado en la ciudad de Guayaquil, Provincia de Guayas, y en cuando a sus modalidades de estudio, este cuenta con una modalidad presencial de jornada matutina y vespertina en el nivel educativo de Educación Básica y Bachillerato. La institución ha estado al servicio de la sociedad y los niños durante 88 años (Ubica Ecuador, 2020).
Ítem
La regulación emocional y su influencia en el bienestar psicológico: un análisis en bailarines profesionales de compañías en Ecuador.
(2024) Ortiz Ponguillo Madeleine Michelle, Zambrano Pico Adriana Milena
El recorrido profesional de los bailarines se encuentra lleno de desafíos que pueden desencadenar desequilibrios tanto físicos como psicológicos (Anaya & Sánchez, 2021). En el contexto de la danza, la búsqueda de la excelencia técnica y artística está estrechamente relacionada con el bienestar psicológico del bailarín. La naturaleza exigente de la profesión impone un ritmo de trabajo extenuante, caracterizado por extensas jornadas de entrenamiento físico y mental que demandan una elevada capacidad de resistencia. En el ámbito de la danza profesional, con frecuencia se observa una desatención hacia aspectos relevantes como el bienestar psicológico, emocional y social de los bailarines (Chen, 2023) . Esta situación puede generar dificultades significativas en el rendimiento artístico, conduciendo incluso a la deserción de algunos individuos, debido a las deficiencias en sus competencias emocionales. En este contexto, Tse et al., (2024) destacan la regulación emocional como una habilidad fundamental para el bienestar psicológico de los bailarines profesionales. El desarrollo de esta capacidad les permite identificar, comprender, expresar y regular sus emociones de manera efectiva, permitiéndoles afrontar las demandas de su profesión de forma saludable y alcanzar su máximo potencial. La habilidad para gestionar las emociones es esencial para mantener un bienestar integral y favorecer la adaptación social. En este sentido, Anaya & Sánchez (2021) han demostrado que las dificultades en el control emocional están asociadas con problemas psicológicos, tales como la depresión y la ansiedad. A su vez, Dwarika & Haraldsen (2023) indican que la búsqueda del éxito puede predisponer a los bailarines a experimentar episodios depresivos, junto con otros trastornos que afectan su salud mental , repercutiendo en diversas esferas de su vida.