Gestión de las Relaciones Jurídicas
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/63
Browse
Recent Submissions
Item Delimitación de la prisión preventiva en el ordenamiento jurídico ecuatoriano a la luz del principio de presunción de inocencia.(2024) Rosado Ching Luisa Divina, Mendoza Almeida Celia PatriciaLa presunción de inocencia forma parte de los principios del debido proceso y es protegido por la Constitución, las leyes nacionales y el derecho internacional. Por esta razón, se planteó como objetivo general, proponer un mecanismo que permita mejorar la utilización de la figura de la prisión preventiva en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, a la luz del principio de presunción de inocencia. Se empleó una metodología cualitativa, con un alcance de investigación descriptivo y explicativo. En el estudio se recolectó información proveniente de una muestra de 10 abogados expertos en derecho penal. Los resultados obtenidos evidenciaron la dificultad que tienen los jueces para decidir sobre la aceptación de la solicitud fiscal de esta medida cautelar, debido a la antinómica existente entre la Constitución de la República y el COIP, especialmente, por los problemas que tiene la eficacia de la prisión preventiva para la resolución de casos de penas menores de cinco años en el sistema penal, razón por la cual, se tomaron sentencias dictaminadas por la CIDH en el contexto latinoamericano para proteger la presunción de inocencia y el debido proceso ante la aplicación de la medida cautelar de la prisión preventiva. En conclusión, se requiere mejorar la regulación penal para evitar que en delitos menores de cinco años se aplique la prisión preventiva y se lo reemplace por medidas sustitutivas estipuladas en el COIP.Item Delimitación de la Imposibilidad del Retiro de Fondos de Cesantía por Mora Patronal dentro del Sistema Seguridad Social en Guayaquil durante el Período 2021-2022.(2024) Ramos Murillo Fredy Samuel, Haz Santos Tania Haydee.La razón por la que se lleva a cabo el presente proyecto de investigación, es por la necesidad de establecer parámetros claros para el acceso a fondos de cesantía, buscando sobre todo preservar los derechos del trabajador como la integridad del Sistema de Seguridad Social en Ecuador y particularmente en la ciudad de Guayaquil. El objetivo de este proyecto fue determinar la normativa legal y reglamentaria que regula la imposibilidad de retiro de fondos de cesantía por mora patronal dentro del sistema de Seguridad Social en Guayaquil durante el Período 2021-2022. La metodología aplicada en este caso se basó en un enfoque cualitativo y bajo un alcance de tipo descriptivo. La población considerada en este caso fueron cinco bogados con conocimientos en la normativa legal y reglamentaria de la Seguridad Social en Ecuador, a quienes se les aplicó la técnica de la entrevista, así como se consideró como técnica adicional la revisión documental. Los principales resultados reflejaron que la legislación ecuatoriana vigente se alinea a lo establecido en el marco internacional sobre el reconocimiento de la seguridad social como derecho fundamental; sin embargo, existen situaciones en las que el derecho de los trabajadores es vulnerado. En estos escenarios, se genera una afectación a los trabajadores que se ven impedidos de acceder a los beneficios por los que han trabajado y a su vez se encuentran en un estado de desprotección que los hace vulnerables. Se concluye que, sin embargo, a pesar de que existe libre acceso a la información proveniente de fuentes documentales, también se encontraron limitaciones asociadas a la escasa disponibilidad de tesis y/o artículos científicos.Item Análisis Jurídico del delito de estafas digitales cometido a través del uso de criptomonedas en el cantón Guayaquil, periodo 2023.(2024) Quiroga Cedeño Romina de los Ángeles, Villavicencio Gordon Gustavo ArmandoEn Ecuador, el delito de estafas digitales a través de criptomonedas ha emergido como un desafío significativo para la seguridad financiera y la confianza en el ecosistema digital. La adopción de criptomonedas ha sido impulsada por su potencial para facilitar transacciones más rápidas, reducir costos y proporcionar acceso a servicios financieros para personas no bancarizadas. Sin embargo, la naturaleza descentralizada y la falta de regulación específica en el ámbito de las criptomonedas han creado un ambiente propicio para que los actores malintencionados perpetren estafas, lo que subraya la necesidad de abordar este problema de manera efectiva. La importancia de combatir el delito de estafas digitales a través de criptomonedas en Ecuador radica en la protección de los consumidores y en la estabilización del mercado financiero digital. Una estrategia eficaz contra estas estafas no solo salvaguardaría los activos de los inversores, sino que también fortalecería la integridad y la adopción de criptomonedas como un medio de intercambio seguro y confiable. El propósito de este tema se ve reforzada por el creciente interés en las criptomonedas a nivel global y la necesidad de Ecuador de posicionarse como un líder en la adopción de tecnologías financieras innovadoras, garantizando al mismo tiempo un entorno seguro para sus ciudadanos. Por tanto, abordar el desafío de las estafas digitales no es solo una cuestión de seguridad financiera, sino también un paso esencial hacia el aprovechamiento pleno de las oportunidades que las criptomonedas pueden ofrecer para el desarrollo económico y social del país.Item La transacción como método de solución de conflictos en materia tributaria, análisis del período 2022 - 2023 en el cantón de Guayaquil.(2024) Silviad Edell Williams Pluas, Suarez Andrade Nicole BrigitheEl presente proyecto de investigación aborda la implementación de la figura jurídica de la transacción en el ámbito tributario, aborda temas de origen, aplicación, principios, características, entre otras cuestiones críticas tanto en el ámbito legal como en el social. Se centra en analizar el desarrollo de este mecanismo dentro del sistema tributario, dando a conocer los beneficios que ha proporcionado, así como los posibles desafíos que enfrenta, con el fin de sugerir posibles mejoras para fomentar el crecimiento ideal de dicha herramienta jurídica. Beneficiando así al Estado y a los contribuyentes fomentando la cultura cooperación y velando por la seguridad de sus patrimonios.Item Análisis para medir la vulnerabilidad de los derechos de las mujeres privadas de libertad en la ciudad de Guayaquil, periodo 2020-2023.(2024) Petroche Alarcón Caroline Fiorella, Mora Pérez Freddy EmanuelEl presente trabajo de investigación aborda la vulnerabilidad de los derechos de las mujeres privadas de libertad (MPL) en el sistema penitenciario de Guayaquil (Ecuador), durante el período 2020-2023. Se evaluaron los problemas estructurales del sistema carcelario ecuatoriano, destacando la falta de recursos, hacinamiento, y la deficiencia en programas de rehabilitación. La investigación revela que las reformas legislativas y la corrupción en el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de Libertad (SNAI), así como en otras instituciones estatales, han agravado la situación. Además, se identificaron violaciones graves de derechos humanos como la falta de acceso a atención médica adecuada y la discriminación de género que afecta especialmente a las mujeres privadas de libertad en Guayaquil. Se pudo concluir que es urgente implementar reformas estructurales y políticas con enfoque de género para mejorar las condiciones de vida y garantizar los derechos de las mujeres privadas de libertad, las cuales son un grupo marginado por parte del Estado. Se propusieron medidas como la creación de centros de atención especializada, capacitación continua para el personal, la implementación de un sistema de seguimiento para evaluar la efectividad de las nuevas políticas, acuerdos interinstitucionales y programas que permitan asegurar el correcto manejo de la situación carcelaria de las mujeres privadas de libertad.Item Análisis jurídico de la aplicación de sanciones en la prevención de la defraudación aduanera en Ecuador periodo 2021- 2022.(2024) Palacios Núñez Ruby Marisela, Veliz Franco Jhosep DavidLa defraudación aduanera representa un desafío significativo para la administración tributaria en Ecuador, afectando tanto la recaudación fiscal como la equidad en el comercio internacional. En el periodo 2021-2022, el país enfrentó un entorno complejo en el que las prácticas de evasión fiscal y la elusión de regulaciones aduaneras se volvieron más sofisticadas, requiriendo una respuesta jurídica robusta y efectiva. Este fenómeno no solo compromete los ingresos del Estado, sino que también perjudica la competitividad de las empresas nacionales y socava la confianza en el sistema económico. En respuesta a estos desafíos, la legislación ecuatoriana ha buscado fortalecer el marco normativo para la prevención y sanción de la defraudación aduanera. La Ley de Aduanas y el Código Orgánico Integral Penal (COIP) han sido clave en la implementación de medidas para combatir estos delitos. Sin embargo, la eficacia de estas sanciones y su aplicación práctica han sido objeto de debate y análisis, dado que la implementación y ejecución efectiva de las sanciones son esenciales para disuadir y penalizar las infracciones aduaneras. El presente análisis jurídico se centra en la aplicación de las sanciones relacionadas con la defraudación aduanera durante el periodo 2021-2022. Examinará cómo las disposiciones legales y reglamentarias han sido aplicadas en la práctica, evaluando su efectividad en la prevención de delitos aduaneros. Se considerará el marco normativo vigente, incluyendo el papel del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) en la supervisión y ejecución de las sanciones, así como la colaboración entre distintas entidades gubernamentales y judiciales.Item Análisis del artículo 170 del Coip, para identificar actos de naturaleza sexual categorizados como delito de abuso sexual en contra de menores en instituciones educativas de Guayaquil 2023.(2024) Páez Ramírez Miryan Juliana, Velasco Fusumada Nelson AndrésEste estudio analiza el artículo 170 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) de Ecuador para identificar los actos de abuso sexual contra menores en instituciones educativas de Guayaquil durante 2023. La investigación revela que la aplicación incorrecta de los verbos rectores y la falta de inclusión de otros actos sexuales en el artículo dificultan el reconocimiento y sanción de ciertos delitos. Se examina cómo estas deficiencias afectan el derecho a la tutela judicial efectiva, el debido proceso y la reparación de las víctimas. La metodología combinó un enfoque mixto con entrevistas a autoridades educativas y legales, y el análisis de dos casos de abuso sexual. Los hallazgos indican que los vacíos legales impiden una adecuada clasificación de los delitos y sugieren una reforma al COIP para incluir más actos sexuales, así como la implementación de campañas de prevención en instituciones educativas para proteger mejor a menores y reducir la impunidad.Item Seguridad de datos biométricos en el marco normativo dentro de la propiedad intelectual, período 2023-2024.(2024) Orbea Pintado Andrea Alejandra, Florencia Zurita María BelénCon el avance de la tecnología ha evolucionado también la manera de validar los datos de las personas a través de métodos de autenticación seguros; entre estos métodos se encuentran la biometría, una tecnología basada en las mediciones de ciertos parámetros físicos o de comportamientos, que se almacenan en algoritmos encriptados. El carácter estático o dinámico de la información, según revelen un tipo de propiedad con permanencia en el tiempo, según su recurrencia u objetividad, considerando que si son individualizados los datos biométricos, referentes a las creaciones de propiedad intelectual, que llevan a la identificación de los autores en las bases de datos telemáticos. En Ecuador existe ausencia de regulación normativa dentro del marco legal que, genera una necesidad de protección a los derechos de autor en los programas informáticos, dentro de plataformas digitales, tanto para evitar el fraude de documentos o el robo de identidad y creaciones. Para que los sistemas de identificación sean verdaderamente confiables, los datos biométricos deben ser rasgos únicos e inalterables, destacando que dichos rasgos estén presentes en todas las personas pero que sean totalmente diferente de un individuo a otro, lo cual se diferencia de manera única.Item Análisis jurídico respecto al delito de revelación de contenido íntimo de carácter sexual sin consentimiento por medios electrónicos contra mujeres en Guayaquil, periodo 2023.(2024) Mazón Balladares Melanie Tamara, Villagrán Ramírez Robert AlexisEn la actualidad los delitos electrónicos han aumentado de manera considerable debido a la evolución tecnológica y su uso en nuestro diario vivir, entre ella se han manifestado distintas formas de violencia en el mundo digital hacia las mujeres, produciendo la lesión de bienes jurídicos protegidos. Uno de los principales delitos relacionados a la violencia digital, es la revelación o divulgación de contenido sexual sin consentimiento, el cual posee la finalidad de extorsionar o causar un daño a la persona. Este delito también denominado “porno venganza” ha sido ampliamente debatido, lo cual ha provocado la criminalización de esta actividad en varios países latinoamericanos y Ecuador no ha sido la excepción. Por ello dentro de la presente investigación determinaremos que derechos son vulnerados por la comisión de este delito y las medidas que otorga la legislación ecuatoriana para sancionar esta actividad y proteger a las víctimas.Item Alcance jurídico de la inteligencia artificial respecto al diseño industrial en materia de propiedad intelectual en la ciudad de Guayaquil en el primer semestre del año 2023.(2024) Salazar Lopez Nicole Melani, Malagón Vera Adriana JulissaLa Inteligencia artificial y el diseño industrial deberían abarcan un espacio dentro de la materia de propiedad intelectual, ya que presenta un vacío legal debido a la falta de una normativa que unifique o mantenga las regulaciones de estas nuevas figuras debido a las exigencias tecnológicas frente a la Inteligencia Artificial. Esta es una figura actualmente muy popular y que llama la atención por el sin número de herramientas que contiene sobre todo en la creación de nuevas ideas como consecuencia de una posible recolección de información por medio de páginas webs de manera global. Con respecto a la implementación de esta nueva tecnología en la sociedad ecuatoriana se identifica que existen muy pocos estudios frente a este tema en el que se hable de la responsabilidad debido al mal uso de la inteligencia artificial, esta problemática enlaza a los que estudian tecnologías con los profesionales del derecho al momento que se presenten malas prácticas, posible plagio y otros tipos de actos producto del uso de tecnologías para inventar un diseño industrial. Dentro de estos aspectos se empiezan a presentar múltiples interrogantes que se estudiaran por medio de la metodología de enfoque de investigación mixto en referencia a quién pertenecen estos diseños o si se consideran de la misma forma que los que realmente fueron creados por la mano de obra humana, para determinar cómo se podría disminuir la afectación al derecho de producción de las creaciones respecto al diseño industrial realizado por la inteligencia artificial en materia de propiedad intelectual.Item Análisis Jurídico sobre las Normas del COPCI respecto a incumplimientos de los Exportadores que Acarrean Responsabilidad Penal Tipificada en el COIP en el primer semestre de 2024.(2024) Macias Solorzano Luis Alberto, Uquillas Rosado Melania DayanaEl Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI) regula la interacción entre el Estado y los exportadores, considerados “Inversionistas Nacionales”. El Estado, como protector del bien jurídico, establece estrictas normativas que abarcan aspectos laborales, ambientales, tributarios y de seguridad social. Las infracciones de los exportadores pueden variar desde incumplimientos en aportes y condiciones mínimas de inversión de capital nacional hasta violaciones de normas laborales y ambientales. Las sanciones incluyen multas pecuniarias y la suspensión o revocación de autorizaciones, dependiendo de la gravedad de la infracción. El artículo 190 del COPCI define contravenciones aduaneras que resultan en sanciones administrativas severas, como multas y destrucción de mercancías, aunque no siempre implican responsabilidad penal. Además, ciertas conductas contempladas en el COPCI pueden constituir delitos penales según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), como la falsificación de documentos, la obstrucción de inspecciones estatales y el cohecho. Estas conductas, claramente definidas en ambos códigos, imponen una responsabilidad penal subsidiaria dependiendo de la adecuación de la conducta al tipo penal. Es importante que a través de la revisión documental y el uso de entrevistas a expertos se podrá discernir los conocimientos que los exportadores mantienen respecto a los incumplimientos que de ocurrir pueden acarrear responsabilidad penal para el exportador, en ese sentido se consulta y evidencia el nivel de conocimientos que mantienen los exportadores.Item La ciberdelincuencia dentro de la Legislación Penal Ecuatoriana y el bloque de constitucionalidad durante los años del 2020 al 2024.(2024) Macias Guerrero Amy Pamela, Tenenuela Gonzalez Andres FranciscoLa ciberdelincuencia representa una amenaza creciente y multifacética en el siglo XXI, la rápida evolución tecnológica y la expansión global de internet han proporcionado nuevas oportunidades para la delincuencia, que ahora puede operar en un entorno virtual que frecuentemente supera las fronteras físicas y jurídicas tradicionales desafiando la capacidad de los sistemas de justicia penal para adaptarse y responder eficazmente, generando la necesidad de reevaluar y fortalecer los marcos legales existentes. Para entender mejor la ciberdelincuencia, es necesario comenzar por definir y conceptualizarla, abordando sus múltiples manifestaciones y los desafíos específicos que plantea. Este fenómeno no se limita a delitos convencionales trasplantados al ciberespacio, sino que abarca nuevas formas de criminalidad, como el ransomware, el phishing y los ataques a infraestructuras críticas, estas actividades delictivas pueden tener consecuencias devastadoras, no solo económicas sino también sociales y políticas, afectando desde individuos hasta estados enteros.Item Aplicabilidad de la modalidad de jueces sin rostro en el Sistema Judicial ecuatoriano en la Zona 8 en el año 2023.(2024) Johnjones Vásquez Steve Andrés, Coppiano Espinel Diego StalinLa presente investigación se enfoca en determinar la aplicabilidad de la justicia sin rostro en el sistema judicial ecuatoriano en materia penal, planteando una alternativa a la forma tradicional en la que se celebran las audiencias. La necesidad de abordar este tema, surge como medida de protección a los magistrados, en virtud de los atentados y amenazas de los que han sido víctimas en los últimos años por enfrentar al crimen organizado. El objetivo central de este trabajo es establecer la aplicabilidad de esta medida, a partir del análisis exhaustivo de la normativa local, internacional, el criterio de autores con experiencia en la materia y el estudio de antecedentes del sistema sin rostro en el Perú. Entre los factores que confluyen como posibles limitantes a la justicia sin rostro, encontramos principios y derechos consagrados constitucionalmente, de la misma forma sentencias de organismos internacionales de derecho, que serán abordados en el presente proyecto investigativo. El trabajo tiene un enfoque de investigación cualitativo, y la población seleccionada está conformada únicamente por profesionales del derecho, lo que hizo posible concluir que la justicia sin rostro sí puede formar parte de nuestra realidad jurídica, toda vez que se cumplan ciertos lineamientos.Item Los problemas jurídicos en el sistema de compras públicas y su afectación a la contratación pública.(2024) Falcones Acosta Emily Tamara, Huayamave Oyague Angie AntonellaLa pandemia de COVID-19 fue un problema que presento repercusiones dentro de todos los espacios de la vida social, incluida la contratación pública en el país. Es por ello, que el presente proyecto de investigación se encamina a generar un análisis de cuales fueron los problemas jurídicos que se presentaron dentro del los procesos de contratación pública y la manera en que se desarrollaron conductas desleales y acciones irregulares, que por el desconocimiento normativo contribuyeron a la corrupción dentro de las instituciones gubernamentales. Debido a que no existía una planificación que regularizara situaciones de emergencia como las que se presentaron, y que dieron paso para que el Sercop expidiera un sin número de normas secundarias que dieran luces a estos conflictos, sin embargo, solo la obstaculizó y llevando a obviar ciertas formalidades para poder abarcar la mayoría de procesos, sin haber antes capacitado a las partes contratantes como lo son los proveedores contratantes o compradores, oferentes o contratistas, y cuál fue su impacto a la contratación pública en la actualidad.Item Análisis de la Sentencia de Corte Nacional Número 06282-2021-01091: Caso Wilson Santiago Olmedo Gordillo en relación con el uso progresivo de la fuerza por parte de la policía y la protección ciudadana en el Ecuador.(2024) Diaz Gómez Ana Rebeca, Martínez Jiménez Pedro NicolásEn el año 2008, se proclamó una nueva Constitución en el Ecuador (De ahora en adelante CRE), en esta norma se positiviza el rol de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas como instituciones de protección de derechos, libertades y garantías de los ciudadanos, cuya finalidad fundamental es la defensa de la soberanía y garantizar el orden público. Esta nueva Constitución establece que los funcionarios pertenecientes a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional tiene una formación en base a los fundamentos democráticos, derechos humanos, respeto a la dignidad, derechos de los ciudadanos sin discriminación de ninguna clase y un apego irrestricto a todo lo establecido en el ordenamiento jurídico del Ecuador. Así tenemos que, desde la promulgación de la nueva constitución, a la actualidad, existe un cambio drástico debido a la incidencia de casos de violencia, ligados a la creciente ola de delincuencia que vive el Ecuador en los últimos años, por lo que el legislador ha configurado al uso progresivo de la fuerza como mecanismo que busca garantizar el debido orden público y la protección de los derechos humanos. Por ello, los funcionarios pertenecientes a las instituciones de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, reciben una capacitación para garantizar que dentro del cumplimientode sus facultades, sólo de ser necesario, se utiliza el uso progresivo de la fuerza; al mismo tiempo, el Estado se ve en la obligación de determinar ciertas restricciones y prohibiciones de las facultades de estos funcionarios en relación al uso progresivo de la fuerza, las cuales, su incumplimiento puede acarrear una sanción donde deberán ser juzgados por un juzgado de lo Penal, Penal Militar y Penal Policial.Item El delito de enriquecimiento privado no justificado y sus consecuencias jurídicas en el proceso penal ecuatoriano, en el cantón guayaquil, durante el periodo 2020 - 2022.(2024) Cubillas Cano Ronald Evelyn, Franco Niola Isaac JosueA principios del siglo XXI, Ecuador se encontró en una encrucijada económica y social. El país, rico en recursos naturales, pero históricamente afectado por la inestabilidad política, experimentó un auge económico impulsado por el alto precio del petróleo. Este período de prosperidad, sin embargo, trajo consigo desafíos inesperados. El rápido crecimiento económico, combinado con un sistema de control financiero débil, creó un caldo de cultivo para el enriquecimiento en el sector privado. A medida que el dinero fluía, las disparidades económicas se acentuaron, y surgieron nuevos patrones de consumo y acumulación de riqueza que resultaban difíciles de explicar. Paralelamente, la globalización y la revolución digital transformaron el panorama financiero del país. Las transacciones internacionales se volvieron más accesibles, facilitando tanto el comercio legítimo como las actividades ilícitas. Esta nueva realidad puso a prueba los sistemas de regulación y control existentes, que a menudo se quedaban atrás frente a las innovaciones en los métodos de lavado de dinero y evasión fiscal. En respuesta a estos desafíos, el gobierno ecuatoriano comenzó a implementar reformas legales y financieras. Se introdujeron nuevas leyes destinadas a combatir el enriquecimiento ilícito y se fortalecieron los organismos de control. Sin embargo, estas medidas se toparon con resistencia en varios sectores de la sociedad, generando debates sobre el equilibrio entre la lucha contra la corrupción y el respeto a las libertades individuales. A medida que avanzaba la década, el tema del enriquecimiento ilícito se convirtió en un punto focal del discurso público y político. Los escándalos de corrupción que salpicaron a figuras prominentes tanto del sector público como del privado aumentaron la presión popular para una acción más decisiva. Este período también vio un cambio en la percepción social del éxito económico. Lo que antes se consideraba un logro admirable comenzó a ser visto con escepticismo, y la opinión pública empezó a exigir mayor transparencia en la acumulación de riqueza.Item Revisión jurídica de la figura de la inimputabilidad en materia de delitos sexuales del Cantón Milagro, periodo 2023.(2024) Coca Almeida Állisson Mailyn, Cueva Fernández Génesis VanessaLa inimputabilidad en el Derecho Penal es la llave para que la Ley declare la posición de culpable en un sujeto que, ante la normativa, comete actos que entran en el margen definido como “delito”; por ello, la capacidad misma genera cabida a la responsabilidad de manera directa a quien corresponde definirse "actor de los hechos". Sin embargo; es de importancia tomar en cuenta que dentro de lo que aplica la Teoría del Delito referente a culpabilidad según lo estipula el artículo 34 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) son presuntos infractores los que “desde un punto consciente y voluntario” llegan a concretar la ilicitud; y, por lo tanto, es por término obligatorio que el agente adquiera la comprensión o conciencia legal de lo que hizo o pudo llegar a cometer. A tanto, se debe recalcar la pertinencia del escaso juicio de valor jurídico que poseen estos presuntos infractores, sobre todo al tratarse en un delito sexual, ínfimo y delicado tema para la sociedad en general; ya que son un grupo de esa misma sociedad a la cuál fácilmente recaen en una incidencia que más que esclarecida son repudiados o subyugados al rechazo, tema el cual se sugiere ser interpretada desde un punto de vista legal penal. Ahora bien, si hablamos de la inimputabilidad en materia penal, debemos tener claro que, este ha sido un tema controversial y debatido a lo largo de la historia del derecho. Desde los inicios de los sistemas jurídicos, ha existido la necesidad de determinar cuándo una persona puede ser considerada responsable penalmente por sus acciones y cuándo no, debido a circunstancias particulares que afectan su capacidad mental o su capacidad para comprender la ilicitud de su conducta.Item El compliance como herramienta para evitar la responsabilidad penal a causa de la contaminación de contenedores en pequeñas y medianas empresas dedicadas a la exportación en la ciudad de Guayaquil, durante el año 2023.(2024) Chicaiza Cepeda Claudio Gilmar, Quitio Guaiña Luz Viviana VivianaEl trabajo de investigación aborda la preocupación por la contaminación de contenedores, mayormente causada por actividades delictivas, incluso con la participación de los propios directivos en algunas empresas dedicadas a la exportación. Esto ha generado interrogantes sobre la responsabilidad penal según el Código Orgánico Integral Penal en Ecuador y la efectividad de los programas de cumplimiento para prevenir y manejar estos incidentes. El objetivo general del trabajo de investigación es identificar los programas de cumplimiento utilizados por las pymes exportadoras en Guayaquil, para prevenir la responsabilidad penal por contaminación de contenedores. Los objetivos específicos incluyen analizar la legislación ecuatoriana sobre responsabilidad penal de personas jurídicas, examinar programas de cumplimiento penal implementados, y determinar normativas que regulan su aplicación y efectos en procesos penales. La investigación se justifica en la necesidad de aplicar compliance penal para prevenir responsabilidades legales, proponiendo un análisis acerca del compliance y todos sus derivados, y recomendaciones para mejorar prácticas de cumplimiento en pymes dedicadas a la exportación en Guayaquil. El presente trabajo de investigación se realizó desde un enfoque cuantitativo para obtener información adecuada para el cumplimiento de los objetivos planteados. Es así que, se recopiló información sobre nivel de conocimiento y manejo de los abogados en la ciudad de Guayaquil sobre el compliance penal aplicado a los procesos originados por la contaminación de contenedores, usando como técnica de investigación la encuesta, que se realizó a 68 profesionales del derecho. La información obtenida a partir de las encuestas realizadas fueron objeto de análisis, que a su vez ayudaron para obtener conclusiones claras, recomendaciones y propuestas que contribuyan al desarrollo del compliance penal en Guayaquil.Item Revisión del régimen semiabierto a la luz de la reforma al artículo 698 del Código Orgánico Integral Penal en la ciudad de Guayaquil periodo 2020-2022.(2024) Catagua Moreira Steven Joao, Karolys Villacis Nabila VioletaEn el siglo XVIII, influenciados por el pensamiento ilustrado, se comenzó a cuestionar la brutalidad de los métodos de castigo como la tortura y las ejecuciones públicas. Filósofos como Cesare Beccaria promovieron penas más humanas y proporcionales, lo que llevó a la creación de cárceles modernas. Estas instalaciones no solo se diseñaron para castigar, sino también para rehabilitar a los reclusos. Durante el siglo XIX, especialmente en Europa y Estados Unidos, se implementaron programas educativos y laborales en las prisiones, preparando a los reclusos para su eventual regreso a la sociedad (STRINGINI, 2010). A lo largo del siglo XX, las políticas penales oscilaron entre enfoques centrados en la rehabilitación y otros más punitivos. En la primera mitad del siglo, se desarrollaron programas educativos, formación profesional y tratamiento psicológico en las prisiones, con un enfoque en la reintegración. Sin embargo, a partir de la década de 1970, con el aumento de la criminalidad y la percepción de inseguridad, muchos sistemas penales adoptaron posturas más punitivas, reduciendo las oportunidades de rehabilitación (Ministerio Fiscal de España, n.d.). Este cambio fue notable en Estados Unidos, donde las políticas de "tolerancia cero" y la "guerra contra las drogas" resultaron en un aumento drástico de la población carcelaria y la disminución de programas de rehabilitación (Muniz Álvarez, 2022). En las últimas décadas, ha resurgido el interés por la reintegración social de los reclusos, impulsado por la evidencia de que los enfoques punitivos no reducen la reincidencia y una mayor conciencia de los derechos humanos.Item Análisis Jurídico sobre las disposiciones del Código Laboral respecto a la Regulación de Requisitos y Medidas de Protección sobre los adolescentes trabajadores en el Guayas año 2022.(2024) Bolaños Cobos Madelyne Stefany, Pardo Bastidas Gianella DoménicaEn el Código Laboral ecuatoriano se estipulan determinadas disposiciones que abarcan la protección de los trabajadores jóvenes, sin embargo, se observan numerosos casos de incumplimiento normativo por parte de los empleadores, tales como la falta de contratos adecuados, la ausencia de medidas de protección específicas, y condiciones laborales que ponen en riesgo la integridad y seguridad de los adolescentes trabajadores. Por ende, el análisis jurídico sobre las disposiciones del Código Laboral respecto a la regulación de requisitos y medidas de protección de los adolescentes trabajadores en el Guayas durante el año 2022 resulta ser una necesidad imperiosa de examinar a fin de comprender cómo la actual normativa ecuatoriana aborda el empleo juvenil. En efecto, es necesario llevar a cabo una evaluación del cumplimiento de los requisitos tipificados para garantizar un trato responsable y digno hacia los trabajadores jóvenes, asegurando de tal manera, su integridad y seguridad en el ámbito laboral. Esta investigación se centra en un grupo prioritario de la sociedad, los menores de edad entre 15 y 17 años, y pone de manifiesto la importancia de salvaguardar sus derechos a través de un análisis exhaustivo de las disposiciones legales.