Gestión de los Procesos Productivos Agrícolas
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/67
Browse
Recent Submissions
Item Influencia de bacterias nitrificantes en aguas contaminadas utilizadas para riego agrícola en ecuador.(2024) Tamay Nivelo Viviana Rocio, Flores Alvarado Jorge HugoLa creciente contaminación de las aguas empleadas para el riego agrícola en el Ecuador representa una amenaza en la sostenibilidad y la seguridad alimentaria del país. Este problema se acentúa en las masas de agua de diferentes ríos y esteros de la ciudad como el estero salado de Guayaquil, donde los altos niveles de elementos como el fósforo y los nitratos generan riesgos de eutrofización. Para abordar esta problemática, se evaluó en laboratorio el impacto que poseen diferentes bacterias en la reducción de contaminantes de manera individual y combinada de 3 tipos: microorganismos eficientes (Embioecsa), Biocompost (Bacterias nitrificantes) y Biomasa activada (Bioservice); mediante diferentes análisis se elaboró un protocolo de aplicación dando como resultado una dosis óptima de aplicación de 1ml de bacterias nitrificantes por 1000 litros de agua. Los resultados mostraron una disminución significativa de nitratos pasando de 0,45 mg/L (solución madre) a alcanzar niveles de 0 mg/L evidenciando la eficacia del tratamiento en la mejora de la calidad del agua. Este estudio resaltó el potencial de las bacterias nitrificantes en los procesos de biorremediación.Item Eficacia de Trichoderma sp. como estimulador radical en la fase vegetativa del cultivo de maíz en Ecuador.(2024) Rodriguez Perez, Marlon JairEl presente estudio analizó el efecto de Trichoderma sp. como bioestimulador durante la fase vegetativa del cultivo de maíz (Zea mays) en Ecuador, enfocándose en mitigar problemas como la degradación del suelo y el uso intensivo de fertilizantes sintéticos. La investigación se desarrolló en condiciones de invernadero, empleando dos híbridos de maíz (DK-70 y DK 78) y aplicando 8x10^7 esporas de Trichoderma sp por planta/tratamiento, dividido en dos intervalos, es decir al cuarto día y octavo después de la emergencia de la planta. Las variables evaluadas incluyeron altura de planta, diámetro del tallo, y peso y longitud de las raíces. Los resultados indicaron que Trichoderma sp. no generó diferencias significativas en las variables estudiadas. Sin embargo, El híbrido DK-78 presentó diferencias aritméticas en la masa y longitud de raíces respecto al DK-70. De igual manera, no se observaron cambios relevantes en altura, diámetro del tallo o biomasa fresca del cultivo debido a la aplicación del hongo. Por ende, las cepas de Trichoderma evaluadas en esta investigación no demostraron una capacidad significativa como bioestimuladores bajo las condiciones analizadas.Item Evaluación comparativa de cuatro métodos de manejo fitosanitario de la cochinilla harinosa (Dysmicoccus texensis) en el cultivo de banano (Musa x paradisiaca L.) para indicar la opción optima, para la producción en la Provincia de Los Ríos, Ecuador.(2024) Andres Eduardo, Puga CarrascoLa investigación se desarrolló en la Hacienda "María Eugenia", ubicada en la provincia de Los Ríos, Ecuador, una zona destacada por su alta productividad bananera. El objetivo principal de la investigación fue evaluar de manera comparativa cuatro métodos de manejo fitosanitario para el control de la cochinilla harinosa (Dysmicoccus texensis) en el cultivo de Musa x paradisiaca L. Dado el impacto de esta plaga en la producción bananera, se requiere un enfoque integral para manejarla de manera efectiva. La investigación profundiza en la comprensión del ciclo de vida de la cochinilla, su propagación y sus fuentes de inóculo, factores clave para desarrollar estrategias de control que disminuyan su incidencia y promuevan prácticas agrícolas más sostenibles. Los métodos evaluados incluyen el uso de deschante, la aplicación de jabón potásico orgánico y la implementación de períodos de cuarentena, todos con un enfoque en la efectividad, los costos y la reducción del impacto ambiental. Además, se realiza un análisis estadístico de las zonas más afectadas por la plaga en Los Ríos, proporcionando un diagnóstico claro de la magnitud del problema. Esta investigación busca resaltar la importancia de aplicar medidas fitosanitarias adecuadas para proteger la producción bananera, un sector crucial para la economía local y nacional. Los resultados obtenidos con la implementación de jabón potásico y cuarentenas contribuirán a fortalecer la sostenibilidad y rentabilidad de la industria bananera, ayudando a mitigar los efectos de la cochinilla harinosa y garantizar la estabilidad del sector frente a esta amenaza.Item Comparación de la efectividad de nematicidas químicos y biológicos en banano, cantón Baba, provincia de Los Ríos.(2024) Pozo Villalva, Marco AntonioEl estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia comparativa de un nematicida químico (Solvigo) y uno biológico (Vigga) en el manejo de los nemátodos fitoparásitos Radopholus similis y Helicotylenchus multicinctus en plantaciones de banano en el cantón Baba, provincia de Los Ríos, Ecuador. La investigación se llevó a cabo en la finca Las Mercedes, aplicando un diseño completamente al azar (DBCA) con tres tratamientos: Solvigo, Vigga y un control. Durante seis meses, se evaluaron variables: densidad poblacional de nemátodos, el peso de las raíces funcionales y dañadas, y el peso de los racimos. La metodología incluyó la aplicación de los tratamientos según las dosis recomendadas, seguido de muestreos de raíces y racimos a intervalos definidos. Las muestras de raíces fueron analizadas en laboratorio para determinar la densidad poblacional de nemátodos por género, utilizando técnicas de extracción y conteo microscópico. Los datos fueron procesados mediante análisis de varianza (ANOVA) y pruebas de Tukey para identificar diferencias significativas entre tratamientos. Los resultados demostraron que Solvigo fue significativamente más eficaz en la reducción de poblaciones de R. similis, registrando una disminución notable en comparación con Vigga y el control. No obstante, no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos en el manejo de H. multicinctus. En el rendimiento del cultivo, ninguno de los tratamientos produjo aumento significativo en el peso de los racimos. Se concluye que Solvigo es una herramienta eficiente para controlar R. similis, pero su impacto en la productividad del cultivo es limitado. Se recomienda implementar estrategias de manejo integrado que combinen productos químicos y biológicos con prácticas agronómicas sostenibles para maximizar la salud del suelo y la producción en el largo plazo.Item Evaluación bioinsecticida de Bacillus thuringiensis, en control de larvas del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda Smit) en el cultivo de arroz (Oryza sativa) en el recinto Tres Postes, provincia del Guayas.(2024) Lagos Chichande, Marllel RobertaEl arroz (Oryza sativa) es un cultivo esencial para la seguridad alimentaria, especialmente en Ecuador, donde plagas como Spodoptera frugiperda afectan gravemente los rendimientos. Este estudio evaluó la eficacia del bioinsecticida Bacillus thuringiensis (Bt) frente a insecticidas químicos en el control de esta plaga, con el fin de ofrecer alternativas sostenibles a los pesticidas tradicionales. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con tres tratamientos (Bacillus thuringiensis (1L/ha); Insecticida químico (1L/ha); Testigo (sin tratamiento). Para aislar la bacteria se recolectaron muestras de suelo y plantas de arroz, aislándose dos cepas de B. thuringiensis a través de un proceso de cultivo en medio LMA y pruebas bioquímicas se identificó a la bacteria. En campo, se aplicaron los tratamientos y se evaluaron los efectos sobre la población de larvas y adultos de S. frugiperda y Rupela albinella. Como resultado se obtuvo que Bacillus thuringiensis mostró ser más eficiente al comparable con el insecticida químico, reduciendo las poblaciones de larvas de S. frugiperda (0,33 larvas) y adultos de R. albinella (95,33 adultos), con menores efectos ambientales. El insecticida químico redujo las larvas de S. frugiperda a 0,67 y los adultos a 0,67, pero mostró un impacto ambiental negativo. El testigo presentó poblaciones significativamente mayores de plagas, con 50,67 larvas de S. frugiperda y 510,67 adultos de R. albinella. Se propone fomentar la utilización de Bacillus thuringiensis dentro de los programas de manejo integrado de plagas (MIP), debido a su alta efectividad, especificidad y su menor impacto ambiental en comparación con los insecticidas químicos.Item Caracterización fitoquímica y antifúngica de extractos en hojas de ruellia floribunda contra pseudocercospora fijiensis, agente causal de la sigatoka negra.(2024) Ferrer Sorroza, Carlos AlbertoLa creciente demanda alimentaria mundial y la necesidad de alternativas sostenibles ante los efectos negativos de los fungicidas sintéticos motivan la búsqueda actual de soluciones naturales. La Sigatoka Negra, causada por Pseudocercospora fijiensis, presenta resistencia a los controles convencionales, incrementando los costos, la contaminación y los riesgos para la salud en países productores de banano, como Ecuador; esto demanda la identificación de nuevos agentes antifúngicos para un manejo integrado de enfermedades más sostenible. Este estudio aborda esta problemática explorando extractos de Ruellia floribunda como una alternativa viable. Se recolectaron hojas de la especie y, mediante maceración y Soxhlet con solventes hidroalcohólicos y metanólicos, se obtuvieron los extractos. Tras el secado y molienda del material vegetal, se llevó a cabo un tamizaje fitoquímico cualitativo (reacciones de Mayer, Dragendorff, Hager, Wagner, cloruro férrico e hidróxido de potasio) para detectar metabolitos secundarios. Posteriormente, se efectuó una revisión sistemática de la literatura científica correlacionando los compuestos identificados con su posible potencial antifúngico contra P. fijiensis. La fase experimental se desarrolló en el laboratorio de Biología de la Universidad Tecnológica Ecotec, campus Samborondón, bajo condiciones controladas para optimizar la obtención y caracterización preliminar de compuestos bioactivos. Se identificaron alcaloides y cumarinas, así como otros metabolitos (flavonoides, taninos, saponinas, terpenoides y esteroides) con actividad antifúngica documentada, lo que sugiere la capacidad de R. floribunda para integrarse en programas de investigación y desarrollo destinados al control de P. fijiensis. Estos hallazgos sientan las bases para validar experimentalmente sus compuestos bioactivos y reducir la dependencia de productos sintéticos, promoviendo prácticas agrícolas más responsables y sostenibles en la producción de esta fruta.Item Comparación de métodos de control biológico y químico de Spodoptera frugiperda en plantaciones de maíz en la provincia Los Ríos, 2024.(2024) Farah Castillo, Dylan AsedEste estudio se enfoca en la evaluación comparativa de métodos de control biológico y químico para gestionar la plaga Spodoptera frugiperda, conocida como gusano cogollero, en cultivos de maíz en el cantón Puebloviejo, provincia de Los Ríos, Ecuador. El objetivo principal es analizar la eficacia, el impacto ambiental y la rentabilidad de ambos enfoques, con el fin de ofrecer recomendaciones para una gestión integrada de plagas. La metodología se basa en un diseño experimental de bloques completamente al azar que incluye parcelas donde se implementarán tratamientos de control biológico con el hongo Beauveria bassiana 1 kg/ha y control químico con el insecticida lufenuron 1 L/ha y un control, aplicados al cogollo de la planta de maíz con una bomba de espalda. Se evaluaron variables como la incidencia de la plaga, la severidad de la infestación y el rendimiento del cultivo. Los resultados muestran que el control químico presenta mayor eficacia en la disminución de la población de S. frugiperda; Sin embargo, también suscita inquietudes sobre la sostenibilidad y el impacto ambiental. En contraste, el control biológico, aunque muestra menor efectividad en ciertos contextos, podría ser una alternativa viable a largo plazo, al fomentar la biodiversidad y disminuir la dependencia de insecticidas sintéticos. Este estudio subraya la necesidad de optimizar la implementación de métodos biológicos y considerar los costos totales, incluidos los de mano de obra, para realizar una evaluación de la viabilidad económica de cada estrategia.Item Evaluación de variedades criollas (zea mays l.) Para la determinación de la presencia del gen opaco-2 mediante el uso de microsatélites ssr(2024) Echeverría Aguilar, Francis NicolleEste estudio se centró en identificar el gen opaco-2 (o2) en 24 variedades criollas de maíz, con el fin de mejorar las características nutricionales, especialmente el contenido proteico del grano. Se utilizó un enfoque combinado de análisis morfológico y molecular para caracterizar la presencia de este gen, el cual influye en la textura, opacidad y calidad del endospermo. Se realizaron observaciones de las características morfológicas de las semillas bajo una cámara de luz, evaluando la transparencia del endospermo, la textura, el tamaño y el peso de los granos. Paralelamente, se aplicaron marcadores moleculares microsatélites (phi112, phi057, umc1066) para amplificar regiones específicas del ADN mediante PCR, seguido de la visualización de los productos de amplificación por electroforesis. Los resultados mostraron que algunas variedades presentaron características morfológicas como mayor transparencia y suavidad en el grano, asociadas con la presencia del gen opaco-2, lo que se corroboró con los tamaños del amplicón genético obtenido de los marcadores moleculares. Las variedades con alta transparencia y suavidad en los granos probablemente contienen este gen, mientras que aquellas con mayor opacidad y dureza mostraron una menor presencia de opaco-2. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la mejora genética del maíz, permitiendo la selección de variedades con mayor valor proteico y mejor calidad nutricional, lo que contribuiría a un mayor aprovechamiento del maíz en la alimentación humana y animal.Item Efectos de la Aplicación de un biofertilizante a base de algas marinas en el desarrollo vegetativo de Musa x paradisiaca, en el cantón Paján (Ecuador).(2024) Cárdenas Holguín Génesis Ariana, Lozano Pin Melissa KarinaEl presente estudio se llevó a cabo en el cantón Paján, durante un periódo de cuatro meses y tuvo como objetivo evaluar el efecto de un biofertilizante a base de algas marinas en el cultivo de Musa x paradisiaca, frente a un fertilizante químico, esto se dió en respuesta a la creciente necesidad de implementar alternativas sostenibles en la fertilización del plátano, que mejoren la productividad sin afectar el medio ambiente y la salud del suelo. El principal problema es que los fertilizantes químicos, comúnmente usados en este cultivo han provocado efectos negativos, como la degradación del suelo y contaminación del agua, siendo estos recursos indispensables, lo que ha impulsado la búsqueda de alternativas ecológicas, como el uso de biofertilizantes. Se utilizó una metodología cuantitativa por lo que se diseñaron cuatro tratamientos, donde tres de ellos fueron con biofertilizante de algas el cual consistió en aplicar diferentes dósis, alta 10 gr, media 5 gr y baja 2,5 gr, en cuanto al otro grupo se utilizó un fertilizante químico que sirvió como control, estas aplicaciones se realizaron semanalmente a lo largo del estudio. Durante el experimento se evaluó las siguientes variables: altura, diámetro del pseudotallo, ancho de hojas, número de hojas y largo de la hoja. El estudio contasta que la aplicación del biofertilizante de dosis media y baja, sería una alternativa ecológica, la cual ayuda a mejorar el desarrollo del cultivo de plátano, de esta manera promoviendo las prácticas sostenibles y disminuyendo la dependencia de los insumos químicos.Item Valorización de residuos obtenidos a partir de la siembra de arroz y su uso como adsorbente de colorantes.(2024) Camba Pérez, Carlos AntonioLa creciente demanda de soluciones sostenibles y la problemática de la contaminación industrial motivan la búsqueda de métodos eficientes para la gestión de residuos agrícolas. La cascarilla de arroz, residuo comúnmente desaprovechado, representa una oportunidad para la reducción de contaminantes en aguas residuales, especialmente colorantes de origen textil. En este estudio, se evaluó la capacidad de adsorción de sílice obtenida de cascarilla de arroz mediante extracción mecanoquímica. Se realizaron pruebas de adsorción de azul de metileno a diferentes concentraciones de sílice y colorante, y el material fue caracterizado mediante técnicas como FTIR para determinar su composición y propiedades funcionales. Los resultados muestran que la sílice derivada de la cascarilla de arroz es altamente eficaz en la remoción de colorantes, especialmente en concentraciones óptimas. Este hallazgo sugiere que el uso de subproductos agrícolas en el tratamiento de aguas residuales es una alternativa viable y económica, con potencial para reducir el impacto ambiental de los residuos industriales y contribuir a la sostenibilidad.Item Estimulación química en la estimulación, crecimiento y desarrollo de los racimos de banano (Musa x paradisiaca-).(2024) Barquet Rodríguez Roberto Carlos, Castañeda García Agustín FernandoEste estudio se centra en evaluar el efecto de Acisal Bunch en el crecimiento y desarrollo del racimo de banano Musa x paradisiaca L., con el objetivo de determinar su impacto en el peso de cada mano y el rendimiento por planta. Se llevó a cabo en la finca María Teresa, utilizando plantas de plátano variedad Williams. Se aplicaron diferentes concentraciones de Acisal Bunch y se realizaron mediciones del peso de los racimos y manos tras la cosecha. Los resultados mostraron un aumento significativo en el peso de las manos tratadas con Acisal Bunch, alcanzando un promedio de 32,91 kg, en comparación con el grupo control que presentó un peso de 26,5 kg. Este incremento sugiere que el Acisal Bunch optimiza los procesos fisiológicos de la planta, mejorando la absorción de nutrientes y promoviendo un crecimiento más robusto de los frutos. Además, el uso de Acisal Bunch no solo incrementa el peso de las manos, sino que también puede traducirse en un mayor rendimiento, beneficiando económicamente a los productores. Estos hallazgos son relevantes para la industria bananera, que busca mejorar la productividad y calidad de sus cultivos mediante el uso de bioestimulantes. Se recomienda realizar estudios adicionales para profundizar en los mecanismos subyacentes y su aplicación en diferentes condiciones agronómicas.Item Creación y evaluación de huertos urbanos flotantes como una estrategia dual de restauración ecológica y agricultura urbana.(2024) Aspiazu López, José BenignoLa creciente urbanización y la degradación ambiental han generado la necesidad de encontrar soluciones sostenibles para mejorar la calidad del agua y la seguridad alimentaria en comunidades vulnerables. El Bosque Protector Salado Norte enfrenta desafíos como la contaminación del agua y la escasez de espacios cultivables en zonas urbanas, lo que afecta la biodiversidad, la salud pública y la seguridad alimentaria local. Para abordar estos problemas, se realizó una revisión sistemática de la literatura sobre huertos urbanos flotantes, enfocándose en su uso para la restauración ecológica y mejora de la calidad del agua. Se analizaron modelos internacionales, se compararon beneficios socioeconómicos y se evaluaron los impactos de estos huertos en comunidades vulnerables. Además, se examinaron los métodos de remediación hídrica mediante sistemas flotantes sostenibles, como los MSFM, que muestran una alta capacidad para eliminar contaminantes y nutrir la biodiversidad acuática. Los huertos urbanos flotantes han demostrado ser eficaces para mejorar la calidad del agua, incrementar la biodiversidad y proporcionar acceso a alimentos frescos, beneficiando especialmente a comunidades de bajos recursos. Estos resultados sugieren que la implementación de huertos flotantes no solo mejora la salud ecológica y alimentaria, sino que también promueve la cohesión social y la resiliencia comunitaria, proporcionando soluciones sostenibles para los desafíos urbanos y ambientales.Item Identificación de factores que incrementen el desarrollo del Cherelle Wilt en el cultivo de Theobroma cacao CCN51 en la provincia de Los Ríos, Ecuador.(2024) Alvarado Piloso, Dariani ElizabethEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la densidad de siembra, la frecuencia de podas y la incidencia de Cherelle Wilt en cultivos de Theobroma cacao CCN51 en la provincia de Los Ríos, Ecuador. La investigación se llevó a cabo mediante un diseño observacional, sin la aplicación de análisis estadísticos, enfocado en la comparación entre diferentes prácticas de manejo agronómico en dos predios de una finca. Se evaluaron tres variables principales: densidad de siembra, frecuencia de podas y la incidencia de la enfermedad. Los resultados indicaron que una alta densidad de siembra (1300 árboles/ha), combinada con una baja frecuencia de podas (dos por año), favoreció significativamente el desarrollo de la enfermedad, alcanzando una incidencia del 35%. Este efecto se relacionó con condiciones micro climáticas desfavorables, como mayor humedad, menor ventilación y acumulación de ramas, que promueven un entorno favorable para patógenos. En contraste, los predios con menor densidad de siembra (1100 árboles/ha) y una mayor frecuencia de podas (tres por año) presentaron una incidencia de Cherelle Wilt reducida al 15%, lo que demuestra la efectividad de estas prácticas en la mitigación de la enfermedad. El estudio subraya la importancia del manejo agronómico adecuado, que incluye la optimización de la densidad de siembra, la implementación de podas regulares y el monitoreo constante, como estrategias clave para reducir la incidencia de Cherelle Wilt. Aunque no se realizaron análisis estadísticos, las observaciones proporcionan información relevante para mejorar la salud del cultivo y aumentar la productividad de las plantaciones de cacao.Item Caracterización de géneros de nemátodos fitoparásitos en el cultivo de banano (m. Paradisiaca) en el cantón Urdaneta, provincia de los ríos, 2024.(2024) Tomalá Fernández, Sleyther JhalmarLa presente tesis tiene como propósito caracterizar los géneros de nemátodos fitoparásitos en el cultivo de banano (Musa paradisiaca) en el cantón Urdaneta, provincia de los Ríos, Ecuador, dada la importancia económica de este cultivo y el impacto negativo de los nemátodos en su producción. El objetivo principal es identificar los géneros predominantes de nemátodos y evaluar su efecto en la sanidad radical del banano. Se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño experimental completamente al azar, donde se tomaron muestras de raíces en cuatro fincas, aplicando el método de licuado-tamizado para la identificación de nemátodos. Los resultados mostraron que Radopholus similis y Helicotylenchus multicinctus son los nemátodos más prevalentes, con poblaciones que superan los 10,000 individuos por cada 100 gramos de raíces, mientras que Meloidogyne incognita presentó una incidencia menor. Además, se evidenció una correlación negativa entre las poblaciones de nemátodos y la sanidad radical, con un peso promedio de raíces sanas de 74 g. Las conclusiones resaltan la necesidad de implementar estrategias de manejo integrado para controlar estos nemátodos y mejorar la salud del cultivo, asegurando así la sostenibilidad de la producción bananera en la región.Item Análisis del control de enfermedades fungosas con extracto de ruda en fase reproductiva del pimiento orgánico, Daule 2024.(2024) Román Mora, OdalisEl presente ensayo se realizó durante la época invernal en el año 2024, en la provincia del Guayas, en el cantón Daule, parroquia Laurel, cuyas coordenadas son: Norte: 9800372.00m S Este: 620956.00 m E. El objetivo de esta investigación fue analizar el uso del extracto de ruda para el control de enfermedades fungosas en el cultivo de pimiento orgánico en su etapa reproductiva, mediante experimento de campo determinando la eficacia del extracto. El diseño experimental fue completamente al azar (DCA), que consta de tres tratamientos, cada uno constará con cuatro repeticiones, lo cual dará un total de 12 unidades experimentales. Basado en los resultados obtenidos se puede concluir que: El uso de extracto de ruda a diferentes dosis tiene efectos variados en las características del fruto de pimiento orgánico. Mientras que mayores dosis de extracto de ruda aumentan la cantidad de frutos caídos, no necesariamente mejoran la longitud o el peso de los frutos siendo así que la dosis de 10 cc/L de extracto de ruda es la mejor para el control de enfermedades fungosas, ya que equilibra el control de enfermedades sin comprometer significativamente el rendimiento de los frutos. Luego de analizadas las conclusiones se recomienda: utilizar una dosis de 10 cc/L para el control de enfermedades fungosas en el cultivo de pimiento. Esta dosis ha mostrado un equilibrio adecuado entre el control de enfermedades y el mantenimiento de la calidad del fruto, sin afectar negativamente su tamaño y peso.Item Estudio de la movilidad de macronutrientes durante las etapas fenológicas del cultivo de arroz (Oryza sativa l.), zona Samborondon, 2024.(2024) Rodriguez Calderon, Milton JacintoEl presente estudio se llevó a cabo en el Cantón Samborondón y tuvo como objetivo analizar la movilidad de macronutrientes en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) durante distintas etapas fenológicas. Este trabajo se centró en la absorción de nutrientes como un medio para optimizar la fertilización, en respuesta a los crecientes costos de fertilizantes y la disminución de nutrientes disponibles en los suelos agrícolas. Se seleccionó un área de 667 m² para el cultivo de la variedad Feron de arroz, con una distancia de plantación de 0.25 x 0.25 m, distribuidos en 20 parcelas experimentales. Las muestras de tejido vegetal se recolectaron a los 20, 60 y 120 días para evaluar los niveles de nutrientes absorbidos. Los resultados revelaron que la fertilización con una combinación de nitrógeno, fósforo y potasio (NPK) incrementó significativamente la altura de las plantas en comparación con el grupo control. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en otros parámetros, como el número de macollos y el peso de 1000 semillas. Estos hallazgos sugieren que, aunque la fertilización es esencial para el crecimiento en altura del arroz, su influencia en otros aspectos del rendimiento del cultivo podría ser menos notable. El estudio subraya la importancia de ajustar las prácticas de fertilización para mejorar la eficiencia en el uso de nutrientes en sistemas agrícolas.Item Análisis de la incidencia de diferente distanciamiento de siembra sobre el rendimiento del cultivo de arroz (Oryza sativa l.), cantón Jujan 2024.(2024) Pérez Zambrano, Lisseth YaritzaEl presente estudio se realizó en la finca ubicada en cantón Alfredo Baquerizo Moreno, Jujan, provincia del Guayas, inicios del año 2024. En esta investigación se buscó comparar tres distanciamientos de siembra y siembra de al voleo en el cultivo de arroz (Oryza sativa L). Se realizó en un área aproximada de 200m2 de la cuales están dividido en bloques de 5x5m en las cuales tendría 125m2, se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA), del que se evaluaron cinco tratamientos, con la finalidad de determinar el mejor distanciamiento de siembra mediante una prueba denominada Test de Tukey al 5% de probabilidad. Donde se evaluaron las siguientes variables: altura de planta (m), altura de panícula (m), números de macollos (n°), rendimiento por hectárea (kg/ha), peso de 1000 granos. Con respecto a los resultados el T3 y T2 de distanciamiento de siembra 0,20 m y 0,25 m, respectivamente favorecen significativamente el desarrollo agronómico del cultivo de arroz, promoviendo una mayor altura de plantas y un número considerable de macollas en comparación con la siembra al voleo. Así mismo, la distancia de siembra de 0,10 m se demuestra como la más eficiente en términos de producción, alcanzando un promedio de 6113,62 kg/ha y el peso de 1000 semillas, con 28,60 g. Esta distancia maximiza no solo el rendimiento por hectárea, sino también la calidad de las semillas, subrayando su superioridad para el cultivo de arroz con la variedad usada que fue INIAP 011.Item Comparación de dos métodos, cultural y botánico para el control de cochinilla (Dysmicoccus texensis) en banano orgánico en Los Ríos, Ecuador 2024.(2024) Oquendo Ramírez, JeanPaul XavierEl siguiente trabajo de titulación se realizó en una hacienda bananera que se encuentra en el Cantón Buena Fe provincia de Los Ríos, en el Recinto Fumisa, donde el área total de dicha hacienda cubre 62 has de las cuales 3 fueron usadas para la investigación de este proyecto que se realizó a inicios de este año en la época invernal. El banano (Musa x paradisiaca) es la fruta más comercializada al nivel global, siendo Ecuador uno de los países más exportadores del mundo. El banano orgánico en cambio tiene un mercado más reducido, pero más rentable. El objetivo general fue analizar dos métodos de control de la cochinilla (Dysmicoccus texensis) en el cultivo de banano orgánico: el método cultural de desmalezamiento y el uso de plaguicidas orgánicos. El diseño planteado para este proyecto será un diseño completamente al azar (DCA) donde se evaluó 3 tratamientos, 4 repeticiones con el fin de determinar cuál es el mejor control. Los tratamientos fueron los controles; cultural (desmalezamiento) y botánico (Cinna-Mix), y un testigo en blanco. Se llego a la conclusión que el control botánico tuvo el mejor rendimiento con un promedio de 1.9 individuos de cochinilla por racimo muestreado. Este tratamiento tuvo la menor cantidad de individuos de cochinilla superando levemente al control cultural con 2.9 individuos. El tratamiento de testigo en blanco obtuvo la mayor cantidad de poblaciones de plaga por racimo muestreado con 5.1 individuos mostrando que el tratamiento usando Cinna-Mix es el más eficiente.Item Evaluación del control de oebalus insulares en el cultivo de arroz oryza sativa mediante el uso de metarhizium, colimes 2024.(2024) Muñoz Mendoza, Jeremmy MickeyEl propósito de esta investigación es determinar la dosis óptima de Metarhizium aplicado a nivel foliar para controlar la población del chinche de la espiga Oebalus insularis durante la etapa reproductiva y de maduración del arroz en el cantón Colimes. El estudio se llevó a cabo en un área aproximada de 200 m², dividida en bloques de 5x5 m, de los cuales 125 m² fueron destinados para la aplicación del tratamiento. Se evaluó la eficacia de distintas dosis de Metarhizium anisopliae, comparándolas con un grupo testigo sin tratamiento. Los resultados mostraron que la dosis de 600 g de Metarhizium anisopliae resultó en la menor cantidad de panículas afectadas por Oebalus insularis en comparación con la dosis de 200 g y el testigo, que presentaron una mayor cantidad de plantas dañadas. Se concluye que la aplicación de Metarhizium anisopliae a una dosis de 600 g es más efectiva para reducir los daños causados por Oebalus insularis en el cultivo de arroz en la etapa reproductiva y de maduración. Estas conclusiones sugieren que la dosis de 600 g es la más adecuada para el control biológico del chinche de la espiga en el contexto estudiado, lo que podría implicar una recomendación para su uso en prácticas agrícolas para mejorar el manejo integrado de plagas en cultivos de arroz.Item Evaluación de la abundancia de las plagas y su relación con el rendimiento agrícola en dos haciendas arroceras, cantón Samborondón, 2024.(2024) Mora Burgos, Fabricio GustavoLa investigación se centra en analizar cómo la abundancia de plagas influye en la producción agrícola en dos haciendas del cantón Samborondón. Con el objetivo de realizar un análisis comparativo, se llevó a cabo un monitoreo exhaustivo de las plagas que afectan los cultivos de arroz durante un período de cinco meses. Este estudio permitió registrar la abundancia de diversas especies por hectárea y, posteriormente, comparar cómo esta incidencia impacta el rendimiento agrícola en cada una de las haciendas. Los resultados obtenidos revelaron diferencias significativas en la cantidad de plagas presentes en las dos fincas. En la Finca 1, se registró una densidad de 8.19 plagas por hectárea, mientras que en la Finca 2, esta densidad fue considerablemente menor, alcanzando solo 3.28 plagas por hectárea. A pesar de enfrentar una mayor presión de plagas, la Finca 2 logró un rendimiento superior en su producción de arroz, con 40 sacas por hectárea, superando las 28 sacas por hectárea obtenidas en la Finca 1. Este hallazgo sugiere que las estrategias de manejo y las prácticas agrícolas implementadas en la Finca 2 son más efectivas, lo que le permitió mitigar mejor los efectos adversos de las plagas. En conclusión, este estudio demuestra que la mayor abundancia de plagas en la Finca 1 tuvo un impacto negativo en su rendimiento agrícola. Estos resultados subrayan la importancia de aplicar prácticas de manejo más eficientes para reducir la incidencia de plagas y optimizar la producción en ambas haciendas, promoviendo así una agricultura más sostenible y productiva.