Gestión de los Procesos Productivos y Operativos Industriales

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/68

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 29
  • Item
    Implementación de un Sistema de Gestión de Mantenimiento Planificado (MP) según TPM, para los equipos del sistema eléctrico de media tensión y aireación.
    (2024) Velásquez Bohórquez Derian Isaac, Mendoza Pisco Alberto Stalyn
    La investigación trata sobre la implementación de un Sistema de Gestión de Mantenimiento Planificado (MP) basado en la metodología japonesa Total Productive Maintenance (TPM), que consistió en seis etapas, iniciando por un levantamiento exhaustivo de la situación actual de los equipos, recursos, personal y los procesos de mantenimiento actuales. Se realizó el presupuesto, un análisis de la estructura de mantenimiento donde se presentó la propuesta económica e incremento del personal a la plana directiva, obteniendo la aprobación de los recursos planteados, se realizó la restauración de los equipos. Se realizó el control de stock de las herramientas y repuestos. Se estructuraron los planes de mantenimiento preventivo y predictivo.
  • Item
    Diagnóstico, evaluación y propuesta de mejora de la logística de almacenamiento en una empresa de fertilizantes en la provincia del Guayas.
    (2024) Veintimilla Villegas, Luis Alfredo
    Esta investigación se enfoca en la optimización de la logística de almacenamiento en una empresa de fertilizantes ubicada en la provincia del Guayas. El objetivo principal fue identificar ineficiencias operativas en los procesos logísticos de la bodega de producto terminado, con el fin de proponer mejoras basadas en herramientas científicas y prácticas. A través de un enfoque metodológico que incluyó el diagnóstico del estado actual, la segmentación ABC, la simulación de procesos y el rediseño del Lay-Out de la bodega, se implementaron cambios significativos. Los resultados mostraron una reducción del 46.23% en los tiempos de traslado de los operarios y un incremento del 48.79% en la cantidad de pedidos completados por día. Estas mejoras fueron el resultado de una disposición más eficiente de los productos y un rediseño fundamentado en datos. Finalmente, se identificó la necesidad de actualizar periódicamente la clasificación ABC para adaptarse a los cambios en la demanda, garantizando así la sostenibilidad operativa. En conclusión, la investigación resalta la relevancia de la simulación como herramienta clave para la toma de decisiones estratégicas, ofreciendo un modelo replicable que puede beneficiar a diversos sectores industriales en la optimización de la gestión de almacenes.
  • Item
    Estudio técnico y económico para la implementación de la norma OSHA 1910.147 (bloqueo y etiquetado) en el área de procesamiento de vidrio y producción de una empresa manufacturera de envases de vidrio.
    (2024) Tolozano Cedeño Pauleth Yaretzi, Santamaria Monteros Tyrone Joel
    El presente estudio tiene como finalidad realizar un estudio técnico y económico de la norma OSHA 1910.147 en una empresa manufacturera de envases de vidrio. El método empleado fue el de la observación directa que permitió analizar las prácticas del personal de la línea 1 con las máquinas de dicha línea y de la procesadora de casco. Esto contribuyo a obtener una visión más realista de la situación actual de la norma previamente mencionada. Se halló deficiencias significativas en la implementación o uso de la norma, como el mal seguimiento de registros, procedimientos de bloqueo y etiquetado desactualizados, gabinetes de dispositivos de bloqueo y rotulación vacíos, conocimiento limitado por parte de supervisores, capacitaciones con contenido limitado para trabajadores. Como respuesta a estos descubrimientos, se propuso la actualización de los procedimientos de bloqueo y etiquetado, se modificó la forma en que se entregan los candados para menores pérdidas, se creó un registro de permiso de bloqueo y etiquetado para un mayor control, se modificó el registro de bloqueo abandonado, se reformó el contenido de las capacitaciones para el personal, se implementó la norma en el área de procesamiento de casco y se realizó el estudio económico para la posible implementación de la norma OSHA 1910.147. La aplicación de todo lo mencionado, es de gran beneficio en la empresa para mejorar la seguridad y la calidad de vida del personal.
  • Item
    Propuesta de un sistema de gestión de seguridad industrial en la empresa Maconstrudsa basado en normas nacionales e internacionales.
    (2024) Maria Antonella, Rocco
    Actualmente en ciertas empresas se desarrollan trabajos específicos que implican actividades de riesgo, es por esto que se deben cumplir ciertas normas y leyes para evitar incidentes. La propuesta presente se enfoca en un Sistema de Gestión de Seguridad Industrial basado en normas nacionales e internacionales en la empresa Maconstrudsa, que brinda el servicio de alquiler de maquinarias de construcción a empresas que soliciten dicho servicio para obras en Salinas, Guayaquil y Machala. Para llevar a cabo este proyecto de forma eficaz se realizaron investigaciones de campo y diagnósticos para evaluar las actividades que se realizan. Durante este proceso se observó que la empresa no cuenta con formatos de registro, check lists, listas de control de EPP, ni políticas de seguridad. A partir de esto se realizaron los correspondientes formatos a proponer para implementar una cultura de seguridad industrial en la empresa, ya que de esta manera anticipamos evitar posibles inconvenientes legales y económicos, que serían las consecuencias en el caso de ocurrir un incidente.
  • Item
    Evaluación del sistema actual de limpieza y secado y propuesta de diseño de aumento de planta para elaboración de productos derivados del maíz en una empresa de secado de maíz situada en la provincia de Los Ríos.
    (2024) Ledesma Llanos, Renzo Damian
    El documento aborda la evaluación del sistema actual de limpieza y secado de maíz en una empresa ubicada en la provincia de Los Rios, en donde se analiza cada parte del proceso para identificar las deficiencias en la maquinaria, tiempos de botella, y errores que se manejan durante el proceso, una vez identificado se realizo un diagrama de la espina de pescado para englobar todos los factores encontrados para así realizar el análisis correspondiente para proponer una mejora al proceso actual, y como adicionalmente, proponer un aumento de planta para que la empresa ofrezca productos derivados del maíz, como es caso de harina de maíz.
  • Item
    Diagnóstico, evaluación y propuesta de mejora y control en la cadena de frío de lácteos en una empresa logística en la ciudad de Guayaquil.
    (2024) Jiménez Araujo, Christian Alexander
    El presente estudio fue realizado con el objetivo de mejorar la cadena de frío en una empresa logística de la ciudad de Guayaquil-Ecuador, por el elevado porcentaje de productos en mal estado presentes en una cámara fría que almacena productos lácteos, teniendo un enfoque cualitativo y cuantitativo, se dividió en 3 fases que son el diagnóstico, evaluación y propuesta de mejora y control. Para la fase de diagnóstico se tomó una muestra de 51 productos de los 91 existentes, los datos extraídos contienen la cantidad de producto dañado clasificado en 3 categorías y adicional el comportamiento de la temperatura durante el periodo de tiempo de vida útil de cada producto, en el que se pudo observar mayor incidencia en productos con empaque dañado y se evidencio que no existió temperaturas fuera de los rangos permitidos. En la segunda fase de evaluación se utilizó el método de “los 5 porque” en conjunto de un diagrama de Ishikawa para identificar la causa raíz de la problemática estudiada, en las que se identificó una alta manipulación de productos, desorden por falta de delimitación y falta de procedimientos. Por último, se proponen mejoras utilizando el método de clasificación ABC con diagrama de Pareto, para ordenar el producto por el tiempo de vida útil, se clasificó en base a los productos con poco tiempo de caducidad, siendo estos los que tienen mayor rotación dentro del área de almacenamiento.
  • Item
    Diagnóstico, evaluación y propuesta de mejora en los procesos de descarga mediante metodologías lean en un terminal granelero en la ciudad de Guayaquil.
    (2024) Hernández Pazmiño, Rodrigo Andrés
    El estudio analiza los procesos de descarga de un terminal granelero en Guayaquil, Ecuador, y propone su optimización mediante la implementación de metodologías Lean Manufacturing. Este enfoque busca abordar las principales deficiencias operativas del terminal, identificadas a través de un enfoque mixto que incluyó observación directa, entrevistas con actores clave y análisis del flujo del proceso. Los problemas más relevantes encontrados fueron los tiempos muertos, la falta de coordinación entre los participantes del proceso y el uso ineficiente de los recursos disponibles. Para la propuesta de mejora, se empleó inicialmente la metodología 5S, una herramienta clave de Lean Manufacturing orientada a la organización y estandarización del espacio de trabajo. Su implementación permitió clasificar, ordenar y estandarizar las actividades operativas, lo que resultó en una mejora significativa en la organización del espacio, la reducción de los tiempos de espera y una optimización de la coordinación entre los actores involucrados. Como resultado, se logró una disminución en los tiempos totales de descarga, una notable reducción de los costos operativos y un mejor aprovechamiento de los recursos. Estas mejoras incrementaron la productividad del terminal y fortalecieron su competitividad en el mercado internacional. El estudio valida la eficacia de la metodología Lean para resolver problemas operativos, ofreciendo un modelo práctico y replicable para mejorar la eficiencia en terminales graneleros con desafíos similares.
  • Item
    Identificación de problemas, análisis y propuesta de optimización del servicio de transporte de la compañía “Elmianki”.
    (2024) González Urquizo, Johnson Cristhoper
    El presente estudio trata sobre la identificación de problemas, análisis y propuesta de optimización del servicio de transporte de la compañía “elmianki”. Este trabajo se lo analizó desde a partir de los enfoques cualitativos y cuantitativos, en la cual se aplicó una jerarquización para encontrar la ruta con mayor afluencia, se aplicó la técnica del vecino más cercano con el fin de optimizar la sectorización y hallar la reestructuración de las rutas con mayor incidencia de demanda presentada, para ello, el estudio se basó en entrevistas. Dentro de todo el análisis se buscó establecer las paradas y la ruta con mayor afluencia de usuarios, la cual es la zona con mayor impacto en el ruteo y mapeo de las unidades. Los resultados se resumen en una propuesta, la cual conlleva a la reubicación de una ruta, destinando los puntos de paradas y la nueva ruta que deben tomar las unidades.
  • Item
    Diagnóstico del proceso de investigación de accidentes y propuesta de un sistema automatizado para la gestión de soluciones eficientes en una empresa comercializadora de electrodomésticos.
    (2024) Carriel Torres, Gabriel Antonio
    El proceso de investigación de accidentes laborales en las empresas suele presentar deficiencias en la gestión, especialmente cuando implican una operatividad manual excesiva, por ello el objetivo de este estudio fue diagnosticar el proceso actual de investigación de accidentes laborales y, a partir de dicho diagnóstico, proponer un sistema semiautomatizado que optimice tanto la gestión del proceso como la implementación de soluciones para los accidentes ocurridos en una empresa comercializadora de electrodomésticos; este proceso, como en cualquier empresa, resultó primordial para resguardar el bienestar de los colaboradores y se usó un diseño de la investigación cuasi-experimental con un enfoque mixto, en donde la muestra estuvo conformada de 43 personas selectas mediante un muestreo no probabilístico y los datos obtenidos en el diagnóstico revelaron una disminución en la agilidad y eficiencia del proceso debido a variables como la alta dependencia de tareas manuales, métodos de investigación muy variables en formatos y problemas de comunicación entre departamentos por excesiva carga laboral; sin embargo, al proponer un sistema semiautomatizado con herramientas que permitieron convertir procesos operativos en procesos más eficientes, se logró mejorar tanto los tiempos de respuesta como la eficacia en la gestión de soluciones para los accidentes laborales.
  • Item
    Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de envasado, almacenamiento y distribución de clara, yema y huevo deshidratado y pasteurizado.
    (2024) Sarango Barzola, Emily Alexandra
    El presente proyecto trata sobre un estudio de factibilidad para la creación de una empresa de envasado, almacenamiento y distribución de clara, yema y huevo deshidratado y pasteurizado. Este estudio tiene como objetivo presentar una alternativa estratégica para las diferentes industrias que consumen huevo de gallina, ofreciendo un producto con diferentes ventajas como mayor vida útil, optimización de los espacios de almacenamiento e inocuidad, y manteniendo todos los beneficios nutricionales y el sabor que los caracteriza. Este estudio incluye un análisis de mercado, un estudio técnico, legal y financiero que demostrará la viabilidad del proyecto. El estudio de mercado consta de una población de 150 personas que va a indicar la acogida que puede tener el producto y las principales preocupaciones que pueden tener los consumidores. El estudio técnico incluye una ubicación estratégica y los requerimientos necesarios para que la empresa funcione correctamente. Además, el estudio legal muestra las obligaciones que debe tener la empresa para que empiece a operar cumpliendo con todas las normativas que lo establece el país. Posteriormente, se realiza un estudio financiero que demuestre la rentabilidad del proyecto, el cual también indica que se recupera la inversión en un tiempo razonable y generara ganancias. Finalmente, se recomienda implementar estrategias de marketing para dar a conocer de mejor manera los ovoproductos deshidratados y participar en eventos que ayuden a dar a conocer de mejor manera el producto y los beneficios que este ofrece. Además es crucial tener programas de capacitación continua tanto como para el personal y los consumidores para ofrecer productos de calidad y un buen servicio.
  • Item
    Estudio de los factores de riesgo sobre las condiciones actuales en el funcionamiento de la estación terpel en la avenida de las américas y propuesta de mejoras.
    (2024) Rivera Aguilar, Carlos Xavier
    El presente estudio se llevó a cabo en la Estación de Servicio “Las Américas,” localizada en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, la cual emplea a 20 personas, distribuidas en 18 trabajadores operativos y 2 administrativos. El objetivo del estudio fue identificar y evaluar los factores de riesgo que provocan malestar físico entre los empleados de la estación de servicio. Para ello, se utilizaron cuestionarios y listas de verificación, identificando riesgos de naturaleza física, ergonómica y psicosocial. Una vez identificados los riesgos, se implementaron metodologías de evaluación cualitativa para determinar el nivel real de riesgo en cada puesto de trabajo. Se utilizó la Matriz de Evaluación de Riesgos NTP 330 para establecer el grado de intervención requerido para cada riesgo. Posteriormente, los riesgos clasificados como nivel I y II fueron evaluados específicamente mediante métodos como RULA para riesgos ergonómicos e ISTAS 21 para riesgos psicosociales. Finalmente, se presentó un plan para mitigar y eliminar los riesgos laborales, que abarca la capacitación del personal, la creación de procedimientos de trabajo seguro y el seguimiento continuo de la implementación para garantizar el cumplimiento de las normativas de seguridad.
  • Item
    Diagnóstico y rediseño del proceso de elaboración del chocolate de una empresa usando un software de simulación.
    (2024) Jesús Alberto, Guitierrez Tamayo
    El presente proyecto se enfoca en aumentar la eficiencia de elaboración de chocolate mediante la reducción de tiempos muertos en una Microempresa Canae ubicada en Durán. Para cumplir dicho objetivo, se implementó una metodología de mejora continua 5S, permitiendo tener un área de trabajo estandarizada, eliminando actividades que no aporten valor a la operación diaria y así reducir sus tiempos de procesos. En primer lugar, la problemática es dentro del área de laboratorio chocolatero, incluye un análisis exhaustivo para realizar la redistribución de sus estaciones de trabajo. Esto se desarrolló mediante encuestas a los operadores, auditoría de 5S para conocer la situación inicial del laboratorio. En segundo lugar, se detallaron planes de acción, debido a la falta de una correcta distribución en sus estaciones de trabajo, ya que los operadores realizan movimientos innecesarios por ausencia de orden, clasificación y estandarización. De acuerdo a esto, la metodología 5S sirve de herramienta más idónea para enfrentar este desafío. Por último, se simulo en ProModel los resultados de la implementación de las 5S con el propósito de evaluar la propuesta ya implementada, adicional se mencionan máquinas necesarias con el fin de disminuir aún más el tiempo de producción. A la vez, permite tener un crecimiento en la microempresa, apuntando a mejorar aún más la eficiencia operativa y expandirse a nuevas oportunidades que ofrezca el Mercado en el sector chocolatero.
  • Item
    Implementación de un sistema de control de calidad en la producción de fundas plásticas para protección del racimo de banano.
    (2024) Montoya López, José Antonio
    La calidad es fundamental en la competitividad empresarial y la satisfacción del cliente, siendo crucial su implementación en el área de extrusión. Este trabajo se enfoca en la implementación de un sistema de control de calidad en la producción de fundas de polietileno de alta densidad para la protección de racimos de banano en una planta ecuatoriana. La investigación busca evaluar y proponer mejoras para reducir el scrap y mejorar la calidad del producto final. El estudio aborda la recopilación documental de datos mediante visitas a la planta, análisis de informes de producción, y entrevistas con el personal. Se analizarán aspectos como mezcla de materia prima, extrusión, corte y perforado. La metodología adoptada es Kaizen, enfocada en la mejora continua para incrementar productividad y competitividad, disminuyendo fallas y optimizando tiempos de producción. La implementación de Kaizen permitirá un mejor control de la calidad y una respuesta efectiva a los requerimientos del cliente.
  • Item
    Evaluación, diagnóstico y propuesta de mejora del proceso de recepción, almacenamiento y despacho en un operador logístico.
    (2024) Braganza de la Cruz, Mayerlin Mariux
    El presente estudio trata sobre la evaluación, diagnóstico y propuesta de mejora a los procesos de recepción, almacenamiento y despacho en un operador logístico. El trabajo se analizó a partir de dos enfoques, el primer enfoque fue cualitativo, la cual permitió analizar los procesos y el segundo enfoque cuantitativo donde se mostraron los resultados. Se usó la metodología (CEBOR) la cual es un método desarrollado con el objetivo de optimizar las actividades realizadas al interior del sistema logístico, para ello, el estudio se basó en entrevistas, encuestas, análisis de Ishikawa e indicadores de gestión. Dentro del análisis se buscó establecer las causas de los problemas de mayor impacto en las zonas de recepción, almacenamiento y despacho y que pueden recaer en recursos materiales, recursos humanos, métodos de trabajo y el entorno. Los resultados se resumen en una propuesta, la cual conlleva una matriz de problemas, causas y soluciones.
  • Item
    Caracterización y diagnóstico de la gestión integral de residuos sólidos en la urbanización princesa kate.
    (2023) Villareal Parra, Jher Brandon
    En el marco del crecimiento urbano acelerado a nivel global, la gestión de residuos sólidos emerge como un desafío crítico. Este estudio aborda la situación específica de la Urbanización Princesa Kate, donde el aumento poblacional y el consumo han intensificado la generación de residuos y la falta de políticas y estrategias adecuadas contribuye a la disposición final inapropiada de residuos, afectando negativamente al medio ambiente. La investigación tiene como objetivo principal caracterizar y cuantificar los residuos sólidos generados en la urbanización, proponiendo recomendaciones para mejorar su gestión. Se identifican variables clave, como el peso y volumen de residuos por vivienda, la clasificación de residuos y la disposición de los hogares para separarlos. La metodología descriptiva empleada incluye entrevistas a la administración, encuestas a la población y una caracterización física de los residuos. Se destacan como problemas fundamentales y sus efectos inmediatos, así como se evalúan estrategias y propuestas de mejora gestión.
  • Item
    Desarrollo de los módulos de importaciones e inventario, para la empresa TRACTO DIESEL CIA. LTDA.
    (2021) Soto Alcívar, José Luis
    El presente proyecto tiene como objetivo el desarrollo de los módulos de importaciones e inventario para la compañía TRACTO DIESEL, mediante el uso de tecnologías que permitan mejorar el tiempo que toma acceder a la información y realizar los análisis para el reabastecimiento de la empresa. El sistema que usa la compañía actualmente está generando complicaciones en las operaciones de la empresa debido a problemas de rendimiento y escalabilidad. El proceso de desarrollo consta de dos etapas bien marcadas que corresponden de primera mano a la recopilación de información para determinar las necesidades y requerimientos tecnológicos de la empresa, y por otro lado la implementación de la metodología Scrum y el patrón MVC con la finalidad de elaborar una solución que cuente con la escalabilidad, seguridades y sostenibilidad para cubrir las necesidades de la empresa durante los próximos 10 años. Una vez terminado e implementado el proyecto, se cuenta con módulos más ágiles y de interface fresca y amigable dejando cabida al desarrollo de nuevos módulos que reemplacen completamente el sistema que poseen.
  • Item
    Estudio de factibilidad para la implementación de un proveedor de internet inalámbrico (WISP) en el recinto vista alegre del cantón Samborondón
    (2021) Ponce Sánchez, José Eduardo
    El objetivo del trabajo de investigación es elaborar un estudio factible para la implementación de un proveedor de internet inalámbrico (WISP) en el Recinto Vista Alegre, debido que no posee ningún servicio de internet por una carencia de infraestructura de red de comunicaciones imposibilitándolos de mantener una conexión óptima. En la indagación se utilizó técnicas e instrumentos como la descriptiva y exploratoria, cualitativa y cuantitativa, para realizar la encuesta a 30 personas a través de Google form aplicando una muestra estadística para elegir una parte de la población, debido que hay 58 viviendas en el sector, así mismo se desarrolló la observación para verificar la situación actual del sector, en si existe internet, tomando en cuenta la inexistencia de proveedores de internet. De tal manera se pudo determinar que se necesita implementar un diseño de red inalámbrica para que brinde acceso a internet a la comunidad del Recinto Vista Alegre.
  • Item
    Desarrollo de una tienda online con análisis de indicadores de ventas por medio de un modelo de datos para la empresa Quimpec Químicas Cia. Ltda.
    (2021) Peralta Godoy, Jorge David
    Es importante adaptarse al cambio, e implementar las nuevas herramientas que las tecnologías de la información ofrecen en el mundo empresarial. El presente proyecto tiene como finalidad implementar una tienda online con reportes de indicadores de ventas para la empresa Quimpec Química Cia. Ltda. Utilizando la metodología de desarrollo ágil: Programación extrema (XP), esta metodología tiene como características principales: ser un modelo iterativo e incrementa, escribir las pruebas antes que el código, refactorización constante para mejorar la calidad del código, codificación en pares e integraciones continuas. Se utilizó también la metodología de desarrollo orientado por pruebas (TDD, por sus siglas en inglés) lo cual permitió tener un producto terminado con pruebas automatizadas en su totalidad, estas pruebas de regresión facilitan las futuras mejoras que se le quiera añadir al producto entregado. Con la tranquilidad de agregar nuevas funcionalidades sin insertar errores (bugs) en las funcionalidades ya terminadas. Los métodos ágiles tienen como objetivo adaptarse al cambio que se pueda dar en el proyecto durante el proceso de desarrollo. Este enfoque dio resultados pues se dieron nuevos cambios en el proceso de codificación lo cual no generó percances en la gestión del proyecto. El desarrollo se dio con éxito, cumpliendo con todos los requerimientos expresados por el cliente y esto le ha permitido a Quimpec mejorar la capacidad instalada de ventas de la empresa, aumento de la cobertura de mercado y mostrar mejores indicadores para toma de decisiones a sus gerentes.
  • Item
    Propuesta de un clúster de bajo costo para proveer de un servicio NAS al estudio jurídico MURILLO & MURILLO usando tecnología Open Source
    (2021) Navarro Lino, Rafael José
    En los últimos años el Estudio Jurídico Murillo & Murillo ha aumentado de forma considerable tanto en personal como en la cantidad de información digital que debe procesar. Esto ha creado la necesidad de tener más espacio en capacidad de almacenamiento y procesamiento de información. Esta propuesta tecnológica se basa en analizar y diseñar un clúster de computadoras que usará un sistema NAS para proveer un servicio de almacenamiento, respaldo y seguridad mediante la red al Estudio Jurídico. Por lo que el trabajo comienza con un análisis documental, exploratorio de tesis y documentos científicos relacionados con el tema. El objetivo de este trabajo es indicar cómo mediante un clúster de computadoras y un sistema NAS, permiten al Estudio jurídico contar con mayor capacidad de almacenamiento, acceso a la información de forma rápida y segura, además tener respaldos automáticos de su información. El sistema se basa en el diseño para la construcción de un clúster de tres computadoras de características comunes, las cuales serán controladas mediante el software Kubernetes para la orquestación de contenedores. En este caso, este documento tiene cinco temas principales que son: la recopilación de datos de documentos científicos, requerimientos del Estudio Jurídico, tablas de comparación de hardware y software, manuales y validación del trabajo.
  • Item
    Comparación entre herramientas que automatizan de procesos repetitivos para aumentar los índices de productividad de los departamentos de administración en las empresas
    (2021) Navarrete Aranda, Luis Antonio
    El objetivo principal de este trabajo es comparar las plataformas líderes en el mercado para la automatización de procesos repetitivos, en sus siglas en inglés RPA (Robotic Process Automation), para el proceso empresarial preseleccionado. La investigación en este documento proporciona la descripción de lo que es realmente la RPA, sus pros y contras, así como las situaciones en las que la RPA es ideal para usar. Además, el documento presenta las herramientas de RPA más conocidas disponibles en el mercado, las mismas que cuentan con una amplia gama de características, las cuales son claves para sean parte de una evaluación, sin embargo, conceptos como el tiempo, errores y productividad de las personas son cruciales en tiempos donde la reducción no solo es dinero, sino que se transforma en valores que pueden agregar las personas en sus tareas cotidianas y repetitivas. La teoría se apoya en la parte práctica donde se comparan las herramientas seleccionadas entre sí. En esta parte, se lleva a cabo el proceso de prueba de las herramientas con el proceso empresarial preseleccionado, pasando por pruebas de ejecución. Como resultado, se recopilan todos los datos necesarios para la comparación y su evaluación, la misma que presenta un ganador, el cual será el que se alinea más a la problemática presentada en este trabajo. Estos resultados estarán evaluados por diferentes aspectos que llevan a cada marca a sus mejores niveles de tiempo, error y productividad del proceso que se va a evaluar.