Maestría en Derecho Procesal
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/406
Browse
Recent Submissions
Item La mediación como mecanismo de justicia restaurativa en conflictos de violencia intrafamiliar.(2020) Zambrano Cabrera Ana PatriciaLa investigación en este trabajo de tesis desarrollado ha demostrado que la aplicación de la mediación como método alternativo de solución de conflictos, puede ser aplicado en ciertos procesos de violencia intrafamiliar en los que han existido agresiones que no llegan a lesiones físicas, puesto que es necesario analizar el conflicto y por qué éste se generó, buscar alternativas de soluciones que sean generadas por ambas partes, en beneficio de una solución mutua y lo más cercana posible a sus realidades, con el fin de conseguir que dentro de estos procesos se mejore la comunicación entre los miembros de la familia, reduciendo los conflictos entre ellos y asegurar la continuidad de las relaciones personales logrando que las partes se responsabilicen de su conducta, deberes y derechos, con el fin de lograr una estabilidad dentro del entorno familiar. Demostrado así, que la mediación como mecanismo de justicia alternativa puede ser implementada en conflictos de violencia intrafamiliar con agresiones que no implican daño físico, constituyendo este trabajo una fuente de consulta. Dada la naturaleza de la investigación, se optó por un estudio de varios casos de corte situacional. Los datos se obtuvieron a través de análisis de documentación, encuestas a usuarios de la Unidad de Violencia Intrafamiliar de Florida Norte y entrevistas a expertos. 8 El resultado obtenido en este trabajo fue la verificación de la necesidad de implementar la mediación como método de justicia restaurativa, tal como se está desarrollando y aplicando en otros países.Item Eficacia del proceso para la fijación de la pensión alimentaria en el centro de mediación judicial en Florida Norte de Guayaquil desde el 2016 – 2019.(2020) Malusin Sucuzhagñay Shirley EdithLa investigación aquí presentada, aborda la temática de la Eficacia del proceso para la fijación de la pensión alimentaria en el Centro de Mediación Judicial Florida Norte de Guayaquil desde el 2016 al 2019, para ello se centra en el objetivo de determinar la eficacia de los procesos para la fijación de la pensión alimenticia en base a las estadísticas de resoluciones de conflictos presentada por el Consejo de la Judicatura durante este periodo. Para tal efecto, el estudio se enmarca en una investigación documental, estudio de casos, con el empleo de métodos analítico, descriptivo e interpretativo, cuyas técnicas de recolección de información se describen en la base de registros del Consejo de la Judicatura y los procedimientos que se llevan a cabo para la resolución de conflictos en el Centro Judicial Florida Norte de Guayaquil. Asimismo, en función de los resultados que se han obtenido que durante los años analizados que comprender el periodo de 2016 al 2019 se demostró que para el año 2016 se presentaron un mayor número de casos en comparación al año 2019 donde solo se observó un leve incremento en casos de pensión alimenticia. No obstante, para el año 2018 se mostró un elevado porcentaje de casos resueltos en un rango del 87% al 91,38%. Para finalizar se concluye que, con el fin de brindar una mejor atención a la población que acude a este centro de mediación judicial es importante la realización de acciones para dar a conocer la eficacia de estas instituciones en forma rápida y en menor tiempo.Item Procedimiento común de las garantías jurisdiccionales.(2020) Tierra Gusqui Edwin ArmandoEl presente documento académico, iniciaremos en el primer capítulo con el estudio de las normas jurídicas aplicables al procedimiento común para el proceso de las acciones de garantías jurisdiccionales, donde conocerá cada instituto del derecho constitucional procesal. Además, se abordará de manera permanente los pronunciamientos que ha realizado la Corte Constitucional, para desarrollar el alcance de las normas jurídicas inherentes al proceso informal constitucional. En el segundo capítulo se estudiará de manera profunda, el contenido, alcance y aplicabilidad, de los principios constitucionales y convencionales, que se encuentran inmersos dentro del procedimiento común de las garantías jurisdiccionales, con la finalidad de otorgar a los lectores una visión más amplia de la importancia que tiene su estudio en nuestro actual Estado Constitucional. Por último, se terminará analizando casos de trascendencia nacional, donde los operadores de justicia inaplicaron las normas del procedimiento informal constitucional, lo que conllevo un mayor riesgo de vulneración de derechos de los justiciables. Por lo que, al finalizar la investigación, se expondrá de manera clara la importancia que tiene el estudio de las nuevas fuentes del derecho, como son la doctrina, jurisprudencia y la aplicación de los principios constitucionales e internacionales de derechos humanos, como instrumentos que coadyuban a demostrar, la vulneración o no de un derecho fundamental.Item Procedimiento excepcional de calificación de flagrancia en los casos de interdicción marítima por delitos de tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.(2020) Luzarraga Salazar Mónica GabrielaDentro del presente trabajo investigativo, la autora ha determinado cuáles son los preceptos que deberán cumplirse en los operativos de interdicción marítima, así como estos interfieren en la calificación de flagrancia y formulación de cargos, para quienes producto del cometimiento de un acto ilícito se ven aprehendidos, dejando entrever discrepancias entre la realidad operacional que conlleva este tipo de procedimientos; y el plazo en el que legalmente deberia conocerse la situacion juridica de los aprehendidos según el articulo 529 del Código Orgánico Integral Penal.Item Análisis al principio de no autoincriminación desde la perspectiva del procedimiento abreviado. ¿existe vulneración de derechos constitucionales?.(2020) Luna Cruz Erika VanessaEl presente examen complexivo pretende analizar mediante el estudio de un caso que el procedimiento abreviado vulnera el principio de no autoincriminación reconocido en la Constitución de la República, en el desarrollo del trabajo de investigación se establecerá que es el procedimiento penal abreviado, así mismo como segundo elemento se analizará la Sentencia N. 067-15-SEP-Corte Constitucional – Caso N. 0859-13-E, materia primordial del presente trabajo, como metodología para validar la investigación se utilizó el método a nivel empírico de expertos el cual está basado en las opiniones de conocedores del problema que se está investigando, se lo realizo a través de entrevistas a dos expertos en la materia, también se utilizó el experimento como método de investigación pues su realización puede incluir como instrumento la encuesta. Una vez expuestos los puntos antes mencionados, se comprobara la inconstitucionalidad del procedimiento abreviado ante la prohibición de no autoincriminación.Item Violación del derecho de igualdad formal en el trámite del procedimiento abreviado.(2020) López Vulgarin Carlos CristóbalEn este trabajo investigativo titulado “Violación del derecho de igualdad formal en el trámite del procedimiento abreviado”, se realizará un análisis sobre la implementación de una reforma en los artículos 635 numeral 2 y 636 inciso primero del Código Orgánico Integral Penal, evitando la discrecionalidad que tiene fiscalía al momento de la solicitud del procedimiento abreviado. Para una mejor comprensión se debe distinguir las dos situaciones que podrían ocurrir antes de someterse a este procedimiento especial, esto es que fiscalía proponga a la persona procesada, el cual no es el estudio de caso, sino, viceversa, al momento que la persona procesada requiera la aplicabilidad del procedimiento abreviado, lo cual dejaría a discreción de fiscalía la aceptación del mismo, conllevando en caso de que sea aceptado solicitar al juzgador una audiencia donde se revisarán el cumplimiento de los requisitos, pero por otro lado, sino es aceptado por fiscalía, simplemente no se conocerá en ningún momento procesal el fuero interior de la persona procesada sobre la culpabilidad que desea aceptar y con esto recibir una pena reducida en sentencia, cumpliendo el Estado con el principio de celeridad y economía procesal. Precautelando además la igualdad procesal de las partes en el trámite del procedimiento abreviado. El principal hallazgo es la incorporación del derecho de igualdad formal en el momento de la solicitud del procedimiento abreviado facultando al procesado para solicitarlo ante el juzgador, evitando la discrecionalidad de fiscalía y con esto dar mayor control al juzgador.Item Efectividad del centro de mediación en la solución de conflictos en los casos de accidentes de tránsito en el cantón de Guayaquil, provincia de Guayas durante el periodo 2016-2019.(2020) Gómez Romero Mirna EstefaníaEl presente trabajo de investigación, describe su objetivo general en la determinar la efectividad del Centro de Mediación en la solución de conflictos sobre los casos de accidentes de tránsito en el cantón de Guayaquil, provincia de Guayas durante el periodo 2016 – 2019, para ello, el estudio se enmarca en el tipo documental, con el empleo del método para estudios de casos y el desarrollo de análisis y síntesis sobre la información recolectada. Por consiguiente, los datos obtenidos a través del Consejo de la Judicatura de esta ciudad, permiten generar las principales conclusiones donde se analizan cifran con respecto al número de casos resueltos mediante los procesos de mediación en relación a los accidentes de tránsito y procesos llevados a cabo. De allí, se determinó que un importante número de accidentes han ocurrido durante el periodo estudiado, sin embargo existe una disminución en las cifras durante los años 2018 y 2019, lo que significa que dichos procesos no han sido totalmente efectivos y existe la necesidad de dar a conocer e informar a la sociedad la existencias de los centros de mediación y las ventajas que ello conlleva, en la medida de darle curso a la resolución de conflictos en menor tiempo y menores costos de recursos económicos.Item La revictimización del deudor ante a inacción del acreedor.(2020) Salvatierra Gamboa Karla JulissaLa Constitución de la República del Ecuador, garantiza que ninguna persona pueda perder su libertad por razón de deudas, así mismo a través del Código Civil se prohíbe estipular interés sobre intereses, volviendo la figura del anatocismo en un acto prohibido. Objetivo: Determinar de manera clara si es necesaria una reforma del artículo 2113 del Código Civil y el Código Orgánico General de Procesos en sus procedimientos Concursal, Sumario y Ejecutivo, luego de analizarlos para garantizar que no exista un anatocismo oculto dentro de las liquidaciones, así como se garantice la menor afectación del deudor, frente a la inacción del acreedor, siendo esto necesario para poder garantizar las prescripciones y garantías constitucionales que aplican al deudor, evitando que sean juzgado varias veces por la misma causa (deuda). Tipo de estudio: Investigativo Cualitativo. Resultados: Se determinó la vulneración de los derechos de los deudores al momento de liquidar sus deudas, ya que las reliquidaciones en los procesos posteriores a los que determinan la deuda, calculaban intereses sobre los ya calculados en el auto de pago inicial, revictimizando de manera tácita al deudor. Conclusiones: Incumplimiento del art. 2113 por parte de los administradores de justicia, debido a un procedimiento carente de garantías en el COGEP.Item La efectividad de la medida de seguridad dictada en sentencia al inimputable por trastornos mentales.(2020) Fuentes Lara Chris RosaliaEl presente estudio de caso tiene por propósito demostrar cómo la falta de casas de salud pública especializadas y con los recursos financieros, técnicos y humanos para el tratamiento de las personas que padecen de trastornos mentales y que han cometido delitos en el Ecuador, incide en la falta de efectividad de la aplicación de las medidas de seguridad dictadas en sentencia al imputable por el padecimiento del mencionado tipo de trastornos. Al desarrollarse este estudio su consigna es fundamentar dogmática y jurídicamente el por qué el Estado está en la obligación de construir suficientes casas de salud especializadas para que las personas imputables que padezcan de trastornos mentales puedan cumplir adecuadamente con las medidas de seguridad dictadas en los Tribunales de Garantías Penales, para que de esa forma estas personas puedan rehabilitarse mentalmente y reinsertarse en la sociedad, así como también para proteger a los ciudadanos de aquellas personas que por sufrir de este padecimiento supongan situaciones de riesgo para su integridad. En cuanto a la metodología, el estudio cualitativo de doctrina fundamenta que las personas que padecen trastornos mentales precisan de un trato diferencial y especializado para la tutela de derechos, lo que se consolida con el estudio de las normas jurídicas y del caso obtenido de un Tribunal de Garantías Penales. Respecto al hallazgo de esta investigación, se aprecia que en la realidad procesal, los derechos de las personas que padecen de trastornos mentales son bastante descuidados, situación que es objeto de reflexión en el presente estudio.Item La vulneración del derecho del menor por el incumplimiento de las actas de mediación.(2020) Falconí Icaza Arianna StefaníaLa Familia es lo más importante en la sociedad, siendo esta la que trasmite valores y principios, el Estado es quien debe procurar su protección y su particular cuidado, Actualmente en el núcleo de la Familia se presentan rupturas a causa de una separación o Divorcio generando inconvenientes por lo que el presente proyecto de investigación hará referencia ¿Cómo el incumplimiento del Acta de mediación en el Régimen de visitas vulnera el derecho del menor?, también se identificó los factores que inciden en el incumplimiento del Acta por Asunto de Régimen de Visitas del Centro de Mediación de la Oficina Corte Provincial de Guayaquil frente al principio del interés superior del niño, siendo un derecho para el desarrollo emocional afectivo y físico del menor donde también se analizó los factores que impiden el cumplimiento de las Actas de Mediación por Regulación de Visitas. Se aplicó la metodología cualitativa y cuantitativa a través de encuestas para recopilar las necesidades que origina este problema sugiriendo tomar medidas alternativas y recomendar normas de convivencia para que se realice un seguimiento en conjunto con los programas de terapia familiares, capacitaciones y los progenitores puedan conocer de una manera más efectiva los derechos de sus hijos.Item Implementación de la tabla única para régimen de visitas en el código de la niñez y adolescencia del Ecuador.(2020) Díaz Moncayo Jossué AndréEste trabajo de investigación titulado “IMPLEMENTACIÓN DE LA TABLA ÚNICA PARA RÉGIMEN DE VISITAS EN EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL ECUADOR”, se tomará en consideración la implementación de la tabla única para poder regular visitas a favor del niño, niña y adolescente en el país, puesto que el Juez dentro de un proceso judicial, en la que se resolverán los derechos de los justiciables y de sus hijos, esto es: el derecho de régimen de convivencia. Ante este hecho, debemos tener en cuenta que, por lo general en estos juicios de divorcio y régimen de visitas el operador de justicia resuelve la causa basándose en los derechos y el principio del interés superior del niño, como por ejemplo el tema del régimen de convivencia dejarla abierta dejando así a una discrecionalidad abusiva del juez fijarlas, por lo que quedaría una secuela, un conflicto para los padres y para los hijos que obligaría a las partes procesales a tener que hacer uso de la tutela judicial efectiva más adelante, por lo que con esta implementación de la tabla única para régimen de visitas definiría correctamente la convivencia con los padres de manera que el beneficiario sea la niña, niño o adolescente; esto sería resuelto con una modificación o reforma al artículo 123 del Código de la Niñez y Adolescencia, dejando fijados los días y las horas en que el niño, niña o adolescente mantendrá́ la convivencia con el progenitor que no tenga la tenencia en virtud de la tabla única para regular las visitas.Item Análisis y aplicación del contrato de trabajo por hora en el Ecuador en comparación a las modalidades contractuales vigentes dentro del periodo 2016-2019.(2020) Cordero Martinez Cristina IbetEn el presente Proyecto de Caso hablaremos sobre la posibilidad de analizar y aplicar el contrato por hora en el Ecuador, el mismo que surge dentro de una tendencia modernizadora de la legislación de trabajo ecuatoriana denominándose principio de flexibilización, como respuesta a la rigidez de un nuevo ordenamiento laboral existente en nuestro país. En el Art. 85 Supl. R.O. 34 de 13-03-00 Ley Para La Transformación Económica del Ecuador se creó en contrato por hora el mismo que establecía que la hora mínima era por el valor de USD. 0.50/100 en el año 2000 y a partir del año 2001 el incremento de esta remuneración se hará en el mismo porcentaje que el CONADES establezca anualmente para el salario básico unificado. Este contrato por hora fue derogado con la nueva legislación laboral, en razón que la prohibición radicaba en la intensión de precautelar el pago de la llamada “semana integral”; pues, estimaba que al admitir el contrato por horas se corría el riesgo de perjudicar al trabajador con dicho pago o lo que quizás es peor que se le pudiere obligar a trabajar el máximo de horas permitido por la ley. A criterio de esta autora y conforme se desarrollará en este trabajo de investigación, se hace necesaria una reforma del Código del Trabajo; afirmación que deviene del exhaustivo análisis y aplicación de contrato de trabajo por hora en el Ecuador en comparación a las modalidades contractuales vigentes dentro de los periodos 2016 - 2019, como tema central de esta investigación; esto, con el ulterior objetivo de desarrollar herramientas jurídicas, que coadyuven a erradicar el desempleo en nuestro país y 8 determinar los factores que limitan el empleo en el ecuador, mediante la información recopilada en el Ministerio del Trabajo a través de empresas privadas en el Guayas.Item La conciliación como mecanismo garantista de la familia y del principio de proporcionalidad penal.(2020) Chancay Villafuerte Wilson OlivoLa investigación ha demostrado que el método alternativo de solución de conflictos constituye no sólo una plena aplicación del principio de proporcionalidad penal sino una garantía que permite restablecer las relaciones entre la pareja y que la familia se mantenga cohesionada en el tiempo. Debido a ello, esta investigación pretende demostrar la vía jurídica para que pueda ser implementada la conciliación dentro de los procesos de juzgamiento de contravenciones contra la mujer y demás miembros del núcleo familiar, en los que no existan lesiones físicas. Dada la naturaleza mixta de la investigación (cualitativa y cuantitativa) se optó por un estudio de un caso de corte situacional, en el que se acentúa a profundidad la viabilidad de la implementación de la conciliación en los procesos de juzgamiento de contravenciones contra la mujer y demás miembros de la familia y la afectación actual a la relación de la pareja y continuidad de la familia por la prohibición de su empleo. Los datos se obtuvieron a través de análisis de documentación, encuestas y entrevistas a expertos. El resultado de este trabajo fue comprobar la necesidad de la implementación de la conciliación en los procesos de juzgamiento de las contravenciones contra la mujer y demás miembros de la familia; así como su viabilidad, dado que ya se aplicó en esos casos anteriormente en el Ecuador, tal como se lo hace en la legislación extranjera.Item La producción de la prueba de adn en los juicios de impugnación de paternidad.(2020) Camino Quiroz Hilda CristinaEl presente trabajo investigativo tiene como finalidad el análisis de las diversas clases de prueba que existen en el Código Orgánico General de Procesos dentro del ordenamiento adjetivo ecuatoriano, pudiendo determinar que la prueba plena o más idónea en los juicios de impugnación de paternidad del o de los hijos concebidos dentro del matrimonio o de una unión de hecho legalmente constituida es la práctica de ADN (examen comparativo de los patrones de bandas o secuencias de ácido desoxirribonucleico), de allí que resulta de vital importancia establecer, definir, esgrimir procedimientos claros y precisos a fin de lograr que esta prueba se produzca en el momento procesal oportuno a través del Principio de Inmediación y Dispositivo consagrados en la Carta Magna ecuatoriana, y de ésta forma conseguir que las etapas procesales en los juicios referidos precluyan y se obtenga la resolución definitiva; ya que en la actualidad en el marco jurídico ecuatoriano no existe normativa expresa que en este sentido determine cuál de las partes procesales tiene la carga probatoria, así como no concurren los mecanismos y procedimientos adecuados para la producción de la misma, y por supuesto deben constar también las respectivas sanciones y consecuencias lógicas en caso de su inobservancia.Item El Procedimiento para el cálculo de la compensación económica en la reparación Integral de la víctima en accidente de tránsito.(2020) Cajas Bejarano Richard JesusEl tema referente al procedimiento para el cálculo de la compensación económica en la reparación integral de la víctima en accidente de tránsito, refleja un inconveniente latente por muchos años, y es que no se aplica adecuadamente un mecanismos jurídicos que permita establecer los rangos económicos en la compensación y reparación integral de la víctima en un esquema judicial de tránsito, además de la necesidad de un mecanismo uniforme para ubicar un monto acorde al daño y a las reparaciones en el accidente de tránsito, buscando un monto real y que se respete el debido proceso del infractor. El interés del presente tema de investigación es poner en evidencia la adecuada participación de los operadores de justicia, la academia, y casos acontecidos en los accidentes de tránsito y sus falencias. El objetivo es de a analizar los mecanismos jurídicos existentes para la fijación de los montos de reparación, además de comprobar el proceder de las doctrinas colombiana, y peruana, comparándola con la normativa actual del Ecuador, y el actual de los legisladores ante un proyecto de ley inclusivo. La metodología planteada es de carácter cualitativo y cuantitativo, se utiliza el derecho comparado y se establece información pertinente de abogados, para luego presentar una propuesta de ley que justifique la reparación por accidentes de tránsito, y mejore el ámbito de la comunidad jurídica y científica en futuras reformas normativas.Item Naturaleza jurídica del acta de mediación en la solución de conflictos.(2020) Brito Barci Noria MeyleeEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo general determinar la naturaleza jurídica del acta de mediación como resultado del sistema de resolución de conflictos en uno de los Centro de Mediación del Consejo de la Judicatura de la ciudad de Guayaquil, ubicado en el UPC Alborada 3. Como objetivos específicos consta indagar las características del acta de mediación, respecto a las perspectivas que la consideran cosa juzgada, negocio jurídico o acto independiente; precisar consecuencias del incumplimiento y ejecución de actas de mediación. Analizar un caso con el fin de profundizar en la naturaleza jurídica del acta de mediación, vicios y efectos en el ámbito de la justicia ordinaria. En la revisión bibliográfica se buscó evidencias dentro de las actas de mediación en el período comprendido de abril a diciembre del año 2018. Con un total de 91 casos que se consideran la población objeto de estudio y muestra, aplicando un método de diseño no experimental y mixto, con un estudio de caso observacional, con un tipo de investigación documental y descriptiva. Se escogió un caso de materia civil, donde generalmente los acuerdos son tratados como negocio jurídico y, como título de ejecución para cobro de deudas; similar al tratamiento que se le daría a una sentencia en caso de obligaciones monetarias. Se contribuyó a la ciencia del derecho, determinando que el acta de mediación es considerada una sentencia, ya que tiene un enfoque de ejecución, que sólo un juez determina dentro de un juicio, en caso de incumplimiento