Evaluación del impacto de Moniliophthora roreri en el desarrollo fenológico del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en Ecuador, 2024
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Esta revisión integrativa evalúa el impacto de Moniliophthora roreri sobre el desarrollo fenológico del cacao (Theobroma cacao L.) en Ecuador, con un enfoque documental centrado en plantaciones de la provincia del Guayas. Se analizaron estudios científicos publicados entre 2007 y 2025 que describen la susceptibilidad del fruto por fases de desarrollo y su relación con prácticas agronómicas que se realizan en el cultivo en las provincias productora. La selección de la literatura consideró criterios de relevancia geográfica, claridad metodológica y disponibilidad de resultados cuantitativos o cualitativos sobre incidencia y manejo de la enfermedad. Los hallazgos muestran que la mayor vulnerabilidad del fruto se presenta entre los 21 y 60 días posteriores a la floración, periodo en el que el hongo coloniza en forma latente y dificulta su detección temprana. Factores como la alta densidad de siembra sin poda, el exceso de sombra y el mal drenaje incrementan la incidencia, favoreciendo microclimas que estimulan la esporulación. En cuanto a manejo, destacan como estrategias más efectivas la remoción oportuna de frutos enfermos, la poda sanitaria para mejorar ventilación y entrada de luz, la aplicación de biocontroladores y el uso de clones tolerantes. Se concluye que alinear las intervenciones agronómicas con las etapas fenológicas de mayor susceptibilidad constituye una medida clave para reducir el impacto de la moniliasis en Ecuador y en contextos agroecológicos similares, contribuyendo a la sostenibilidad productiva y a la calidad del grano.
Description
El cacao (Theobroma cacao L.) es un cultivo de relevancia mundial cuya expansión comenzó en Europa en el siglo XVI y se extendió a África y Asia durante el siglo XIX, impulsada por la demanda de las variedades Criollo, Amelonado y Trinitario (Li et al., 2021). Actualmente, África concentra cerca del 70% de la producción mundial, con Costa de Marfil y Ghana como principales productores, mientras que América Latina y Asia mantienen una participación significativa en el mercado. La moniliasis, causada por Moniliophthora roreri, constituye una de las principales amenazas para el cacao, afectando el desarrollo de las mazorcas durante etapas críticas como floración, cuajado y maduración. La enfermedad provoca necrosis y deformaciones en los frutos juveniles, abortos florales y manchas oscuras en frutos maduros, reduciendo considerablemente la producción y afectando la calidad de la semilla (Krauss, 2022; JiménezZapata, 2023). Su incidencia está favorecida por condiciones microclimáticas de alta humedad y temperaturas cálidas, así como por prácticas agronómicas no optimizadas (Cruz et al., 2022; Reyes et al., 2023).
Citation
Rivera Cordero.(2025).Evaluación del impacto de Moniliophthora roreri en el desarrollo fenológico del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en Ecuador, 2024.ECOTEC