Gestión de los Procesos Productivos y Operativos Industriales
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/68
Browse
Recent Submissions
Item Optimización de la administración de herramientas mediante la implementaciòn de la metodologìa 5s en el tecnicentro naranjo S.A(2025) Correa Lozano Erick JulianAnte la creciente demanda de servicios automotrices y la necesidad de que los talleres mecánicos logren una mayor eficiencia, la inadecuada gestión de herramientas representa un obstáculo clave para el rendimiento operativo. Este estudio se centra en el caso del Tecnicentro Naranjo S.A., una empresa familiar en crecimiento que enfrenta problemas relacionados con la pérdida de herramientas, tiempos muertos, desorden físico y una débil comunicación interna. La falta de una metodología de trabajo ha dado lugar a una baja productividad, atención deficiente al cliente y riesgos laborales. El objetivo principal de la investigación es implementar la metodología 5S como una solución para optimizar la administración de herramientas en las áreas de mecánica y lavado. Para ello, se identificaron variables críticas como la disponibilidad, ubicación y estado de las herramientas, así como la disposición del personal para adoptar procesos de orden, limpieza y estandarización. El método empleado fue de tipo descriptivo, con enfoque mixto e incluyó entrevistas, encuestas, análisis FODA, diagrama de Ishikawa y checklists específicos basados en las 5S. Los resultados muestran mejoras notables en la organización del área de trabajo, reducción de tiempos de búsqueda, aumento de la eficiencia operativa y fortalecimiento de la disciplina del personal. Por último, se proponen estrategias sostenibles para mantener la implementación de las 5S y fomentar una cultura organizacional orientada a la mejora continua.Item Diseño de un sistema de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) localizadas en el área de producción en la cervecería artesanal “Bedrán Brewing Co.(2025) Bedrán Suasti Scarlet Romina; Vallejo Romero Nuria MilenaEste trabajo investigativo tiene como finalidad diseñar un sistema de Buenas Prácticas de Manufactura localizado en el área de producción de la cervecería Bedrán Brewing de la ciudad de Milagro, basado en la resolución del ARCSA-2022-016-KRG. Este proceso de investigación tomó una serie de circunstancias, como primer paso, se realizó un análisis sobre el estado actual del área de producción, haciendo uso de una lista de verificación de los puntos a cumplir de la resolución en base a las Buenas Prácticas de Manufactura, donde se hicieron 3 visitas para evaluar cada una de las secciones, al igual que se realizó la revisión de su documentación actual. De la misma manera, este análisis dio como resultado un 61% de cumplimiento acorde a la normativa, donde se evidenció que las áreas con mayores inconformidades fueron aseguramiento de la calidad, diseño y construcción, y requisitos higiénicos de fabricación. Por tal motivo, se planteó toda la fundamentación teórica necesaria siguiendo los lineamientos de la resolución del ARCSA-2022-016-KRG, misma que es la encargada de la regulación de las condiciones de calidad para alimentos procesados, así como para bebidas alcohólicas y no alcohólicas, dado que la cervecería aún no se alinea y presenta un nivel parcial de cumplimiento. Se concluyó, con el diseño de una matriz de mejoras con relación a las fallas que se encontraron en la lista de verificación y el diseño de un manual de Buenas Prácticas de Manufactura con relación a las POES y POE, siendo elemento clave para el aumento del cumplimiento de la normativa y que la empresa necesita en el área de estudio para su futura certificación.Item Evaluación del estrés laboral y su impacto en la productividad en el personal de logística de una empresa de plásticos(2025) Aviles Loor Eduardo Joshue; Rivera Alcívar Darwin PaulLa investigación titulada “Evaluación del estrés laboral y su impacto en la productividad en el personal de logística de una empresa de plásticos” tuvo como objetivo general evaluar el estrés laboral y su incidencia en la productividad del personal del área de logística interna en una empresa del sector plástico, con el fin de proponer estrategias que contribuyan a su reducción y al fortalecimiento del desempeño organizacional. Se utilizó una metodología cuantitativa de tipo correlacional, aplicando encuestas estructuradas al personal logístico y un cuestionario de desempeño autoinformado a través de muestreo no probabilístico por conveniencia. La muestra estuvo conformada por 30 colaboradores, y el análisis se realizó mediante el coeficiente de correlación de Pearson y técnicas estadísticas descriptivas con apoyo del software SPSS. Los resultados revelaron una correlación negativa fuerte y significativa entre los niveles de estrés laboral y la productividad (r = -0.65; p < 0.001), así como síntomas recurrentes de fatiga, ansiedad, falta de control y desmotivación. Además, se identificó que el 66 % de los trabajadores ha sentido que no puede afrontar sus tareas, mientras que menos del 30 % considera adecuada la comunicación interna o ha recibido capacitación continua. La conclusión más relevante indica que el estrés laboral se encuentra directamente asociado a un descenso en el rendimiento y al deterioro del clima organizacional, en ausencia de mecanismos institucionales de apoyo psicológico y prevención. Esta evidencia permitió sustentar una propuesta de intervención basada en ejes psicoeducativos, comunicacionales y formativos, orientada a reducir el estrés y fortalecer el desempeño del personal logístico.Item Evaluación y propuesta de mejora de factores de riesgos ergonómicos en los trabajadores de una piladora de arroz en el Cantón Daule.(2025) Vargas Rodríguez Josmary YairelyEl objetivo de este trabajo es analizar los riesgos ergonómicos en el sector arrocero del cantón Daule, considerando el contexto de la nueva legislación de Seguridad y Salud Ocupacional vigente en Ecuador. La investigación se llevó a cabo mediante la aplicación del método REBA (Rapid Entire Body Assessment) a 122 colaboradores, abarcando tres puestos de trabajo: operador de maquinaria, empacador/clasificador y estibador. Los resultados evidenciaron altos niveles de riesgo ergonómico, principalmente por posturas forzadas, manipulación repetitiva de cargas y uso prolongado de herramientas, lo que expone a los trabajadores a posibles trastornos musculoesqueléticos. También, se plantearon estrategias orientadas a la reducción de estos riesgos, incluyendo la mejora ergonómica en los puestos de trabajo, la capacitación del personal en buenas prácticas posturales, la rotación de tareas y la incorporación de equipos que favorezcan posturas saludables y contribuyan al bienestar de los trabajadores arroceros y al cumplimiento de las normativas vigentes en seguridad laboral.Item Estudio de factibilidad de la implementación de una máquina formadora de cajas en el área de litografía de una empresa de artes gráficas(2025) Martínez Avilés David Salomón; Muñoz Lozada Eduardo XavierEn este estudio se analiza la posibilidad técnica, económica y operativa de introducir una máquina semiautomática para la formación de cajas, la necesidad de esta implementación se genera por el aumento constante en la demanda de empaques de cartón microcorrugado, especialmente de sectores como panaderías, comidas rápidas y cafeterías, cuyas solicitudes mensuales excedan los dos millones de cajas. Las máquinas que se utilizan actualmente, que tienen más de 20 años de antigüedad, presentan limitaciones en su capacidad, fallos mecánicos frecuentes y requieren mucho tiempo y mano de obra, lo que afecta negativamente la eficiencia, la calidad del producto y la competitividad de la empresa. El análisis se basa en metodologías de diagnóstico industrial, que incluyen la observación directa, la matriz DAFO, el árbol de problemas y un análisis costo-beneficio, utilizando como referencia un pedido de producción real. Al evaluar tres alternativas tecnológicas, se identificó que la máquina suiza “CE-PRO” es la opción más apropiada debido a su capacidad para producir hasta 24,000 cajas por hora, su flexibilidad operativa y sus condiciones de pago asequibles. Se prevé que con esta compra se podrá satisfacer la demanda mensual en apenas 14 días, disminuyendo los tiempos extras, los reprocesos y los costos operativos.Item Evaluación, diagnóstico y propuesta de mejora del proceso de producción de una empresa de chifles utilizando un software simulador(2025) Abad Tenesaca Jaime JoséEl presente proyecto tuvo el propósito de diseñar una mejora integral en la distribución de planta del proceso de producción de snacks de chifles (Pelado, Rebanado, Fritura, Escurrido, Sazonado y Empaquetado) en la empresa Chifles Nayeli ubicada en Portoviejo, mediante el uso de software de simulación, para una optimización operativa en el flujo de materiales, tiempos operativos y utilización de recursos. La situación problemática de este negocio se basa en su desorganización y falta de estructuración formal del flujo de procesos operacionales derivado de una distribución poco apropiada de sitios de trabajo, aspectos que no le ha permitido desarrollarse y aprovechar la demanda del sector de frituras. Con una metodología de diseño no experimental, de alcance exploratorio, descriptivo y de enfoque mixto se buscó dar respuesta a las dudas generadas. El software FlexSim es el recurso eje de este estudio, siendo el elemento principal del análisis a realizar. Se concluye que rediseñar la zona de producción con una nueva línea de producción es ideal para optimizar la productividad y reducir el tiempo muerto.Item Estudio y diagnóstico de la aplicación del método ABC en el área de picking de la bodega de un operador logístico farmacéutico.(2025) Soledispa Cañarte Erick Aldair; Suárez Arreaga Anibal AdonnyLa aplicación de una metodología que permita conocer el nivel de rotación de los productos de una bodega es de suma importancia para poder tener una gestión eficiente del almacén El presente trabajo de investigación aborda la ineficiencia operativa que surge por una mala distribución de los productos en las estanterías de la bodega de un operador logístico (3PL) lo que ocasiona que los operadores se desplazan largas distancias para recoger los productos. Se empleó un diseño metodológico mixto en dos fases claramente diferenciadas, en la fase de diagnóstico se aplicó una herramienta cuantitativa (estudio de tiempos y movimientos) y una técnica cualitativa (diagrama de flujo) para describir la situación actual del proceso de picking en el pasillo 2E-60 de un operador logístico de productos de consumo humano. En la fase de propuesta, se utilizaron las mismas herramientas adicionado el método ABC que permitió clasificar los productos por su nivel de rotación basándose en sus salidas del periodo del segundo semestre del 2024, y en base a los resultados se propuso una reubicación de los productos. Las conclusiones de la investigación están directamente relacionadas con el nivel de productividad y la reorganización de los productos en las estanterías del pasillo 2E-60. En la fase inicial se obtuvo un tiempo estándar de operación de 1.38 minutos mientras que tras la aplicación de método ABC para su reorganización fue de 1.13 minutos. En otras palabras, esto se traduce en una disminución del 18% en el tiempo de ejecución y en un incremento del 22% en pedidos despachados respecto a la situación inicial. Finalmente, se proponen una serie de recomendaciones que pueden potenciar la productividad en la gestión del almacén.Item Optimización de los procesos existentes en el área de aseguramiento de la calidad mediante el uso de un Diagrama de recorrido en Astinave Empresa Pública.(2025) Obando Torres Dayana Roxana; Ruiz Romero José AdriánLa presente investigación se enfoca en la optimización de los procesos del área de Aseguramiento de la Calidad en Astinave Empresa Pública, mediante la implementación de diagramas de recorrido como herramienta de análisis y mejora operativa. Se identificaron ineficiencias significativas en los desplazamientos, tiempos muertos y duplicidad de tareas, los cuales afectan la productividad y la trazabilidad del proceso de inspección. Al examinar los procedimientos más críticos ensayo con tintas penetrantes, inspección visual de cordones de soldadura y prueba de fugas con cámara acústica se propuso reestructurar el flujo de trabajo apoyándose en herramientas digitales, kits portátiles y una planificación más anticipada. Desde la implantación de estas medidas, los plazos de ejecución se han reducido de forma notable, lo que ha incrementado la eficiencia, la seguridad y el control documental, todo ello sin comprometer los estándares técnicos ni la calidad del servicio. Esta optimización contribuye al fortalecimiento institucional de ASTINAVE EP y se alinea con los principios de mejora continua, digitalización y eficiencia operativa impulsados por el Estado ecuatoriano.Item Implementación de un Sistema de Gestión de Mantenimiento Planificado (MP) según TPM, para los equipos del sistema eléctrico de media tensión y aireación.(2024) Velásquez Bohórquez Derian Isaac, Mendoza Pisco Alberto StalynLa investigación trata sobre la implementación de un Sistema de Gestión de Mantenimiento Planificado (MP) basado en la metodología japonesa Total Productive Maintenance (TPM), que consistió en seis etapas, iniciando por un levantamiento exhaustivo de la situación actual de los equipos, recursos, personal y los procesos de mantenimiento actuales. Se realizó el presupuesto, un análisis de la estructura de mantenimiento donde se presentó la propuesta económica e incremento del personal a la plana directiva, obteniendo la aprobación de los recursos planteados, se realizó la restauración de los equipos. Se realizó el control de stock de las herramientas y repuestos. Se estructuraron los planes de mantenimiento preventivo y predictivo.Item Diagnóstico, evaluación y propuesta de mejora de la logística de almacenamiento en una empresa de fertilizantes en la provincia del Guayas.(2024) Veintimilla Villegas, Luis AlfredoEsta investigación se enfoca en la optimización de la logística de almacenamiento en una empresa de fertilizantes ubicada en la provincia del Guayas. El objetivo principal fue identificar ineficiencias operativas en los procesos logísticos de la bodega de producto terminado, con el fin de proponer mejoras basadas en herramientas científicas y prácticas. A través de un enfoque metodológico que incluyó el diagnóstico del estado actual, la segmentación ABC, la simulación de procesos y el rediseño del Lay-Out de la bodega, se implementaron cambios significativos. Los resultados mostraron una reducción del 46.23% en los tiempos de traslado de los operarios y un incremento del 48.79% en la cantidad de pedidos completados por día. Estas mejoras fueron el resultado de una disposición más eficiente de los productos y un rediseño fundamentado en datos. Finalmente, se identificó la necesidad de actualizar periódicamente la clasificación ABC para adaptarse a los cambios en la demanda, garantizando así la sostenibilidad operativa. En conclusión, la investigación resalta la relevancia de la simulación como herramienta clave para la toma de decisiones estratégicas, ofreciendo un modelo replicable que puede beneficiar a diversos sectores industriales en la optimización de la gestión de almacenes.Item Estudio técnico y económico para la implementación de la norma OSHA 1910.147 (bloqueo y etiquetado) en el área de procesamiento de vidrio y producción de una empresa manufacturera de envases de vidrio.(2024) Tolozano Cedeño Pauleth Yaretzi, Santamaria Monteros Tyrone JoelEl presente estudio tiene como finalidad realizar un estudio técnico y económico de la norma OSHA 1910.147 en una empresa manufacturera de envases de vidrio. El método empleado fue el de la observación directa que permitió analizar las prácticas del personal de la línea 1 con las máquinas de dicha línea y de la procesadora de casco. Esto contribuyo a obtener una visión más realista de la situación actual de la norma previamente mencionada. Se halló deficiencias significativas en la implementación o uso de la norma, como el mal seguimiento de registros, procedimientos de bloqueo y etiquetado desactualizados, gabinetes de dispositivos de bloqueo y rotulación vacíos, conocimiento limitado por parte de supervisores, capacitaciones con contenido limitado para trabajadores. Como respuesta a estos descubrimientos, se propuso la actualización de los procedimientos de bloqueo y etiquetado, se modificó la forma en que se entregan los candados para menores pérdidas, se creó un registro de permiso de bloqueo y etiquetado para un mayor control, se modificó el registro de bloqueo abandonado, se reformó el contenido de las capacitaciones para el personal, se implementó la norma en el área de procesamiento de casco y se realizó el estudio económico para la posible implementación de la norma OSHA 1910.147. La aplicación de todo lo mencionado, es de gran beneficio en la empresa para mejorar la seguridad y la calidad de vida del personal.Item Propuesta de un sistema de gestión de seguridad industrial en la empresa Maconstrudsa basado en normas nacionales e internacionales.(2024) Maria Antonella, RoccoActualmente en ciertas empresas se desarrollan trabajos específicos que implican actividades de riesgo, es por esto que se deben cumplir ciertas normas y leyes para evitar incidentes. La propuesta presente se enfoca en un Sistema de Gestión de Seguridad Industrial basado en normas nacionales e internacionales en la empresa Maconstrudsa, que brinda el servicio de alquiler de maquinarias de construcción a empresas que soliciten dicho servicio para obras en Salinas, Guayaquil y Machala. Para llevar a cabo este proyecto de forma eficaz se realizaron investigaciones de campo y diagnósticos para evaluar las actividades que se realizan. Durante este proceso se observó que la empresa no cuenta con formatos de registro, check lists, listas de control de EPP, ni políticas de seguridad. A partir de esto se realizaron los correspondientes formatos a proponer para implementar una cultura de seguridad industrial en la empresa, ya que de esta manera anticipamos evitar posibles inconvenientes legales y económicos, que serían las consecuencias en el caso de ocurrir un incidente.Item Evaluación del sistema actual de limpieza y secado y propuesta de diseño de aumento de planta para elaboración de productos derivados del maíz en una empresa de secado de maíz situada en la provincia de Los Ríos.(2024) Ledesma Llanos, Renzo DamianEl documento aborda la evaluación del sistema actual de limpieza y secado de maíz en una empresa ubicada en la provincia de Los Rios, en donde se analiza cada parte del proceso para identificar las deficiencias en la maquinaria, tiempos de botella, y errores que se manejan durante el proceso, una vez identificado se realizo un diagrama de la espina de pescado para englobar todos los factores encontrados para así realizar el análisis correspondiente para proponer una mejora al proceso actual, y como adicionalmente, proponer un aumento de planta para que la empresa ofrezca productos derivados del maíz, como es caso de harina de maíz.Item Diagnóstico, evaluación y propuesta de mejora y control en la cadena de frío de lácteos en una empresa logística en la ciudad de Guayaquil.(2024) Jiménez Araujo, Christian AlexanderEl presente estudio fue realizado con el objetivo de mejorar la cadena de frío en una empresa logística de la ciudad de Guayaquil-Ecuador, por el elevado porcentaje de productos en mal estado presentes en una cámara fría que almacena productos lácteos, teniendo un enfoque cualitativo y cuantitativo, se dividió en 3 fases que son el diagnóstico, evaluación y propuesta de mejora y control. Para la fase de diagnóstico se tomó una muestra de 51 productos de los 91 existentes, los datos extraídos contienen la cantidad de producto dañado clasificado en 3 categorías y adicional el comportamiento de la temperatura durante el periodo de tiempo de vida útil de cada producto, en el que se pudo observar mayor incidencia en productos con empaque dañado y se evidencio que no existió temperaturas fuera de los rangos permitidos. En la segunda fase de evaluación se utilizó el método de “los 5 porque” en conjunto de un diagrama de Ishikawa para identificar la causa raíz de la problemática estudiada, en las que se identificó una alta manipulación de productos, desorden por falta de delimitación y falta de procedimientos. Por último, se proponen mejoras utilizando el método de clasificación ABC con diagrama de Pareto, para ordenar el producto por el tiempo de vida útil, se clasificó en base a los productos con poco tiempo de caducidad, siendo estos los que tienen mayor rotación dentro del área de almacenamiento.Item Diagnóstico, evaluación y propuesta de mejora en los procesos de descarga mediante metodologías lean en un terminal granelero en la ciudad de Guayaquil.(2024) Hernández Pazmiño, Rodrigo AndrésEl estudio analiza los procesos de descarga de un terminal granelero en Guayaquil, Ecuador, y propone su optimización mediante la implementación de metodologías Lean Manufacturing. Este enfoque busca abordar las principales deficiencias operativas del terminal, identificadas a través de un enfoque mixto que incluyó observación directa, entrevistas con actores clave y análisis del flujo del proceso. Los problemas más relevantes encontrados fueron los tiempos muertos, la falta de coordinación entre los participantes del proceso y el uso ineficiente de los recursos disponibles. Para la propuesta de mejora, se empleó inicialmente la metodología 5S, una herramienta clave de Lean Manufacturing orientada a la organización y estandarización del espacio de trabajo. Su implementación permitió clasificar, ordenar y estandarizar las actividades operativas, lo que resultó en una mejora significativa en la organización del espacio, la reducción de los tiempos de espera y una optimización de la coordinación entre los actores involucrados. Como resultado, se logró una disminución en los tiempos totales de descarga, una notable reducción de los costos operativos y un mejor aprovechamiento de los recursos. Estas mejoras incrementaron la productividad del terminal y fortalecieron su competitividad en el mercado internacional. El estudio valida la eficacia de la metodología Lean para resolver problemas operativos, ofreciendo un modelo práctico y replicable para mejorar la eficiencia en terminales graneleros con desafíos similares.Item Identificación de problemas, análisis y propuesta de optimización del servicio de transporte de la compañía “Elmianki”.(2024) González Urquizo, Johnson CristhoperEl presente estudio trata sobre la identificación de problemas, análisis y propuesta de optimización del servicio de transporte de la compañía “elmianki”. Este trabajo se lo analizó desde a partir de los enfoques cualitativos y cuantitativos, en la cual se aplicó una jerarquización para encontrar la ruta con mayor afluencia, se aplicó la técnica del vecino más cercano con el fin de optimizar la sectorización y hallar la reestructuración de las rutas con mayor incidencia de demanda presentada, para ello, el estudio se basó en entrevistas. Dentro de todo el análisis se buscó establecer las paradas y la ruta con mayor afluencia de usuarios, la cual es la zona con mayor impacto en el ruteo y mapeo de las unidades. Los resultados se resumen en una propuesta, la cual conlleva a la reubicación de una ruta, destinando los puntos de paradas y la nueva ruta que deben tomar las unidades.Item Diagnóstico del proceso de investigación de accidentes y propuesta de un sistema automatizado para la gestión de soluciones eficientes en una empresa comercializadora de electrodomésticos.(2024) Carriel Torres, Gabriel AntonioEl proceso de investigación de accidentes laborales en las empresas suele presentar deficiencias en la gestión, especialmente cuando implican una operatividad manual excesiva, por ello el objetivo de este estudio fue diagnosticar el proceso actual de investigación de accidentes laborales y, a partir de dicho diagnóstico, proponer un sistema semiautomatizado que optimice tanto la gestión del proceso como la implementación de soluciones para los accidentes ocurridos en una empresa comercializadora de electrodomésticos; este proceso, como en cualquier empresa, resultó primordial para resguardar el bienestar de los colaboradores y se usó un diseño de la investigación cuasi-experimental con un enfoque mixto, en donde la muestra estuvo conformada de 43 personas selectas mediante un muestreo no probabilístico y los datos obtenidos en el diagnóstico revelaron una disminución en la agilidad y eficiencia del proceso debido a variables como la alta dependencia de tareas manuales, métodos de investigación muy variables en formatos y problemas de comunicación entre departamentos por excesiva carga laboral; sin embargo, al proponer un sistema semiautomatizado con herramientas que permitieron convertir procesos operativos en procesos más eficientes, se logró mejorar tanto los tiempos de respuesta como la eficacia en la gestión de soluciones para los accidentes laborales.Item Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de envasado, almacenamiento y distribución de clara, yema y huevo deshidratado y pasteurizado.(2024) Sarango Barzola, Emily AlexandraEl presente proyecto trata sobre un estudio de factibilidad para la creación de una empresa de envasado, almacenamiento y distribución de clara, yema y huevo deshidratado y pasteurizado. Este estudio tiene como objetivo presentar una alternativa estratégica para las diferentes industrias que consumen huevo de gallina, ofreciendo un producto con diferentes ventajas como mayor vida útil, optimización de los espacios de almacenamiento e inocuidad, y manteniendo todos los beneficios nutricionales y el sabor que los caracteriza. Este estudio incluye un análisis de mercado, un estudio técnico, legal y financiero que demostrará la viabilidad del proyecto. El estudio de mercado consta de una población de 150 personas que va a indicar la acogida que puede tener el producto y las principales preocupaciones que pueden tener los consumidores. El estudio técnico incluye una ubicación estratégica y los requerimientos necesarios para que la empresa funcione correctamente. Además, el estudio legal muestra las obligaciones que debe tener la empresa para que empiece a operar cumpliendo con todas las normativas que lo establece el país. Posteriormente, se realiza un estudio financiero que demuestre la rentabilidad del proyecto, el cual también indica que se recupera la inversión en un tiempo razonable y generara ganancias. Finalmente, se recomienda implementar estrategias de marketing para dar a conocer de mejor manera los ovoproductos deshidratados y participar en eventos que ayuden a dar a conocer de mejor manera el producto y los beneficios que este ofrece. Además es crucial tener programas de capacitación continua tanto como para el personal y los consumidores para ofrecer productos de calidad y un buen servicio.Item Estudio de los factores de riesgo sobre las condiciones actuales en el funcionamiento de la estación terpel en la avenida de las américas y propuesta de mejoras.(2024) Rivera Aguilar, Carlos XavierEl presente estudio se llevó a cabo en la Estación de Servicio “Las Américas,” localizada en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, la cual emplea a 20 personas, distribuidas en 18 trabajadores operativos y 2 administrativos. El objetivo del estudio fue identificar y evaluar los factores de riesgo que provocan malestar físico entre los empleados de la estación de servicio. Para ello, se utilizaron cuestionarios y listas de verificación, identificando riesgos de naturaleza física, ergonómica y psicosocial. Una vez identificados los riesgos, se implementaron metodologías de evaluación cualitativa para determinar el nivel real de riesgo en cada puesto de trabajo. Se utilizó la Matriz de Evaluación de Riesgos NTP 330 para establecer el grado de intervención requerido para cada riesgo. Posteriormente, los riesgos clasificados como nivel I y II fueron evaluados específicamente mediante métodos como RULA para riesgos ergonómicos e ISTAS 21 para riesgos psicosociales. Finalmente, se presentó un plan para mitigar y eliminar los riesgos laborales, que abarca la capacitación del personal, la creación de procedimientos de trabajo seguro y el seguimiento continuo de la implementación para garantizar el cumplimiento de las normativas de seguridad.Item Diagnóstico y rediseño del proceso de elaboración del chocolate de una empresa usando un software de simulación.(2024) Jesús Alberto, Guitierrez TamayoEl presente proyecto se enfoca en aumentar la eficiencia de elaboración de chocolate mediante la reducción de tiempos muertos en una Microempresa Canae ubicada en Durán. Para cumplir dicho objetivo, se implementó una metodología de mejora continua 5S, permitiendo tener un área de trabajo estandarizada, eliminando actividades que no aporten valor a la operación diaria y así reducir sus tiempos de procesos. En primer lugar, la problemática es dentro del área de laboratorio chocolatero, incluye un análisis exhaustivo para realizar la redistribución de sus estaciones de trabajo. Esto se desarrolló mediante encuestas a los operadores, auditoría de 5S para conocer la situación inicial del laboratorio. En segundo lugar, se detallaron planes de acción, debido a la falta de una correcta distribución en sus estaciones de trabajo, ya que los operadores realizan movimientos innecesarios por ausencia de orden, clasificación y estandarización. De acuerdo a esto, la metodología 5S sirve de herramienta más idónea para enfrentar este desafío. Por último, se simulo en ProModel los resultados de la implementación de las 5S con el propósito de evaluar la propuesta ya implementada, adicional se mencionan máquinas necesarias con el fin de disminuir aún más el tiempo de producción. A la vez, permite tener un crecimiento en la microempresa, apuntando a mejorar aún más la eficiencia operativa y expandirse a nuevas oportunidades que ofrezca el Mercado en el sector chocolatero.