Relaciones Internacionales y Cooperación Internacional para el Desarrollo

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/1006

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 29
  • Item
    Análisis de la respuesta de los Estados en la comunidad internacional ante una crisis mundial. Caso Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19 (COVAX).
    (2023) Vinces Tapia, Kelly Stephanie
    A finales del año 2019, a causa del virus COVID 19 se produjo una recesión en la economía global, aumentando el desempleo, la pobreza, disminuyendo el comercio y se intensifico la disputa entre tres superpotencias: Estados Unidos, China y Rusia. Estas superpotencias participaron en una carrera científica con el objetivo de ser protagonista, en donde el ganador sería el que desarrolle la vacuna más exitosa con el fin de obtener mayores ingresos económicos. El objetivo principal de esta investigación es analizar la respuesta de los Estados en la comunidad internacional ante esta crisis mundial, específicamente lo relacionado al “Caso Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19 (COVAX).
  • Item
    El aporte de las alianzas estratégicas a la candidatura en la segunda vuelta electoral a presidenciables del 2021: caso Guillermo Lasso.
    (2023) Vargas Perlaza, Karen Esther
    Después de dos postulaciones para candidato a presidente de la República del Ecuador, Guillermo Lasso Mendoza lo intenta por tercera vez, llegando más lejos, le hace frente a esta campaña electoral una situación sanitaria emergente y recurriendo a nuevas formas de llegar a los votantes. Enfrentándose a Andrés Arauz debe tomar acciones que lo diferencien del socialismo. En un contexto de segunda vuelta, efectuar alianzas estratégicas que lo ayuden a llegar a la comunidad y sectores sociales importantes es su mejor opción. Desde su primer acercamiento con el Partido Social Cristiano, hasta establecerse en mesas de diálogo con grupos de influencia moderna, logran que la imagen de él mejore. Sin embargo, no todos los acuerdos realizados impactan positivamente en el resultado final. Se identifican las alianzas estratégicas que hizo y cuál fue el alcance que tuvo, si esas acciones de campaña táctica fueron lo que lo llevaron a ganar la presidencia o no.
  • Item
    Análisis de los mecanismos de participación ciudadana implementados por Argentina, Colombia y Perú como modelos a seguir para la efectiva intervención de la sociedad ecuatoriana en la toma de decisiones gubernamentales.
    (2023) Toro Pérez, Fernando Andrés
    Esta tesis investiga y compara los mecanismos de participación ciudadana en cuatro países de América Latina: Ecuador, Perú, Colombia y Argentina. El objetivo principal es analizar cómo estos mecanismos están estructurados, implementados y percibidos por la población, así como identificar similitudes, diferencias y desafíos comunes en cada país. En Ecuador, se destaca la presencia de mecanismos como el Referéndum, la Consulta Popular y la Iniciativa Ciudadana, los cuales han sido utilizados para tomar decisiones importantes en la esfera política. En Perú, se observa una amplia variedad de mecanismos que incluyen el Referéndum, la Iniciativa Legislativa Popular y la Revocatoria de Mandato. Colombia presenta una historia rica en participación ciudadana, con instrumentos como el Referendo, el Plebiscito y la Consulta Popular. Sin embargo, persisten desafíos en cuanto a la inclusión y representatividad de diversos sectores de la sociedad. En Argentina, se destaca la figura del Plebiscito y el Referéndum, aunque su uso ha sido menos frecuente en comparación con otros países de la región.
  • Item
    La Política Exterior Ecuatoriana frente a la pesca INDNR de las flotas pesqueras chinas en las aguas jurisdiccionales de Galápagos: la expansión del mar territorial durante el periodo de 2020 a 2022.
    (2023) Morán Vizuete, Morán Vizuete
    A lo largo del tiempo, la pesca ha desempeñado un papel fundamental en los ámbitos cultural, social y económico para el Estado ecuatoriano. Sin embargo, en los últimos años, la sostenibilidad de las pesquerías se ha visto amenazada por la sobreexplotación de los recursos pesqueros, especialmente debido a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Este tipo de práctica, junto con el cambio climático, representa una de las mayores preocupaciones globales, con impactos negativos significativos en el medio ambiente, las economías y los medios de vida. El presente estudio evidencia el enfoque y la efectividad de las medidas implementadas por Ecuador frente a la presencia y actividad de las flotas pesqueras internacionales, en especial las de procedencia chinas, en las aguas de Galápagos. Además, se analiza si estas medidas han contribuido a los esfuerzos de Ecuador por expandir su mar territorial durante el periodo comprendido entre 2020 y 2022. Por tanto, fue necesario identificar las medidas y estrategias implementadas para controlar y regular las actividades de estas flotas en el espacio marítimo de Galápagos, así como evaluar su impacto en la reducción de la pesca INDNR en las aguas jurisdiccionales de Galápagos y sus alrededores.
  • Item
    La influencia de las redes sociales en la campaña política de Donald Trump y Hillary Clinton en los resultados de la segunda vuelta electoral del 2016.
    (2023) Frech Delgado, María Isabel
    El presente trabajo de investigación busca evaluar en qué medida el uso de plataformas de redes sociales impactó en las campañas políticas de Donald Trump y Hillary Clinton durante la elección de 2016, moldeando la participación de los votantes, los mensajes y los resultados generales de la campaña. Con este fin, se realizó una amplia revisión documental, teórica y práctica, empleando el método de estudio de caso, la triangulación y entrevistas semiestructuradas a politólogos que contribuyeron con su experiencia a la investigación. Se analizaron las distintas perspectivas que se puede llegar a tener sobre la evolución del compromiso digital en la política contemporánea y sus posibles implicaciones para futuras jornadas electorales y su impacto en la democracia. Así mismo, se buscó comprender la relación existente entre las redes sociales y la decisión del voto ciudadano en un contexto donde estas plataformas continúan moldeando la manera de hacer política, apelando a las emociones y generando un sentimiento de cercanía hacia los políticos. Este trabajo determinó que es necesario que las redes sociales sean vistas como un elemento de la política, no solamente como una herramienta más de la comunicación digital, ya que pueden moldear la percepción de los votantes y por ende influenciar en su decisión del voto. Adicionalmente, se brindaron recomendaciones acerca de la importancia y alcance que tienen las redes en el día a día de las personas, sin dejar de lado la cordura, la ética y el respeto que debe existir entre todos los partidos políticos.
  • Item
    Relaciones comerciales entre China y Ecuador 2022 - 2023: el fortalecimiento del mercado automovilístico chino en Ecuador por medio del TLC.
    (2023) Ayora Manzano, Ayora Manzano
    El fortalecimiento de las relaciones comerciales entre Ecuador y China es un fenómeno de gran impacto para la economía ecuatoriana, pues China es la segunda mayor economía del mundo; esta relación diplomática y comercial entre ambos países llegó a un nuevo nivel con la firma del TLC en 2023. Este proyecto de investigación de carácter cualitativo tiene como objetivo comprender el impacto que tiene el acuerdo comercial, que busca favorecer al Ecuador a través del acceso a mejores condiciones de sus exportaciones, pero también a los consumidores ecuatorianos a través de beneficios en las importaciones de bienes de consumo, específicamente de un sector tan importante para las economías en vías de desarrollo como lo es el sector automotriz. Para estudiar este fenómeno, se analizó la actual oferta automotriz china en Ecuador, y también se discutió la influencia que tendrá el TLC en la diversificación de las marcas y vehículos de origen chino, a través de desgravaciones arancelarias que permitirán acceder a los ecuatorianos a vehículos con precios más competitivos. Como método de investigación se usó el estudio de caso, y se verificó mediante el uso de la triangulación de datos. Finalmente, este proyecto de investigación determinó que la firma del TLC Ecuador-China juega un papel importante en el evidente fortalecimiento del mercado automovilístico chino en Ecuador, debido a las facilidades en regulaciones arancelarias para la importación de vehículos chinos.
  • Item
    La migración irregular de ecuatorianos de la provincia de Cañar hacia Estados Unidos de 2019-2021.
    (2023) Alarcón Limones, María José
    La migración irregular en la provincia de Cañar es un fenómeno particular que se ha caracterizado por sus varias olas migratorias a través de la historia ecuatoriana. El presente proyecto de investigación ha centrado su estudio en el éxodo migratorio de los cañarenses hacia Estados Unidos durante el período de 2019-2021. Por lo que, este trabajo de investigación cualitativa tiene como objeto fundamental comprender la relevancia de los factores socioeconómicos en la provincia del Cañar que fomentaron la migración irregular desde Ecuador hacia Estados Unidos en el período de tiempo previamente mencionado. Por lo tanto, se discutió la incidencia de las redes migratorias establecidas en la provincia de Cañar hacia Estados Unidos entre 2019-2021, también se analizó los factores sociales, económicos, políticos, demográficos, ambientales y de pobreza que persuaden la migración irregular. El estudio de caso y la triangulación se utilizaron como métodos de investigación para la verificación de los hechos. Por último, esta investigación estableció que el factor socioeconómico y la causa estructural que caracteriza esta zona austral del país como Cañar, impulsaron la migración irregular hacia Estados Unidos, y la actuación de las redes o cadenas migratorias a partir de vínculos familiares o históricos constituyen un sistema que sostiene este proceso migratorio.
  • Item
    La pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR) como amenaza directa a los intereses marítimos estratégicos del Ecuador durante el periodo 2020-2023.
    (2024) Castillo Coello Piper Tayri, Unda Vaca Josué Ricardo
    La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) representa una amenaza muy significativa a los intereses marítimos estratégicos del Ecuador, específicamente analizado durante el período 2020-2023. La posición geográfica, marítima estratégica, del país y la amplia biodiversidad presente en la Zona Económica Exclusiva continental e insular ocasiona que las aguas ecuatorianas sean vulnerables a estas prácticas ilegales. Por lo tanto, este trabajo de titulación busca analizar las acciones llevadas a cabo por el Ecuador para combatir y desalentar la pesca INDNR, teniendo en cuenta la participación de instituciones estatales y el rol de las organizaciones internacionales. A través de la descripción de las actividades y gestiones realizadas por entidades pertenecientes al Clúster Marítimo y entidades internacionales. El enfoque del presente estudio es comprender cómo contribuyeron para combatir la pesca INDNR y la protección sostenible de los recursos marítimos. Con este fin, mostrar el valor de la transversalidad entre las instituciones implicadas en esta problemática y subrayar la función esencial de la academia para fomentar conciencia marítima en la sociedad.
  • Item
    Acciones conjuntas de los Estados para combatir el delito de trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual: caso comparado Ecuador-Colombia: 2020- 2023.
    (2024) Vera Polo Lilibeth Elena, Cevallos Quinde Nayeli Renata
    La investigación sobre las acciones conjuntas de los Estados para combatir la trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual en Ecuador y Colombia (2020-2023) emplea una metodología cualitativa, centrada en el análisis de políticas y programas implementados por ambos países. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas con funcionarios gubernamentales, ONG y expertos en derechos humanos, además del análisis de documentos oficiales y estadísticas. Los resultados revelan que ambos países han desarrollado marcos legales sólidos y políticas específicas, como la ratificación de convenios internacionales y la creación de unidades especializadas en la policía y la fiscalía. Ecuador destaca por sus campañas de sensibilización y educación comunitaria, mientras que Colombia se distingue por sus protocolos de atención integral a las víctimas. Sin embargo, se identificaron desafíos significativos, como la falta de recursos financieros y humanos, y la necesidad de mejorar la coordinación interinstitucional e internacional. La discusión señala que, a pesar de los avances, la efectividad de las acciones conjuntas depende de una mejor coordinación y compartición de información entre los Estados. La cooperación internacional es crucial y debe fortalecerse mediante acuerdos específicos y operativos. Además, se subraya la importancia de incrementar la capacitación y los recursos destinados a las unidades especializadas, así como de continuar con las campañas de prevención. En conclusión, aunque Ecuador y Colombia han realizado progresos notables, la lucha contra la trata de menores requiere esfuerzos sostenidos y mejorados en múltiples áreas, destacando la cooperación efectiva y el fortalecimiento de recursos y capacidades.
  • Item
    Análisis de la efectividad de las estrategias de seguridad en la reducción de la violencia en el Salvador: Administración de Najib Bukele (2022-2023).
    (2024) Duque Hurel Milena Arianna, Moreno Jimenez Sabykira Itati
    El presente documento de investigación examina la situación de seguridad en El Salvador bajo el gobierno de Nayib Bukele, destacando cómo la violencia en el país ha sido exacerbada por las pandillas denominadas maras y la deportación de pandilleros desde los años 90. Históricamente, las maras surgieron en EE.UU. entre jóvenes salvadoreños y se expandieron a El Salvador con la deportación de estos pandilleros, contribuyendo a una escalada en la violencia y el narcotráfico, problemas que han sido persistentes debido a la corrupción y debilidad institucional. Las políticas anteriores, como la "mano dura", fracasaron en controlar la criminalidad, lo que llevó a Bukele a introducir el "Plan Control Territorial" iniciado su periodo de gobernanza en 2019. Este plan combina militarización y estados de excepción para combatir el crimen, logrando una reducción en los índices de criminalidad, pero generando controversias por violaciones de derechos humanos y la suspensión de garantías constitucionales. La investigación sobre este plan utiliza un enfoque cualitativo con estudios de caso, entrevistas y análisis documental para evaluar la eficacia de las políticas y su impacto en los derechos humanos y las relaciones internacionales. Aunque el plan ha reducido la violencia, su sostenibilidad a largo plazo es cuestionada debido a los altos costos en términos de derechos humanos y democracia. Se han aplicado métodos científicos, encuestas y contenido bibliográfico para analizar las políticas, evaluando variables como derechos humanos, narcotráfico y violencia. La cooperación internacional ha sido crucial, pero la falta de transparencia y las violaciones de derechos humanos continúan siendo preocupantes. El gobierno ha enfrentado críticas por su enfoque autoritario y por no abordar las causas estructurales de la violencia, lo que plantea dudas sobre la efectividad y justicia de sus políticas a largo plazo.
  • Item
    Legitimidad de las acciones de la OTAN en Kosovo y Ucrania, a la luz del derecho internacional.
    (2024) Ruiz Macias Michael Kenneth, Torres Franco Dayanna Nicole
    Esta investigación se centra en examinar la legitimidad de las acciones internacionales llevadas a cabo por la OTAN en los conflictos de Kosovo y Ucrania. Utilizando la teoría del Realismo Estructural como base teórica, se analizó cómo la anarquía en el sistema internacional y la búsqueda de poder y seguridad por parte de los Estados afectan estas acciones. De esta manera, el presente trabajo explora las motivaciones que la OTAN presentó para justificar sus acciones en torno a su intervención en Kosovo (1999) y aquellas ejecutadas frente al conflicto Rusia - Ucrania (2022), y compara las diferencias existentes entre la naturaleza de ambas para determinar si han sido legítimas desde la perspectiva del Derecho Internacional y la Responsabilidad de Proteger que guardan los estados. Los hallazgos de la investigación indican que determinar la legitimidad de las intervenciones de la OTAN es un tema de complejo abordaje y depende de la perspectiva desde la cual se analice. Algunos consideran que la legitimidad se basa en la legalidad y los efectos positivos de las acciones, mientras que otros argumentan que también debe tomar en consideración aspectos como la justicia, coherencia, y tener justificación moral y ética. La tesis adopta un enfoque integral de la legitimidad, evaluando más allá de los aspectos legales para determinar la validez de las intervenciones. Esta investigación ofrece una comprensión profunda de los criterios y limitaciones de la intervención internacional de la OTAN, aportando al debate sobre su legalidad y legitimidad en el ámbito de las Relaciones Internacionales.
  • Item
    La Influencia de las redes migratorias en el flujo migratorio de Ecuador hacia Estados Unidos durante el periodo 2021-2023.
    (2024) Flores Veliz Melanie Meylin, Triviño Dueñas María Alejandra
    Esta investigación explora la influencia de las redes migratorias en el flujo migratorio de Ecuador hacia Estados Unidos durante el periodo 2021-2023. Se centra en cómo estas redes, definidas por lazos familiares, amistosos y comunitarios, facilitan o dificultan la migración, afectando decisiones individuales y colectivas. Utilizando un enfoque metodológico descriptivo basado en fuentes secundarias, el estudio analiza las motivaciones detrás de la formación de estas redes y su impacto en la toma de decisiones migratorias, el acceso a recursos y la adaptación de los migrantes. El análisis revela que estas redes juegan un papel crucial en la configuración del proceso migratorio al proporcionar apoyo e información esenciales, influyendo así en las elecciones y experiencias de los migrantes.
  • Item
    La integración de la perspectiva de género en los acuerdos de paz. Caso de estudio: acuerdo de paz de 2016 entre el gobierno colombiano y las FARC-EP.
    (2024) Linda Ramírez, Melanie Loor
    Esta investigación explora la integración de la perspectiva de género en los acuerdos de paz, centrándose en el caso del Acuerdo de Paz de 2016 entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP. El estudio examina cómo este acuerdo ha abordado las desigualdades de género en el contexto de un conflicto armado prolongado y cómo las disposiciones de género han influido en la promoción de una paz inclusiva en Colombia. A través de un enfoque cualitativo que incluye análisis documental y entrevistas semiestructuradas, se investigan los componentes principales de la perspectiva de género dentro del acuerdo, los avances logrados y los desafíos pendientes en su implementación. El análisis revela que el Acuerdo de Paz de 2016 reconoce el impacto diferenciado del conflicto en mujeres, hombres, niñas y niños, y propone garantizar la participación equitativa de las mujeres en la construcción de la paz. Sin embargo, persisten desafíos significativos en la implementación efectiva de las medidas de género y en la garantía de una participación equitativa de las mujeres en la sociedad postconflicto. Este estudio proporciona insights valiosos sobre los logros y las limitaciones de las disposiciones de género en el acuerdo, así como recomendaciones para fortalecer la equidad de género en futuros procesos de paz. Los resultados de esta investigación son relevantes tanto a nivel académico como práctico, ya que contribuyen a ampliar el conocimiento sobre la integración de la perspectiva de género en contextos de conflicto armado y ofrecen recomendaciones prácticas para mejorar las experiencias y resultados de las mujeres y comunidades afectadas por el conflicto en Colombia y otros países con desafíos similares.
  • Item
    La migración de las mujeres ecuatorianas a través del Tapón del Darién en el periodo 2020 – 2022.
    (2024) Alcívar Pincay Briggitte Patricia, Molina Cucalón Giuliana Fátima
    La investigación presentada tiene como tema “La migración de las mujeres ecuatorianas en el Tapón del Darién en el periodo 2020 – 2022”, en la cual se estableció como objetivo principal, identificar los peligros que las migrantes ecuatorianas han tenido que atravesar en el Darién y la respuesta humanitaria ante este fenómeno en el periodo 2020- 2022, cuya metodología y enfoques son cualitativos de tipo descriptivo donde se ha realizado la obtención de la información en fuentes confiables y entrevistas a expertos en el tema, que han aportado a través de su experiencia. Como resultado principal se ha determinado que las mujeres ecuatorianas que migran por el Tapón de Darién inician una travesía que dura desde diez días hasta un mes completo en donde atraviesan agresiones, robos, maltratos, enfermades y más, gran parte abandonan al Ecuador por la falta de oportunidades en el país, por la crisis social que se vive y porque son violentadas en su propio núcleo familiar.
  • Item
    Problemas de movilidad humana en materia de seguridad de migración de Marruecos a España 2020 - 2023.
    (2024) Calle Galarza Andrea Nicole, Ponce Gordillo Valeria Verónica
    España ha implementado políticas migratorias coordinadas y apoyadas gracias a la Unión Europea, integración regional a la cual pertenece, y, junto a la cooperación bilateral de Marruecos. Estás políticas como las devoluciones en caliente, externalización o construcción de vallas en las zonas fronterizas de Ceuta y Melilla, han sido el reflejo de tintes securitistas a las medidas que tienen como fin, priorizar la seguridad al controlar los flujos de personas marroquí y otros ciudadanos de origen africano. El presente trabajo de investigación analizó la evolución de las políticas de seguridad de España determinando su impacto hacia los migrantes marroquíes en el periodo 2020 – 2023. La metodología aplicada fue de carácter cualitativo y con alcance explicativo, donde se recurrió a herramientas de revisión documental, artículos de noticias, informes y archivos académicos especializados en la problemática mencionada. Como resultado principal se detalla que la securitización se manifiesta en que las políticas migratorias han evolucionado, adaptando un enfoque de seguridad nacional y de control fronterizo. Por ejemplo, las devoluciones en caliente, implican la expulsión inmediata de migrantes sin un debido proceso legal, lo que refuerza la percepción de la migración como una amenaza urgente. La externalización, por otro lado, consiste en delegar el control migratorio a terceros países, como Marruecos, para que actúen como filtros o barreras para los migrantes antes de que lleguen a las fronteras europeas. Esto también refleja un enfoque securitistas, ya que desplaza las responsabilidades y minimiza los riesgos percibidos en el territorio de la Unión Europea.
  • Item
    Protección Internacional: Análisis de política comparada de las políticas en materia de refugio en Ecuador con respecto a México y Brasil, 2019 a 2021.
    (2023) Rodríguez Méndez, Shirley Lizeth
    A pesar de ser uno de los países más pequeños de América Latina, Ecuador acogió más refugiados que Brasil o México. Es por esto, que este proyecto de investigación cualitativo tiene el objetivo de analizar las políticas en materia de refugio en Ecuador con relación a México y Brasil durante los años 2019 a 2021. Con este objetivo se comparó el marco normativo de los tres países, los procedimientos de reconocimiento de refugiados y los factores que influyeron al aumento de esta acogida. Tras esta investigación, Ecuador destacó por su reconocimiento del derecho al refugio y asilo en su Constitución, así como por el otorgamiento de cédula de identidad a los refugiados. La proximidad geográfica de Ecuador con Colombia, sumada a la violencia en este país, explican la mayor cantidad de refugiados colombianos acogidos por Ecuador. Las buenas prácticas identificadas en Ecuador incluyen la atención de solicitudes de refugio en zonas rurales y el registro ampliado para refugiados colombianos. Se recomienda fortalecer la cooperación regional, reducir las fechas de resolución de una solicitud de refugio, agilizar los procedimientos de cedulación, facilitar la inclusión social y económica, luchar contra la xenofobia y fomentar la cooperación internacional en temas de refugio.
  • Item
    Análisis prospectivo del triángulo del litio y la incidencia del crimen organizado transnacional.
    (2023) Martinez Juárez, Shirley Andrea
    El Crimen Organizado Transnacional (COT) es un fenómeno contemporáneo que pone en peligro la seguridad de los Estados y demás actores internacionales. El COT tiene injerencias en diferentes áreas y una de estas es la minería ilegal y el tráfico de recursos naturales. Por esa razón, el COT podría llegar a involucrarse en regiones como la del Triángulo del Litio, ubicado entre Argentina, Bolivia y Chile, debido a que más del 60% de las reservas globales de este metal se encuentran ahí. Este trabajo de investigación cualitativo tiene como objetivo principal comprender cómo el COT se beneficiará económicamente de la extracción ilegal del litio de Sudamérica en la zona del Triángulo del Litio con el fin de controlar su extracción y distribución. Por esta razón se discutieron las consecuencias negativas de la minería ilegal de litio en el sector del triángulo del litio, así como las estrategias de control y prevención de la extracción ilegal de litio, al mismo tiempo se extrapoló las situaciones de tráfico de recursos naturales del continente africano con las del Triángulo del Litio. Como método de investigación se utilizó el estudio de caso y se verificó con el uso de la triangulación. Por último, esta investigación determinó que el COT puede llegar a involucrarse activamente en la extracción de litio debido a la debilidad del Estado y de sus instituciones, así como también por la fuerza, poder y la gran estructura que estos grupos de COT poseen.
  • Item
    Los grupos criminales organizados ecuatorianos como economía clandestina y su relación con el crimen organizado transnacional en los años 2021-2022.
    (2023) Miranda Munizaga, Olga Belen
    Junto con la constante evolución de los estados a través de factores como la globalización, las actividades criminales han encontrado la manera de adaptarse y evolucionar junto a ella. El crimen organizado transnacional (COT), a través de sus distintas actividades, actúa a través de los estados, en busca de crecer en la industria criminal y así aumentar sus beneficios económicos. Este fenómeno cuenta con consecuencias relacionadas con estas actividades representan un desafío global que necesita ser analizado en sus distintos niveles. A nivel local, Ecuador ha presentado un crecimiento en su rol dentro de la cadena del narcotráfico. Para comprender la problemática local, se buscó entender la economía sombra de los grupos criminales organizados (GCO) en Ecuador y sus nexos con el COT en los años 2021 y 2022, delimitando el caso a los GCO, los Choneros y los Lobos. Se concluyeron los factores que han hecho del Ecuador un punto estratégico para las redes del narcotráfico, así como las actividades de los GCO locales y su relación con el Cartel Jalisco Nueva Generación y el Cartel de Sinaloa. De igual manera, se concluyó la relación de estos grupos con el aumento masivo de violencia y homicidios, así como el debilitamiento del Estado a través de actos de corrupción. Esta investigación concluye con algunas recomendaciones sobre la necesidad de erradicar los niveles de corrupción estatales para detener la pérdida de recursos a la ciudadanía, así como la necesidad de redefinir el enfoque en contra del narcotráfico, enfocándose principalmente en las causas de la problemática y no solo en las consecuencias. Asimismo, debido a la globalización del COT se concluye la necesidad de complementar las estrategias mediante medidas de cooperación internacional.
  • Item
    El armamento nuclear como medio de amenaza a la seguridad internacional. Caso de estudio: Corea del Norte en el período de 2017 a 2023.
    (2023) Dela Verdezoto, Michelle Aidee
    Bajo la administración de Kim Jong Un, Corea del Norte ha mantenido su programa de desarrollo de armas nucleares y misiles balísticos, desafiando las sanciones y presiones de la comunidad internacional desde 2011. El líder norcoreano argumenta que la posesión de armas nucleares actúa como una medida disuasoria contra las supuestas intenciones hostiles de Estados Unidos y sus aliados. Este estudio tiene como objetivo analizar la estrategia norcoreana durante el período 2017 a 2023, centrada en el uso del arsenal nuclear como medio de amenaza a la seguridad internacional. La investigación se ha llevado a cabo bajo un enfoque cualitativo, con una perspectiva ontológica neorrealista, una epistemología post positivista y una metodología inductiva. Para obtener datos, se recurrió a herramientas de revisión documental y entrevistas. El resultado principal revela que el Estado norcoreano ha desarrollado su programa nuclear en respuesta a la percepción de inseguridad y constante amenaza proveniente de la comunidad internacional. Para asegurar la supervivencia de su régimen, Corea del Norte ha optado por fortalecer su capacidad nuclear como una forma de disuadir posibles intervenciones externas
  • Item
    Importancia de la implementación de los procesos de regularización como herramienta de acceso a derechos dentro de la población venezolana residiendo en Ecuador 2019-2021.
    (2023) León Flores, Melanie Alejandra
    Alrededor del año 2010 estalló la crisis social, política y económica en Venezuela, lo que ha ocasionado que con el pasar de los años existan olas de migración masiva de venezolanos hacia Ecuador donde se han adoptado varias medidas para aquellos migrantes que deseen establecerse y llamar a Ecuador, su hogar. Han existido varias iniciativas, junto con organizaciones no gubernamentales internacionales para brindar una atención óptima a aquellos migrantes que decidieron elegir a Ecuador como su país de acogida. Entre ellas, tenemos a los procesos de regularización que en líneas generales son amnístias que le brindan a aquellos migrantes venezolanos una herramienta para facilitar su situación migratoria regular dentro del país. La presente investigación tiene como fin analizar los procesos de regularización migratorios en el Ecuador. El desconocimiento de los procesos muchas veces hace que los migrantes no puedan regularizar su estatus en los países donde migran, aun siendo este underecho fundamental de las personas en situación de migrante. Mediante un análisis documental de los procesos regulatorios de migración en el Ecuador, uno de los resultados obtenidos es que el proceso migratorio implementado en el año 2019 para la adquisición de visas, aunque en un inicio parecía una solución efectiva para regularizar a la población vulnerable, logró generar un mayor ingreso de migrantes venezolanos por vías irregulares, y no cumplió con las metas previstas debido a las limitaciones que presentaba la mayoría de la población.