Revisión jurídica de la figura de la inimputabilidad en materia de delitos sexuales del Cantón Milagro, periodo 2023.
Loading...
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La inimputabilidad en el Derecho Penal es la llave para que la Ley declare la posición de culpable en un sujeto que, ante la normativa, comete actos que entran en el margen definido como “delito”; por ello, la capacidad misma genera cabida a la responsabilidad de manera directa a quien corresponde definirse "actor de los hechos". Sin embargo; es de importancia tomar en cuenta que dentro de lo que aplica la Teoría del Delito referente a culpabilidad según lo estipula el artículo 34 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) son presuntos infractores los que “desde un punto consciente y voluntario” llegan a concretar la ilicitud; y, por lo tanto, es por término obligatorio que el agente adquiera la comprensión o conciencia legal de lo que hizo o pudo llegar a cometer. A tanto, se debe recalcar la pertinencia del escaso juicio de valor jurídico que poseen estos presuntos infractores, sobre todo al tratarse en un delito sexual, ínfimo y delicado tema para la sociedad en general; ya que son un grupo de esa misma sociedad a la cuál fácilmente recaen en una incidencia que más que esclarecida son repudiados o subyugados al rechazo, tema el cual se sugiere ser interpretada desde un punto de vista legal penal. Ahora bien, si hablamos de la inimputabilidad en materia penal, debemos tener claro que, este ha sido un tema controversial y debatido a lo largo de la historia del derecho. Desde los inicios de los sistemas jurídicos, ha existido la necesidad de determinar cuándo una persona puede ser considerada responsable penalmente por sus acciones y cuándo no, debido a circunstancias particulares que afectan su capacidad mental o su capacidad para comprender la ilicitud de su conducta.
Description
En la antigüedad, las personas con trastornos mentales o discapacidades cognitivas
eran a menudo estigmatizadas y excluidas de la sociedad, sin que se considerara su
condición al momento de juzgar sus actos. No fue hasta el surgimiento de la Ilustración y el
desarrollo de las ciencias médicas y psicológicas que se comenzó a reconocer la necesidad
de tratar a estas personas de manera diferenciada en el ámbito jurídico.
Keywords
Citation
Coca Almeida Állisson Mailyn, Cueva Fernández Génesis Vanessa. (2024). Revisión jurídica de la figura de la inimputabilidad en materia de delitos sexuales del Cantón Milagro, periodo 2023. ECOTEC