Turismo, Hospitalidad y Patrimonio
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/65
Browse
Recent Submissions
Item Análisis turístico de la calle panamá como una oportunidad para el desarrollo del turismo naranja.(2023) Yagual Briones, María JoséEl turismo naranja se consolidó como una oportunidad sostenible que permite presentar las riquezas culturales de una región o grupo social de una manera creativa, por ende, el presente trabajo de titulación se estableció con el objetivo de analizar las acciones representativas que conforma la creatividad en el ámbito turístico, así como también, la determinación de estrategias claves para fortalecer el valor histórico que posee la Calle Panamá. Para ello, en el contexto de la investigación se recabó información tanto primaria como secundaria, haciendo posible comprender el impacto que dicho tema tiene sobre el desarrollo social y económico de un lugar en específico, del mismo modo, se analizó el nivel de relevancia turística que tiene esta zona de la ciudad de Guayaquil para los visitantes naciones y extranjeros a través de la opinión pública obtenida de la entrevista y la encuesta. Así pues, los resultados generados de la investigación conllevaron a la planificación de un esquema turístico orientado en la creatividad del entorno y la participación colaborativa, poniendo en evidencia para el conocimiento cultural la historia de la Calle Panamá y de los diversos eventos que se desataron en un periodo de opulencia por del Boom Cacaotero.Item El cicloturismo como nueva modalidad de turismo sostenible en Guayaquil.(2023) Vásquez Viteri, Hannab DoménicaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar las ciclovías existentes en la ciudad de Guayaquil para la implementación de cicloturismo como modalidad de turismo sostenible con el fin de contribuir a los ejes de la sostenibilidad a su vez incentivar a realizar de una manera diferente turismo en la cuidad. El proceso de este estudio con el desarrollo del ciclo turismo es lograr contemplar un nuevo estilo de vida y la conservación de los patrimonios culturales, naturales. A su vez se buscó fortalecer las tradiciones, el conocimiento de la historia, la conservación del medio ambiente para que de esta forma la sociedad se involucre con el desarrollo sostenible para las generaciones futuras Para la recolección de información y responder a las incógnitas se indago de fuentes como libros, revistas, tesis elaboradas, información de internet, estudio de campo a través de encuestas y una entrevista a un profesional de cicloturismo. Con la propuesta se busca ofertar a realizar un turismo autentico recorriendo diversos atractivos turísticos que ofrece la cuidad de Guayaquil para obtener un impacto positivo en el medio ambiente, la economía y la sociedad Por último, al recoger los datos e información a través de un método mixto cuantitativo y cualitativo se da a conocer los resultados para concluir con la investigación y averiguar la aceptación de la investigación.Item Percepción del cliente en las nuevas tendencias gastronómicas: Ghost Kitchen.(2023) Tapia García, Vanessa SarónLas cocinas fantasmas es un servicio gastronómico que actualmente se cataloga como una de las tendencias que podrán subsistir en el tiempo por su metodología de trabajo y por ser un negocio que no genere tantos gastos a comparación de un restaurante tradicional. A través de esta investigación se busca conocer la percepción de los clientes sobre el servicio de las ghost kitchens, mediante la búsqueda de características principales, ventajas y desventajas de la aplicación de este servicio en la ciudad de Guayaquil, lo cual por medio de la realización de encuestas y entrevistas se conocerá de manera explícita sobre la opinión de los clientes y de los propietarios de dark kitchen de la ciudad. La metodología aplicada para este proyecto de investigación, se manejó por un enfoque mixto, donde permitió conocer las elecciones u opiniones de los encuestados o entrevistados, así como el tipo de investigación, las cuales fueron descriptiva y exploratoria, lo cual, dio apertura al recogimiento de datos, propiedades, beneficios o características que disponen las cocinas fantasmas, lo cual propondrá una propuesta enfocada en un plan de acción que buscará promover el uso de las ghots kitchens en las ciudad de Guayaquil, involucrando alianzas estratégicas con aplicaciones móviles de delivery, colaboraciones con restaurantes y el mejoramiento del manejo de redes que favorezca en visibilidad, reconocimiento e ingresos a este servicio.Item Análisis de la influencia de los Brics en el crecimiento de la balanza comercial en el Ecuador durante el periodo 2019 – 2021.(2023) Sellan Molina, Johana PatriciaEl trabajo de investigación actual se centra en examinar la agrupación de economías emergentes conocidas como BRICS, compuestas por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y su influencia en la balanza comercial ecuatoriana durante el período 2019-2021. Para llevar a cabo este análisis, se profundiza en la exploración de patrones comerciales, resaltando productos clave y evaluando su repercusión en la economía del país. Además, se realiza una revisión exhaustiva del estado económico de Ecuador en este contexto, teniendo en cuenta indicadores esenciales, tendencias económicas y factores influyentes. El enfoque metodológico empleado para la revisión de documentos bibliográficos es el método inductivo. El objetivo de este proyecto de investigación es proporcionar una visión integral de la dinámica comercial entre Ecuador y los BRICS, destacando cambios significativos y tendencias emergentes. Basándose en estos descubrimientos, la tesis elabora recomendaciones específicas destinadas a la formulación de políticas comerciales en Ecuador. Dichas recomendaciones se estructuran considerando la relación con los BRICS y proponen ajustes estratégicos que podrían potenciar beneficios económicos y mejorar la balanza comercial del país.Item Propuesta de guía turística gastronómica en una zona del centro de la ciudad de Guayaquil.(2023) Rendon Bernal, Diego SebastiánLa investigación tiene como objetivo el diseño de una propuesta de guía turística gastronómica de una zona del centro de la ciudad de Guayaquil para así promocionar la gastronomía como atractivo turístico, el trabajo viene dado por tres vertientes, las cuales son; exponer conceptos sobre gastronomía, el aporte de la gastronomía en la cultura de los países, la definición de una guía gastronómica, así mismo busca identificar los restaurantes situados en la parroquia Pedro Carbo (Concepción) y hacer un análisis de la red social Instagram de estos restaurantes con el fin de estipular su nivel de uso e interacción con sus comensales. El trabajo investigativo es de carácter mixto puesto que para obtener los resultados se optó por métodos de recolección de datos de tipo cuantitativos y cualitativos, esto debido a que se tomo como referente el Catastro Municipal de Atractivos Turísticos para la selección de los restaurantes, además de entrevistas a los dueños, chefs o encargados del establecimiento para catalogar la razón de la creación de los mismos, el motivo de su menú y si optan por ofertar alimentos referentes a las nuevas tendencias gastronómicas. Del proyecto de investigación se pudo recabar que; el Catastro Municipal de Atractivos Turísticos a pesar de estar catalogado para la fecha 2023 no se encuentra actualizado, debido a que hay restaurantes que ya no ejercen función en dicha zona, y que gran parte de los restaurantes hacen un mal uso de la red social Instagram para la captación de nuevos comensales.Item Análisis de la integración de la parroquia Chanduy en el sistema turístico de la provincia de Santa Elena.(2023) Ramírez Bohórquez, María CristinaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal identificar la participación de la parroquia Chanduy en el sistema turístico de la provincia de Santa Elena. Chanduy posee un potencial turístico que no ha sido explotado, por lo tanto, uno de los objetivos específicos de este estudio es establecer el papel de la parroquia dentro del sistema turístico de la provincia de Santa Elena. La investigación también aborda el análisis de los modelos de sistemas turísticos establecidos por diferentes autores, y en conjunto a esto, identifica el sistema turístico de la provincia de Santa Elena para el conocimiento de la participación de la parroquia Chanduy. La investigación es de tipo descriptivo y el enfoque es mixto, puesto que para el desarrollo de este estudio se utilizaron herramientas de recolección de datos cualitativos y cuantitativos. Los resultados de esta investigación contribuyen a la formulación de recomendaciones prácticas para lograr la integración de Chanduy en el sistema turístico de la provincia de Santa Elena. Este proyecto de investigación ofrece una visión integral que puede orientar esfuerzos futuros para explotar el potencial turístico de la parroquia e impulsar el turismo interno.Item Nuevos usos del espacio en la calle Panamá para el desarrollo del turismo urbano.(2023) Paladines Escalante, Jerelyn NicoleLa calle Panamá ubicada en la ciudad de Guayaquil en la parroquia de Pedro Carbo, provincia del Guayas tiene un gran legado histórico desde lo época colonial (siglos 16 y 17) en donde se lo conoció como un puente de 800 varas, una pasarela de madera que conectaba lo que se conocía como ciudad; es decir, el cerro Santa Ana, con la ciudad nueva; lo que actualmente es el centro de la ciudad. A principios del siglo XX, y hasta casi finalizar dicho periodo, la calle Panamá presentaba la particularidad característica de ser el lugar de la ciudad donde se encontraban algunas exportaciones del cacao, secando las semillas de esta fruta en la calle, lo que le deba un olor inconfundible y un marcado tinte económico. Con el pasar del tiempo ese negocio decayó, las empresas relacionadas al cacao fueron cerrando, la calle paso a tener mas tráfico vehicular hasta casi convertirme en una mas de la ciudad; pero, por cuestiones de interés turístico, empezó a ser objeto de varias reformas, con la inclusión de diversos negocios y espacios peatonales que la pretenden en un espacio completamente diferentes al actual. La presente investigación tiene objetivo estudiar las características turísticas de la calle Panamá; para que, a través de sugerencias y propuestas, convertir a este espacio en un lugar emblemático que permita el desarrollo del turismo urbano en Guayaquil.Item Propuesta del contenido de una guía virtual para desarrollar turismo cultural en Guayaquil.(2023) Ordoñez Méndez, Nathalie GabrielaLa presente investigación tiene como meta generar contenido para una guía virtual la cual integre información de los patrimonios locales de la ciudad de Guayaquil y su importancia para el turismo nacional y extranjero, así mismo exponer conceptualizaciones sobre patrimonio cultural, sus clasificaciones, su relación con el turismo, las entidades que los designan y los parámetros de dicha elección, con el fin de indicar los principales patrimonios culturales locales de la urbe porteña, para posteriormente interpretar el valor patrimonial de mano de los expertos. La investigación es de carácter exploratorio y descriptivo debido a que el desarrollo de este proyecto se utilizaron herramientas de recolección de datos de tipo cualitativo como fueron las entrevistas a expertos y consultas a fuentes bibliográficas, los resultados obtenidos de este trabajo ayudaron a, precisar la utilidad de la creación de contenido para una guía turística cultural, establecer la relevancia del patrimonio cultural para la ciudad y a su vez a fijar el valor de los patrimonios más relevantes para el desarrollo del turismo cultural en la ciudad de Guayaquil, específicamente de las parroquias Pedro Carbo (Concepción) y Rocafuerte; la propuesta de la guía está dada en orden descendente dependiendo de la calificación obtenida del formulario realizado por los entrevistados, donde se establecieron criterios tales como; Valor de uso, Valor estético, Valor simbólico y Valor histórico, los cuales guardan similitud con los dispuestos para el registro e inventario de bienes muebles e inmuebles por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.Item Nivel de aceptación del posible uso de herramientas tecnológicas para el servicio en las cadenas hoteleras de la ciudad de Guayaquil.(2023) Mata Santander, Mata SantanderEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el nivel de aceptación de los huéspedes con respecto a la aplicación de las herramientas tecnológicas en los hoteles, pues con el paso del tiempo la experiencia que recibe el huésped alrededor del mundo se va innovando y mejorando, por lo que, los hoteles de Guayaquil deben considerar aplicarlas como parte de su servicio. El tipo de investigación que tuvo el proyecto fue descriptivo con un enfoque mixto, pues se realizó por medio de encuestas a 350 personas hospedadas en el Hotel Hilton Colon Guayaquil, siendo la parte cuantitativa los resultados numéricos obtenidos de la encuesta y cualitativa su interpretación. Por medio de las preguntas de la encuesta se buscaba comparar las ventajas y desventajas que ofrecían las herramientas tecnológicas y el factor humano. A su vez se pudo establecer las preferencias del uso de la tecnología, dando como resultado la aplicación parcial de las herramientas tecnológicas, pero también contando con el factor humano en su servicio habitual. Es por eso que se planteó una propuesta que involucre ambas partes, estando enfocada en la personalización al huésped. Una en base a un prototipo de página web que permita al huésped colocar sus preferencias para que los colaboradores puedan brindar un servicio personalizado antes, durante y después de su estadía. Y otra estrategia planteada es el, realizar capacitaciones a los colaboradores sobre la forma correcta de personalizar al huéspedItem Análisis de la accesibilidad de los sitios turísticos del cantón Nobol.(2023) León Zamora, Jennifer MariaEn vista de la gran desigualdad que existe a nivel mundial, es importante tomar en cuenta como crear nuevas medidas y formas para que el turismo, uno de los sectores más grandes del mundo, aumente su accesibilidad. Debido a que, participa en la formación de la inclusión en todos los componentes de la industria turística que ayuda a establecer una marca sobre los destinos turísticos accesibles para elevar el disfrute emocional por hacer un destino responsable con la igualdad de derechos y con la situación de todas las personas. De modo que, este proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la accesibilidad de los sitios turísticos del cantón Nobol para fomentar el concepto del turismo de todos en esta localidad. La metodología ejecutada fue descriptiva, ya que se usaron algunas referencias de documentales que dieron el soporte necesario para contextualizar y determinar el objeto de estudio. Además, el proceso de investigación se desarrolló alrededor de un paradigma mixto. Se aplicó una encuesta estructurada, las cuales se validaron a través de un método cuantitativo y cualitativo, lo que implica proponer un plan de acción para fomentar el turismo accesible. Esto concluye en como las personas con discapacidad deben ser incluidas para que puedan beneficiarse de la producción turística actual.Item Análisis del uso de la inteligencia artificial en el sector hotelero de la ciudad de Guayaquil.(2023) Guananga Salazar, MarjorieLa ciudad de Guayaquil se ha caracterizado por ser una ciudad que encierra historia y tradición, siendo la capital económica debido a su principal puerto brinda facilidades para el comercio marítimo internacional. Guayaquil está llena de importantes e imponentes edificios comerciales, parques transformados en jardines, mansiones señoriales, gente cálida y hospitalaria, cuenta con una excelente infraestructura hotelera donde se imponen las diversas cadenas que han apostado por el sector económico de la ciudad, lo cual ha permitido satisfacer las demandas de los visitantes. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo primordial analizar la percepción de los diferentes consumidores de los hoteles en la ciudad de Guayaquil con los chatbots o asistentes virtuales para así satisfacer las necesidades de cada uno de ellos. La metodología utilizada en el estudio para poder obtener datos específicos es exploratorio y descriptivo, donde se realizó encuestas, indagación en el portal del Ministerio de Turismo, búsquedas en páginas web, redes sociales y llamadas telefónicas en el que se identificaron las oportunidades y desafíos que tienen los hoteles en la actualidad. En las oportunidades que presenta el sector hotelero en Guayaquil con la integración de un chatbot o asistente virtual es la eficiencia dentro de los servicios, marcar tendencias y la nueva experiencia que tendrá los huéspedes; por otro lado, los desafíos que tienen los hoteles de la ciudad es la competitividad dentro del mercado, falta de personalización de respuesta y limitación económica.Item El café de especialidad como una nueva oportunidad de turismo gastronómico en la ciudad de Guayaquil.(2023) Faustos Cabello, Melisse SteffhLa propuesta para promover el consumo del café de especialidad en Guayaquil se constituye como una respuesta estratégica a la creciente atracción hacia este producto en la ciudad. A través de la implementación de diversas iniciativas, la propuesta aborda desafíos tanto internos como externos, reconociendo la necesidad de superar barreras de conocimiento y competir con opciones más tradicionales. La estrategia delineada no solo busca aumentar el consumo local, sino que también aspira a integrar el café de especialidad en la oferta turística de Guayaquil, capitalizando así un segmento de mercado que busca experiencias gastronómicas auténticas. La clave es ejecutar de manera efectiva las acciones propuestas, desde eventos educativos y colaborativos, alianzas estratégicas con actores clave en la industria turística y gastronómica. La presencia destacada en redes sociales, junto con la integración del café de especialidad en eventos culturales y ferias, contribuirá a consolidar su posición como un elemento distintivo de Guayaquil. La colaboración con hoteles, restaurantes y agencias de viajes complementa la estrategia, ampliando la presencia del café de especialidad en diversos puntos de contacto con los residentes y visitantes. En última instancia, la propuesta no solo busca transformar la percepción del café de especialidad, sino también contribuir al desarrollo económico y cultural de Guayaquil.Item Posicionamiento de la gastronomía uruguaya en los consumidores de la ciudad de Guayaquil.(2023) Dutruel Sicco, Mathias AndrésEn la actualidad existe un desconocimiento sobre la gastronomía uruguaya dentro de los habitantes de la ciudad de Guayaquil, es por ello que dicha investigación trata de describir y proponer estrategias para el posicionamiento de esta cultura gastronómica dentro de la ciudad de Guayaquil, los resultados recolectados y analizados arrojaron datos esperanzadores para dicho conocimiento ya que el ciudadano guayaquileño esta dispuesto a abrir su mente y paladar para seguir degustando de platos uruguayos, los resultados de aprobación del producto fueron catalogados como excelentes, para el posicionamiento de esta cultura gastronómica es necesario incorporar ciertos factores como técnicas y herramientas para crear una comunidad de seguidores mas grandes y por medio de los canales de distribución dar a conocer de mejor manera la historia y la gastronomía uruguaya así decrece el nivel de desconocimiento dentro de los consumidores o habitantes de la ciudad de Guayaquil.Item Las nuevas tendencias de la comunicación: Uso de las redes sociales Instagram, Facebook, TikTok en hoteles de Guayaquil, Ecuador.(2023) Correa Domínguez, Samanta MichelleLa presente investigación, se efectuó a partir de la incidencia del impacto que han generado las redes sociales, en la industria hotelera, donde la mayor influencia parte de los ámbitos de la comunicación, venta y posicionamiento de las empresas de hospedaje de la ciudad de Guayaquil. Agregando a lo anterior, Las redes sociales son objeto principal de esta investigación no solo por su transcendencia en la actualidad, sino por su evolución ascendente en donde las grandes industrias hoteleras hacen uso hoy en día de los trends, reels, hashtag y otras alternativas de interacción digital, es uno de los primeros requisitos que todo hotel debe tener, para mantener a los antiguos y nuevos huéspedes a través del marketing y sus estrategias comerciales. La metodología de investigación se sustenta en los datos de los hoteles ubicados en la ciudad de Guayaquil-Ecuador, identificando un enfoque cualitativo de las opiniones de los huéspedes y usuarios digitales efectuando un tipo de investigación exploratoria para comprender cómo los hoteles de Guayaquil utilizan estas redes sociales para su comunicación y promoción, describiendo sus componentes, métodos y forma que dentro de un periodo o espacio causa efectos en los turistas locales y nacionales.Item Evaluación de la accesibilidad en los museos de Guayaquil para el desarrollo del turismo cultural urbano.(2023) Chávez Correa, Chávez CorreaEste proyecto de investigación aborda la evaluación de la accesibilidad en los museos de Guayaquil para el desarrollo del turismo cultural urbano, para ello se escogieron cinco museos de la ciudad con el objetivo de evaluar las condiciones actuales de accesibilidad en los museos de Guayaquil para el desarrollo del turismo cultural urbano inclusivo. Se utilizó una metodología con un enfoque descriptivo lo que permitió estudiar la realidad sin afectarla, describiéndola para un posterior análisis de evaluación. Los resultados arrojaron que es muy mínima la accesibilidad en los museos en comparación a museos internacionales por diversos factores, destacando la falta de una política pública que se encargue de evaluarlos. Esta investigación contribuye a un inicio para fomentar el desarrollo de un turismo cultural urbano más inclusivo con todos. Por lo que se propuso una metodología de evaluación en el formato de una lista de verificación que se basó en un manual internacional para evaluar las condiciones actuales de los museos con respecto a la accesibilidad. De esa manera fue posible brindarles una calificación a los museos de la ciudad de Guayaquil, revelando que no cumplen con muchos puntos de la lista. Finalmente se plantearon recomendaciones futuras para superar las barreras y progresar en la gestión de accesibilidad de los museos.Item Evaluación de la Gestión y Desarrollo del Turismo Urbano del Malecón de Guayaquil, en el periodo 2012-2022.(2023) González Mejía, Daniel IsaacEste tema de investigación trata de la evaluación acerca de la gestión y el desarrollo del turismo urbano en el periodo del 2012-2022 en el Malecón de Guayaquil, que va a permitir identificar falencias y puntos a mejorar. Generando datos confiables que permita mejorar este sector para así tener un incremento de turistas y beneficios económicos en la comunidad local sin perder el cuidado de sus patrimonios culturales. Se utilizaron diferentes herramientas como estudios y documentos científicos que permitieron tener información verificada y mucha más amplia. Por ende, el tipo de investigación que se utilizó exploratorio descriptivos, ya que se busca el resultado de las gestiones del turismo urbano de al menos 10 años, mientras que se planean nuevas soluciones o enfoques para el desarrollo de este tipo de turismo, con base a los conceptos y variables identificados.Item Diagnóstico de las competencias laborales de los guías de turismo en los museos de Guayaquil.(2023) Pontón Simbaña, Arlene LissetteEl objetivo principal de este proyecto de investigación ha sido analizar las competencias laborales de los guías se turismo para los museos de Guayaquil, como el inicio del análisis de las habilidades y conocimientos que poseen. Como hipótesis se ha considerado que el nivel de las competencias laborales de los guías de museos es bueno, sin embargo, se requiere mejorarlos. La investigación ha partido de una revisión de la falta de una certificación para guías de museo. Para lo cual se requiere de esta investigación como análisis previo y actualizado del estado de las competencias laborales de guías. Seguidamente, se ha desarrollado una metodología de análisis en los distintos museos de la ciudad de guayaquil. Empleando la investigación previa, donde se analizó el servicio ofrecido a los turistas en los últimos 12 meses, y la opinion de los mismos guías para determinar las mejoras necesarias para el desarrollo de los guías de museos, en base a esa información de determinó que se requiere de ayuda de las instituciones descentralizadas para la mejoría de las habilidades. Por otra parte, se recomendó la necesidad de curso y talleres no solo para guías de museos, sino también para los futuros profesionales en turismo, de esta manera se cree que se puede motivar y poner en competitividad a los guías del país. Finalmente, el análisis de toda la información recibida ha permitido evaluar y proponer las mejoras necesarias para que los guías de museos de Guayaquil mejoren la calidad del servicio ofrecido.Item Influencia de las redes sociales en la toma de decisiones de los guayaquileños al seleccionar un destino en tiempo de ocio: Diferencia entre Millennials y Centennials.(2024) Zambrano Abad Diana Estefania, Zuñiga Paladines Joselyne MargaritaLas redes sociales son plataformas digitales que permiten a las personas crear perfiles, interactuar y compartir contenido en un entorno virtual basándose a su interés. El presente estudio tuvo la finalidad de determinar la influencia de las redes sociales en la toma de decisiones de los guayaquileños Millennials y Centennials al momento de elegir un destino turístico; La muestra fue alrededor de 384 encuestas enfocadas en ambas generaciones con el fin de realizar un análisis de correlación para determinar el uso y preferencia de interés por las redes sociales seguido por un análisis de la importancia englobando como influyó en sus toma de decisiones sobre destinos turísticos promocionados en internet. Además, se obtuvo un resultado positivo evidenciando de que las generaciones antes mencionadas sus ganas de viajar se basaron en las fotos y videos del destino y sus promociones y ofertas del mismo; es decir, los turistas buscan, comparten y consumen información sobre destinos turísticos por medio de Facebook, Instagram y TikTok, convirtiéndose en herramientas esenciales para la planificación de sus viajes.Item Turismo de Naturaleza para el impulso del Turismo urbano en Guayaquil.(2024) Yungaicela Campoverde, Elaine NicoleEl proyecto de investigación se llevó a cabo con el objetivo de impulsar el Turismo urbano en la ciudad de Guayaquil, mediante el Turismo de naturaleza como propuesta, por la razón de inclinación del comportamiento de los turistas al momento de realizar su viaje, además de la tendencia a nivel global por un turismo verde, de conectar con la naturaleza y sus alrededores. Se realizó un levantamiento de información, mediante la metodología empírica de observación, de todos los recursos y atractivos naturales existentes en la ciudad de Guayaquil, posteriormente, se diagnosticó todos estos espacios mediante el uso de la ficha de Atractivos Turísticos delegado por el Ministerio de Turismo, para luego ser evaluados mediante Criterios de atributos mínimos, que fueron respaldados por los Índices de Competitividad, que a su vez mantiene una ponderación para cada criterio, la misma que responde a la capacidad en cuanto a sus resultados, los mismos que fueron aplicados en la tabla de jerarquización. A partir de esto se identificó los atractivos turísticos naturales que superaron al puntaje mínimo y los que no, se denominaron recursos turísticos. Además, se utilizó la metodología empírica entrevistas, que, una vez aplicadas, se obtuvo un resultado de recomendaciones para que los Atractivos Turísticos sean visibles al turista. Se concluyó en propuesta con el objetivo de impulsar el Turismo urbano de Guayaquil. La presente investigación sirve como base para futuros proyectos realizados en la ciudad de Guayaquil.Item Impacto de la actividad turística en el ámbito social en la Comuna Montañita.(2024) Vargas Silva, Sara IreneEl objetivo principal de este trabajo investigativo es conocer el impacto social del turismo en la comuna Montañita, Ecuador, con el fin de entender cómo afecta la vida diaria de los residentes y proponer estrategias para maximizar los beneficios y mitigar los impactos negativo. Esta investigación adopta un enfoque mixto puesto que para obtener los datos necesarios se realizaron encuestas a 368 residentes locales y complementariamente se entrevistó a 2 líderes comunitarios. La muestra fue seleccionada aleatoriamente para garantizar la representatividad de todos los sectores demográficos en la comuna. Además, se llevaron a cabo análisis documentales y observaciones para complementar los datos recolectados. Los hallazgos indican que el turismo en Montañita ha permitido un incremento en los ingresos económicos de los habitantes y les ha brindado oportunidades laborales, sin embargo, se han identificado problemas significativos cómo el aumento de la delincuencia y la falta de mantenimiento a espacios públicos.