Relaciones Internacionales y Cooperación Internacional para el Desarrollo
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/1006
Browse
Recent Submissions
Item Relaciones Internacionales en torno a las violaciones de los derechos humanos de los rohinyás.(2025) Suárez Freire Salma AriannaLa presente investigación tiene como objetivo analizar las relaciones internacionales en torno a las violaciones de los derechos humanos cometidas contra el pueblo rohinyá, con el fin de identificar las dinámicas, actores y respuestas que han influido en el tratamiento de esta crisis humanitaria. La importancia del estudio radica en visibilizar una de las situaciones más críticas de vulneración de derechos en el siglo XXI, y evidenciar las limitaciones del sistema internacional para dar respuesta efectiva ante crímenes de lesa humanidad. El enfoque de la presente investigación es mixto, considerando que representa un grupo de procesos de investigación sistemáticos, empíricos y críticos, que involucran la recopilación de información para obtener una mejor comprensión del fenómeno en estudio. Los descubrimientos señalan que, a pesar de la condena internacional y ciertas acciones como sanciones o asistencia humanitaria, la respuesta global ha sido fragmentada e insuficiente para terminar con la violencia estructural y sistemática ejercida por el Estado de Birmania. Las conclusiones señalan una contradicción clara entre los fundamentos universales de los derechos humanos y la acción eficaz de las entidades internacionales, lo que resalta la importancia de fortalecer los mecanismos de protección y justicia internacional en estos escenarios.Item Análisis de la influencia de la diplomacia cultural de España en las relaciones bilaterales con Hispanoamérica: caso Ecuador(2025) Morán Muñoz Yelenka XimenaLa presente investigación tiene como finalidad conocer las acciones de diplomacia cultural desarrolladas por España y su relación con el fortalecimiento de las relaciones bilaterales con Ecuador. Bajo un enfoque cualitativo y mediante entrevistas y revisión documental, se describen las estrategias de diplomacia cultural implementadas por España en Hispanoamérica, se identifican las actividades culturales promovidas específicamente en Ecuador, y se examina el papel de las visitas oficiales como espacios de acercamiento diplomático. El estudio permite sistematizar información sobre cómo estas acciones han contribuido a generar vínculos de cooperación cultural y política entre ambos países, destacando la importancia del idioma, las expresiones culturales y la gestión institucional en la construcción de una relación bilateral sostenida.Item Desplazados del archipiélago de las Filipinas por tifones y la respuesta de la comunidad internacional.(2025) Suasti Villavicencio Bianca Alejandra & Crimella Herrera Fiorella GabrielaLa intención del presente trabajo de titulación, es demostrar la realidad que viven los desplazados del archipiélago en Filipinas a causa de tifones y la respuesta de la comunidad internacional. Teniendo como objetivo principal analizar las causas, consecuencias y respuesta de la comunidad internacional, frente al desplazamiento de las poblaciones del archipiélago de Filipinas provocadas por los tifones con el objetivo de identificar oportunidades para mejora en la gestión humanitaria, la política de prevención y resiliencia. La metodología expuesta para el trabajo investigativo es cualitativa debido al desarrollo de entrevistas dirigidos a expertos con la finalidad de poder profundizar las causas y efectos que ocasiona la problemática del problema planteado. Los resultados de la investigación se enfocaron en el análisis sobre los refugiados amparados por la convención sobre el estatuto de 1951 y su protocolo de 1967, investigando cada una de sus estructuras principales en el desarrollo de estos documentos y protocolos así también se enfatizó en su aplicación. Por su parte en la discusión de los resultados, se establece una revisión comparativa sobre las medidas aplicadas por el sistema de la ONU y las distintas oficinas en relación a la del sistema de las Naciones Unidas.Item Evaluación de la efectividad del Consejo de Seguridad de la ONU en el periodo 2020-2024 y su análisis a las posibles alternativas de reestructuración.(2024) Villavicencio Mendoza Doménica & Macías Rossignoli Steeven JosuéEl Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) cumple un papel fundamental en el mantenimiento de la paz y seguridad internacional. Sin embargo, su estructura actual ha sido sujeto de críticas debido al desequilibrio que existe en la representación regional dentro del órgano. Impactando de forma negativa la percepción por los Estados miembros de la ONU sobre la legitimidad y equidad del Consejo de Seguridad. En esta investigación se analizó las representaciones de las diferentes regiones y se evaluó dicha distribución. Además, se examinó la efectividad del Consejo durante el periodo 2020-2024, en relación con la gestión de conflictos significativos que son los casos de: Ucrania, Siria y Palestina. Es evidente que existen dos regiones que no están siendo verdadera y equitativamente representadas dentro del Consejo de Seguridad, específicamente dentro de sus miembros permanentes, estas son: América Latina y el Caribe; y África. Esto ha limitado la capacidad del Consejo en poder abordar conflictos dentro de estas regiones. El poder veto ha sido también una herramienta que ha obstaculizado la capacidad de respuesta ante resoluciones cruciales. Se ha evidenciado en los casos de Ucrania, Siria y Palestina, como el poder de veto ha sido causa de una parálisis por parte del CS ante las resoluciones para dichos conflictos. Como resultado se analizaron las posibles alternativas de reforma del Consejo de Seguridad, siendo varios los modelos de reestructuración propuestos por varios grupos de países e incluso por la misma ONU. Es imperativo que se lleven a cabo reformas estructurales que le den un giro a la credibilidad y legitimidad del Consejo con el fin de recuperar la autenticidad del CS y la confianza por parte de la comunidad internacional.Item La pesca ilegal de embarcaciones chinas dentro de la soberanía marítima de Galápagos y su afectación en las relaciones bilaterales Ecuador – China de los últimos 5 años.(2024) Vergara Borbor Karolaine Antonela & Porras Castillo Diana MikaelaLa pesca ilegal de las embarcaciones pesqueras chinas en la soberanía marítima de las Galápagos figura una amenaza para la biodiversidad marina y sus ecosistemas. El Archipiélago de las Galápagos es reconocido internacionalmente por ser Patrimonio Natural de la Humanidad. La presencia de embarcaciones chinas cercanas a los límites del mar ecuatoriano podría generar desafíos en las relaciones internacionales entre Ecuador-China, considerando los antecedentes de China sobre la pesca ilegal en el territorio. Por esta razón, el estudio busca analizar la afectación de la pesca ilegal de buques chinos en la relación bilateral entre Ecuador–China en los años 2020-2024. La metodología fue mixta. La muestra estuvo conformada por 8 personas pertenecientes a la isla de San Cristóbal que se desempeñan como pescadores y funcionarios del Parque Nacional de Galápagos. Se realizó una descripción de los participantes mediante estadística descriptiva como tabla de frecuencias, media, desviación estándar. Adicional, se realizó una entrevista, encuesta y revisión bibliográfica para ampliar la información sobre la pesca ilegal en la zona durante el 2020-2024. Los resultados señalaron que, principalmente, existe una zona gris, en la cual las embarcaciones pescan las especies en riesgo sin quebrantar las leyes, demostrando que no se debe entrar en territorio marítimo para pescar ilegalmente. En materia de la relación bilateral entre Ecuador-China durante el 2020-2024 se caracteriza por la cooperación mutua en torno a la pesca ilegal en Galápagos. China se compromete al cuidado del ambiente y la existencia de un permiso que, permite a Ecuador penalizar a las embarcaciones chinas que se encuentren pescando ilegalmente. Las medidas preventivas de Ecuador contemplan un marco normativo para la creación de un pasaje marino con países como Colombia y Perú para la detección del ingreso de barcos pesqueros sin permisos. De este modo, se preservan una relación de apoyo entre Ecuador-China y las especies objeto de la pesca ilegal.Item Las corrientes de las relaciones internacionales y su relación con el narcotráfico en Ecuador Y Colombia entre el 2021- 2024.(2024) León Ponce Zayra LissetteEl narcotráfico, ha influido profundamente en las dinámicas sociales, políticas y económicas de Ecuador y Colombia, constituyéndose como una de las principales amenazas a la seguridad regional. Este estudio tiene como objetivo analizar las corrientes de las relaciones internacionales y su impacto en la evolución del narcotráfico en ambos países. Las perspectivas teóricas constructivista y realista sirven de marco para comprender las causas y efectos del narcotráfico, destacando cómo las percepciones, normas y relaciones de poder entre los actores internacionales configuran las estrategias de control. El análisis de las incautaciones de drogas como la cocaína, la pasta base y la marihuana en Ecuador y Colombia entre 2021 y 2024 proporciona una visión detallada de las dinámicas del narcotráfico y de las respuestas nacionales de ambos países.Item El Darién: crisis migratoria, causas y consecuencias de las personas que buscan una mejor condición de vida, análisis periodo 2018-2023.(2024) Cárdenas Montes de Oca Xavier Alejandro & Jacome Soria Hian JairLa crisis migratoria en el Tapón del Darién, una de las rutas más peligrosas del mundo, ha cobrado relevancia desde 2018, con un flujo masivo de migrantes provenientes de Venezuela, Haití, Ecuador y otros países de América Latina. Este fenómeno se atribuye a factores socioeconómicos y políticos, como la pobreza, la violencia y la inestabilidad en los países de origen. Los migrantes enfrentan riesgos extremos durante su travesía, incluyendo peligros ambientales, violencia, explotación y violaciones de derechos humanos. La investigación busca analizar las causas y consecuencias de esta crisis, evaluar las políticas regionales y proponer estrategias efectivas que equilibren el control migratorio con la protección de los derechos humanos.Item El impacto de la diplomacia económica en el desarrollo sostenible de los países en vías de desarrollo: Un estudio comparativo entre América Latina y África Subsahariana.(2024) Franco Lozano Melany Madeline & Estrella Carpio Emily NicoleEste estudio examina el efecto de la diplomacia económica en el progreso sostenible de las naciones en desarrollo, enfocándose en un análisis comparativo entre América Latina y África Subsahariana. La investigación analiza el uso de la diplomacia económica por parte de estas regiones para impulsar el crecimiento económico inclusivo, disminuir la pobreza y elevar la calidad de vida. Se examina el desarrollo histórico de las tácticas económicas diplomáticas en ambas regiones, resaltando sus diferencias y analogías. El estudio examina factores significativos como la captación de inversiones directas extranjeras, el fomento del comercio internacional, la colaboración internacional y el crecimiento de infraestructuras. Este trabajo de tesis emplea una metodología tanto cualitativa como cuantitativa, examinando información financiera y recolectando puntos de vista de especialistas en temas pertinentes. Se alcanzan conclusiones que subrayan la relevancia de ajustar las estrategias de diplomacia económica a las circunstancias particulares de cada zona, reconociendo las prácticas más efectivas y áreas para mejorar. La investigación subraya las diferencias en la implementación y los resultados de la diplomacia económica entre América Latina y África Subsahariana, ofreciendo recomendaciones para políticas más efectivas que contribuyan a un desarrollo sostenible e inclusivo en ambas regiones.Item El rol estratégico de Yibuti: una nación de intereses geopolíticos para las grandes potencias.(2024) Coronel Aguilar Paula DaniellaLa presente investigación se centra en cómo influye la presencia militar extranjera al equilibrio de poder en la región del Mar Rojo, con Yibuti como actor estratégico. Se investigarán los antecedentes históricos y geopolíticos del país mediante un método cualitativo y explicativo, desde antes de la independencia hasta su consolidación como punto crucial en las relaciones internacionales. Se examinará cómo su política exterior pragmática le ha permitido atraer bases militares de grandes potencias, como el Campamento Lemonnier de Estados Unidos, y cómo esta presencia repercute en la dinámica política, económica y de seguridad regional. También mostrará la posición de Yibuti como nexo diplomático y militar entre Oriente Próximo, África y el resto del mundo, poniendo de relieve su capacidad para conservar la soberanía al tiempo que equilibra diferentes intereses internacionales en su territorio.Item Incremento de migración y refugiados en Ecuador: Dinámicas de movilidad y Mecanismos de protección humanitaria(2024) Chalco Jadan Maria Elizabeth & Guzmán Villafuerte Carlos AlbertoEsta investigación se centra en explicar a qué se debe el incremento de los flujos migratorios hacia Ecuador, así como también demostrar cuales son los mecanismos de protección humanitaria que existen por parte del gobierno ecuatoriano para la población migrante que reside en el país. Se exponen las causas, así como también las consecuencias. Utilizando una metodología mixta debido a la compleja información que se maneja, los principales hallazgos de la investigación indican que los conflictos internos en Colombia y la crisis socioeconómica en Venezuela son los principales factores que impulsan la migración hacia el país. Se identificaron los principales desafíos que enfrentan los migrantes en Ecuador, tales como: la seguridad alimentaria, la precariedad laboral, el acceso limitado a servicios básicos como salud, la discriminación, así como las dificultades para regularizar su situación migratoria. Ante esta realidad, el gobierno ecuatoriano ha implementado diversos mecanismos de protección en materia de políticas migratorias y la creación de programas de asistencia humanitaria demuestran también brechas y desafíos en la implementación de estas medidas, lo que limita el acceso efectivo a los derechos de los migrantes Este estudio brinda una explicación profunda, a cerca de como Ecuador ha experimentado el fenómeno migratorio en los últimos años, y a su vez aporta al debate sobre las posibles ventajas o desventajas que puede traer la migración internacional y la diversidad cultural.Item Análisis de las acciones del gobierno ecuatoriano en la lucha contra los grupos delictivos organizados a través de las estrategias de las instituciones de seguridad y defensa durante el periodo 2021-2024.(2024) Auteri Heredero Maite Cristina & Cepeda Mosquera Juliana FernandaEsta investigación analiza las estrategias del gobierno ecuatoriano para enfrentar a los Grupos Delictivos Organizados (GDO) entre 2021 y 2024, enfocándose en las acciones de las instituciones de seguridad y defensa. El análisis considera factores históricos y socioeconómicos que han favorecido el crecimiento de los GDO en Ecuador, así como la atribución de la cooperación internacional y la política exterior. A través de entrevistas con expertos y una revisión documental, se analizan las acciones de los gobiernos de Guillermo Lasso y Daniel Noboa, resaltando avances logrados y desafíos constantes, tales como la falta de coordinación interinstitucional, la corrupción y la insuficiencia de recursos logísticos. Aunque se observan mejoras en la reducción de homicidios mediante operativos de alto impacto, los resultados hasta ahora son limitados y de corto plazo. La investigación concluye que es fundamental un enfoque integral y sostenible que combine medidas preventivas, cooperación internacional y fortalecimiento institucional para lograr una seguridad nacional duradera.Item Política Exterior de Estados Unidos en Oriente Medio: Caso de Israel, análisis comparativo entre la administración de Donald Trump y Joe Biden.(2024) Alvarez Guerrero Ambar Alejandra & Mera Viteri Gabriela GeraldinLa presente investigación analiza las diferencias entre las administraciones de Joe Biden y Donald Trump con respecto a su manera de hacer política exterior y su mantenimiento de las relaciones bilaterales entre Estados Unidos de América y el Estado de Israel. Desde la historia se puede analizar como Estados Unidos ha apoyado a Israel desde sus inicios en el año 1948 con su reconocimiento como Estado dentro de las Naciones Unidas. En esta recopilación y análisis de datos se puede ver como el uso de la diplomacia, la fuerza y la economía se diferencia entre estas dos figuras políticas con sus respectivos partidos políticos (demócratas y republicanos). Las ideas políticas “America First” y “America will be back” son unas de las variables a utilizar para evidenciar las diferencias entre ambas administraciones. Se analiza durante la investigación variables relevantes como lo son: acuerdos establecidos, matices partidarias, contexto político en Medio Oriente, apoyo brindado tanto militar como económico y el futuro de la región. Este proyecto de tesis tuvo un enfoque cualitativo donde expertos opinaron acerca de temas relevantes en relación con lo analizado, llegando a conclusiones que destacan la importancia de la cooperación internacional entre ambos países Estados Unidos e Israel y las diferencias entre las administraciones antes descritas.Item Análisis de la respuesta de los Estados en la comunidad internacional ante una crisis mundial. Caso Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19 (COVAX).(2023) Vinces Tapia, Kelly StephanieA finales del año 2019, a causa del virus COVID 19 se produjo una recesión en la economía global, aumentando el desempleo, la pobreza, disminuyendo el comercio y se intensifico la disputa entre tres superpotencias: Estados Unidos, China y Rusia. Estas superpotencias participaron en una carrera científica con el objetivo de ser protagonista, en donde el ganador sería el que desarrolle la vacuna más exitosa con el fin de obtener mayores ingresos económicos. El objetivo principal de esta investigación es analizar la respuesta de los Estados en la comunidad internacional ante esta crisis mundial, específicamente lo relacionado al “Caso Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19 (COVAX).Item El aporte de las alianzas estratégicas a la candidatura en la segunda vuelta electoral a presidenciables del 2021: caso Guillermo Lasso.(2023) Vargas Perlaza, Karen EstherDespués de dos postulaciones para candidato a presidente de la República del Ecuador, Guillermo Lasso Mendoza lo intenta por tercera vez, llegando más lejos, le hace frente a esta campaña electoral una situación sanitaria emergente y recurriendo a nuevas formas de llegar a los votantes. Enfrentándose a Andrés Arauz debe tomar acciones que lo diferencien del socialismo. En un contexto de segunda vuelta, efectuar alianzas estratégicas que lo ayuden a llegar a la comunidad y sectores sociales importantes es su mejor opción. Desde su primer acercamiento con el Partido Social Cristiano, hasta establecerse en mesas de diálogo con grupos de influencia moderna, logran que la imagen de él mejore. Sin embargo, no todos los acuerdos realizados impactan positivamente en el resultado final. Se identifican las alianzas estratégicas que hizo y cuál fue el alcance que tuvo, si esas acciones de campaña táctica fueron lo que lo llevaron a ganar la presidencia o no.Item Análisis de los mecanismos de participación ciudadana implementados por Argentina, Colombia y Perú como modelos a seguir para la efectiva intervención de la sociedad ecuatoriana en la toma de decisiones gubernamentales.(2023) Toro Pérez, Fernando AndrésEsta tesis investiga y compara los mecanismos de participación ciudadana en cuatro países de América Latina: Ecuador, Perú, Colombia y Argentina. El objetivo principal es analizar cómo estos mecanismos están estructurados, implementados y percibidos por la población, así como identificar similitudes, diferencias y desafíos comunes en cada país. En Ecuador, se destaca la presencia de mecanismos como el Referéndum, la Consulta Popular y la Iniciativa Ciudadana, los cuales han sido utilizados para tomar decisiones importantes en la esfera política. En Perú, se observa una amplia variedad de mecanismos que incluyen el Referéndum, la Iniciativa Legislativa Popular y la Revocatoria de Mandato. Colombia presenta una historia rica en participación ciudadana, con instrumentos como el Referendo, el Plebiscito y la Consulta Popular. Sin embargo, persisten desafíos en cuanto a la inclusión y representatividad de diversos sectores de la sociedad. En Argentina, se destaca la figura del Plebiscito y el Referéndum, aunque su uso ha sido menos frecuente en comparación con otros países de la región.Item La Política Exterior Ecuatoriana frente a la pesca INDNR de las flotas pesqueras chinas en las aguas jurisdiccionales de Galápagos: la expansión del mar territorial durante el periodo de 2020 a 2022.(2023) Morán Vizuete, Morán VizueteA lo largo del tiempo, la pesca ha desempeñado un papel fundamental en los ámbitos cultural, social y económico para el Estado ecuatoriano. Sin embargo, en los últimos años, la sostenibilidad de las pesquerías se ha visto amenazada por la sobreexplotación de los recursos pesqueros, especialmente debido a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Este tipo de práctica, junto con el cambio climático, representa una de las mayores preocupaciones globales, con impactos negativos significativos en el medio ambiente, las economías y los medios de vida. El presente estudio evidencia el enfoque y la efectividad de las medidas implementadas por Ecuador frente a la presencia y actividad de las flotas pesqueras internacionales, en especial las de procedencia chinas, en las aguas de Galápagos. Además, se analiza si estas medidas han contribuido a los esfuerzos de Ecuador por expandir su mar territorial durante el periodo comprendido entre 2020 y 2022. Por tanto, fue necesario identificar las medidas y estrategias implementadas para controlar y regular las actividades de estas flotas en el espacio marítimo de Galápagos, así como evaluar su impacto en la reducción de la pesca INDNR en las aguas jurisdiccionales de Galápagos y sus alrededores.Item La influencia de las redes sociales en la campaña política de Donald Trump y Hillary Clinton en los resultados de la segunda vuelta electoral del 2016.(2023) Frech Delgado, María IsabelEl presente trabajo de investigación busca evaluar en qué medida el uso de plataformas de redes sociales impactó en las campañas políticas de Donald Trump y Hillary Clinton durante la elección de 2016, moldeando la participación de los votantes, los mensajes y los resultados generales de la campaña. Con este fin, se realizó una amplia revisión documental, teórica y práctica, empleando el método de estudio de caso, la triangulación y entrevistas semiestructuradas a politólogos que contribuyeron con su experiencia a la investigación. Se analizaron las distintas perspectivas que se puede llegar a tener sobre la evolución del compromiso digital en la política contemporánea y sus posibles implicaciones para futuras jornadas electorales y su impacto en la democracia. Así mismo, se buscó comprender la relación existente entre las redes sociales y la decisión del voto ciudadano en un contexto donde estas plataformas continúan moldeando la manera de hacer política, apelando a las emociones y generando un sentimiento de cercanía hacia los políticos. Este trabajo determinó que es necesario que las redes sociales sean vistas como un elemento de la política, no solamente como una herramienta más de la comunicación digital, ya que pueden moldear la percepción de los votantes y por ende influenciar en su decisión del voto. Adicionalmente, se brindaron recomendaciones acerca de la importancia y alcance que tienen las redes en el día a día de las personas, sin dejar de lado la cordura, la ética y el respeto que debe existir entre todos los partidos políticos.Item Relaciones comerciales entre China y Ecuador 2022 - 2023: el fortalecimiento del mercado automovilístico chino en Ecuador por medio del TLC.(2023) Ayora Manzano, Ayora ManzanoEl fortalecimiento de las relaciones comerciales entre Ecuador y China es un fenómeno de gran impacto para la economía ecuatoriana, pues China es la segunda mayor economía del mundo; esta relación diplomática y comercial entre ambos países llegó a un nuevo nivel con la firma del TLC en 2023. Este proyecto de investigación de carácter cualitativo tiene como objetivo comprender el impacto que tiene el acuerdo comercial, que busca favorecer al Ecuador a través del acceso a mejores condiciones de sus exportaciones, pero también a los consumidores ecuatorianos a través de beneficios en las importaciones de bienes de consumo, específicamente de un sector tan importante para las economías en vías de desarrollo como lo es el sector automotriz. Para estudiar este fenómeno, se analizó la actual oferta automotriz china en Ecuador, y también se discutió la influencia que tendrá el TLC en la diversificación de las marcas y vehículos de origen chino, a través de desgravaciones arancelarias que permitirán acceder a los ecuatorianos a vehículos con precios más competitivos. Como método de investigación se usó el estudio de caso, y se verificó mediante el uso de la triangulación de datos. Finalmente, este proyecto de investigación determinó que la firma del TLC Ecuador-China juega un papel importante en el evidente fortalecimiento del mercado automovilístico chino en Ecuador, debido a las facilidades en regulaciones arancelarias para la importación de vehículos chinos.Item La migración irregular de ecuatorianos de la provincia de Cañar hacia Estados Unidos de 2019-2021.(2023) Alarcón Limones, María JoséLa migración irregular en la provincia de Cañar es un fenómeno particular que se ha caracterizado por sus varias olas migratorias a través de la historia ecuatoriana. El presente proyecto de investigación ha centrado su estudio en el éxodo migratorio de los cañarenses hacia Estados Unidos durante el período de 2019-2021. Por lo que, este trabajo de investigación cualitativa tiene como objeto fundamental comprender la relevancia de los factores socioeconómicos en la provincia del Cañar que fomentaron la migración irregular desde Ecuador hacia Estados Unidos en el período de tiempo previamente mencionado. Por lo tanto, se discutió la incidencia de las redes migratorias establecidas en la provincia de Cañar hacia Estados Unidos entre 2019-2021, también se analizó los factores sociales, económicos, políticos, demográficos, ambientales y de pobreza que persuaden la migración irregular. El estudio de caso y la triangulación se utilizaron como métodos de investigación para la verificación de los hechos. Por último, esta investigación estableció que el factor socioeconómico y la causa estructural que caracteriza esta zona austral del país como Cañar, impulsaron la migración irregular hacia Estados Unidos, y la actuación de las redes o cadenas migratorias a partir de vínculos familiares o históricos constituyen un sistema que sostiene este proceso migratorio.Item La pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR) como amenaza directa a los intereses marítimos estratégicos del Ecuador durante el periodo 2020-2023.(2024) Castillo Coello Piper Tayri, Unda Vaca Josué RicardoLa pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) representa una amenaza muy significativa a los intereses marítimos estratégicos del Ecuador, específicamente analizado durante el período 2020-2023. La posición geográfica, marítima estratégica, del país y la amplia biodiversidad presente en la Zona Económica Exclusiva continental e insular ocasiona que las aguas ecuatorianas sean vulnerables a estas prácticas ilegales. Por lo tanto, este trabajo de titulación busca analizar las acciones llevadas a cabo por el Ecuador para combatir y desalentar la pesca INDNR, teniendo en cuenta la participación de instituciones estatales y el rol de las organizaciones internacionales. A través de la descripción de las actividades y gestiones realizadas por entidades pertenecientes al Clúster Marítimo y entidades internacionales. El enfoque del presente estudio es comprender cómo contribuyeron para combatir la pesca INDNR y la protección sostenible de los recursos marítimos. Con este fin, mostrar el valor de la transversalidad entre las instituciones implicadas en esta problemática y subrayar la función esencial de la academia para fomentar conciencia marítima en la sociedad.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »