Maestría en Turismo

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/65

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 89
  • Item
    Estudio sobre el sistema de indicadores para un turismo rural, complementaria al método de planificación nacional de destinos turísticos del Ecuador
    (2019) Espinel Deguilhen Freddy Enrique
    La investigación realizada en el presente trabajo tiene como objetivo primordial contribuir al desarrollo de una estructura de un cuerpo de indicadores para turismo rural inherentes a los sistemas de planificación territorial relacionados al desarrollo de destinos turísticos. De una manera tradicional los destinos se han diseñado desde la perspectiva de la actividad turística como un conjunto de elementos distanciados del territorio, generando en consecuencia propuestas muy poco viables al momento de determinar políticas públicas generales y principalmente de inversión, en consecuencia, se propone establecer una metodología de intervención territorial que impulse el turismo rural, bajo una óptica innovadora, en aquellos territorios de zonas rurales con alta potencialidad, mismos que por sus características y atributos únicos puedan ser claramente reconocidos y certificados como destinos turísticos rurales. La manifestación de la propuesta conlleva la creación de un cuerpo de indicadores rurales, que ayudarán a establecer parámetros y normativas complementarios a la propuesta metodológica del Ministerio de Turismo del Ecuador para determinar y certificar destinos turísticos rurales. Finalmente y en concordancia con los estándares de gobernabilidad y seguimiento determinados a través de la línea de investigación, mismos que serán utilizados dentro del Sistema de planificación nacional y local, bajo la guía metodología de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, PODT, Planes Sectoriales Territoriales de Desarrollo de Destino del MMINTUR y planes cantonales, desde donde se obtendrá como resultado tangible un documento que incluirá programas y proyectos que podrán ser evaluados a través del Sistema de indicadores del SIGAD.
  • Item
    Estudio sobre el sistema de indicadores para el Ecoturismo, complementaria al método de planificación nacional de destinos turísticos del Ecuador.
    (2019) Chichande Aguilera Edgar Hernán
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo hacer aporte de una nueva estructura de indicadores para el ecoturismo sobre los sistemas de planificación territorial asociados al desarrollo de destinos turísticos, los destinos tradicionalmente se han diseñado desde el punto de vista de la actividad turística como un conjunto de elementos desligados del territorio que han dado como resultados propuestas poco implementables a la hora de establecer políticas públicas, se propone establecer una metodología de intervención territorial que promueva al ecoturismo de manera innovadora en territorios con alta potencialidad en la zona, que por sus características únicas puedan ser reconocidos y certificados como destinos Ecoturísticos. La propuesta presenta nuevas líneas de investigación que ayudarán a establecer parámetros y normativas a través de un cuerpo de indicadores complementarios a la propuesta metodológica del Ministerio de Turismo, para determinar y certificar estos sitios. Finalmente, para llevar a cabo esta metodología se tomó como referencia tres certificaciones internacionales de los países México, Canadá y Brasil esta última certificación fue puesta como prueba piloto en Ecuador en el 2002, estas certificaciones se las tomo como la línea de investigación, dando modelos de gobernabilidad y seguimiento que se podrán implementar dentro del Sistema de planificación nacional y local, siguiendo la metodología de PDOT, Planes Sectoriales Territoriales de Desarrollo de Destino del MINTUR y planes cantonales, que darán como resultado un cuerpo de programas y proyectos que podrán ser evaluados a través del Sistema de indicadores del SIGAD.
  • Item
    Estudio sobre el sistema de indicadores de Transportación Terrestre Turística (Buses de Turismo), complementaria al método de planificación nacional de destinos turísticos del Ecuador.
    (2019) Mayorga Filián Milton German
    El presente trabajo es un aporte de una nueva estructura de indicadores sobre los sistemas de planificación territorial asociados al desarrollo de destinos turísticos, los destinos tradicionalmente se han diseña desde el punto de vista de la actividad turística como un conjunto de elementos desligados del territorio que han dado como resultados propuestas poco implementables a la hora de establecer políticas públicas de inversión, considerando esto, lo que se propone aquí es establecer una metodología de intervención territorial que promueva el desarrollo del uso de transporte terrestre turístico a diferentes sitios de gran atractivo como playas, resorts, montañas, volcanes, nevados y en los cuales por sus características únicas puedan ser reconocidos y certificados como un medio de conectividad terrestre para destinos turísticos. La línea de investigación nos ayudara a establecer normativas para la Transportación Terrestre Turística (Buses de Turismo) por medio de un cuerpo de indicadores complementaria a la metodología del Ministerio de Turismo para certificar esta actividad como turística a nivel nacional. Para concluir la investigación se podrá proponer dentro del sistema de planificación nacional y local continuando con una línea directa de la metodología de planes de desarrollo y ordenamiento territorial, plan sectorial del Ministerio de Turismo y Planes cantonales donde se propondrán un cuerpo de indicadores que serán evaluados por el SIGAD y financiados de manera ordenada por los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
  • Item
    Estudio sobre el sistema de indicadores en turismo de aventura complementarios al método de planificación nacional de destino turístico del Ecuador.
    (2019) Reyes Jiménez Hilda Patricia
    El presente trabajo intenta servir como aporte a una nueva estructura de indicadores complementaria al sistema de planificación territorial, asociado al desarrollo de destinos turísticos, los mismos que tradicionalmente se ha diseñado desde el punto de vista de la actividad turística. En el territorio se cuenta con destinos apropiados para desarrollar las distintas actividades de aventura reconocidas a nivel mundial por deportes de alto riego y que son un reto que realiza la persona con la naturaleza. Por tal motivo se llega a proponer un cuerpo de indicadores apropiados para el desempeño de cada actividad de aventura con una investigación que ayudarán a establecer parámetros y normativas con un sentido muy bien marcado. A través del cuerpo de indicadores propuestos complementario a la metodológica del Ministerio de Turismo, establece parámetros claros de intervención para determinar y certificarlos como destinos de aventura. Finalmente, la línea de investigación ofrece modelos de gobernabilidad y seguimiento que se podrán implementar dentro del Sistema de planificación nacional y local, siguiendo una línea argumentativa directa entre la metodología de Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, Planes Sectoriales Territoriales de Desarrollo de Destino del Ministerio de Turismo y planes cantonales, que darán como resultado un cuerpo de programas y proyectos que podrán ser evaluados a través del Sistema de indicadores del SIGAD, financiados de manera ordenada por los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
  • Item
    Estudio sobre el sistema de indicadores en Turismo de Reuniones complementario al Método para la Formulación de Planes Sectoriales de Destinos Turísticos en el Ecuador.
    (2019) Miranda Cárdenas Liz Jianella
    El presente trabajo nace ante la falta de un cuerpo de indicadores medibles que permitan desarrollar destinos de Turismo MICE (Meetings, Incentive, Conventions, Events) en el Ecuador y de esta manera ser más competitivos a nivel mundial. Hoy en día todo destino debe apuntar en poder cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, por esta razón se propone que todos los municipios con potencial deberían incluir en sus procesos lineamientos que permitan que estos objetivos se cumplan. Este documento tiene por objetivo elaborar un estudio sobre el sistema de indicadores en Turismo de Reuniones complementario al método para la Formulación de Planes Sectoriales de Destinos Turísticos en el Ecuador. La metodología utilizada fue el método comparativo, la cual permitió el desarrollo del sistema de indicadores que a más de comparar los componentes existentes de gestión de destinos, económicos, social cultural y ambiental territorial se escogieron criterios en base a casos internacionales que cuentan con indicadores bien marcados, los mismos que permitieron identificar y calificar un destino de reuniones en el mundo. Los resultados de este proceso arrojaron un nuevo cuerpo normativo con 10 indicadores divididos en los cuatro componentes, los cuales cuentan con una unidad de medida y rango de valoración estilo semaforización el cual permitirá identificar la situación en la que se encuentra la ciudad que se aplique y de esta manera conocer cuáles son los componentes en los que se debe mejorar. Finalmente se aplicó la validación del destino Guayaquil con su Buró de Convenciones y Eventos como modelo.
  • Item
    Estudio sobre el sistema de indicadores para un agroturismo, complementaria al método de planificación nacional de destinos turísticos del Ecuador.
    (2019) Vélez Rodríguez Diana Eloíza
    El presente trabajo es un nuevo aporte estructural de indicadores sobre los sistemas de planificación territorial asociados al desarrollo de destinos turísticos, los mismos que tradicionalmente se han diseñado desde el punto de vista de la actividad turística como conjuntos de elementos desligados del territorio que han dado como resultados propuestas poco implementables a la hora de establecer políticas públicas de inversión, considerando esto, lo que se propone es establecer una metodología de intervención territorial que promueva el desarrollo del agroturístico de una manera innovadora en territorios con alta potencialidad para el turismo rural y en los cuales por sus características únicas puedan ser reconocidos y certificados como destinos agroturísticos. Además, presenta nuevas líneas de investigación que ayudarán a establecer parámetros y normativas con un marcado sentido en el agroturismo, esto se generará a través de un cuerpo de indicadores complementario a la propuesta metodológica del Ministerio de Turismo, que establezca parámetros claros de intervención para determinar y certificarlos como destinos de agroturismo. Finalmente, dicha línea ofrece modelos de gobernabilidad y seguimiento que se podrán implementar dentro de dicho sistema y darán como resultado un cuerpo de programas y proyectos que podrán ser evaluados a través de este.
  • Item
    Estudio sobre el sistema de indicadores para un turismo gastronómico, complementaria al método de planificación nacional de destinos turísticos del Ecuador, periodo 2019.
    (2019) Acaro Sarmiento Brayan Andréss
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo contribuir con el desarrollo de un cuerpo de indicadores gastronómicos a los sistemas nacional de planificación territorial vinculados al desarrollo de destinos turísticos. Anteriormente, los destinos fueron diseñados desde la actividad turística pero desarticulados del territorio, dando como resultado propuestas que no se han podido desarrollar al momento de establecer políticas públicas de inversión, para ello, se propone establecer una metodología de intervención territorial que incentive el desarrollo del turismo gastronómico de una forma innovadora en las zonas urbanas y rurales que cuenten con un alto potencial turístico, para posterior ser reconocidos y certificados como destinos turísticos gastronómicos. La propuesta consiste en la creación de un cuerpo de indicadores gastronómicos complementarios a la metodología del Ministerio de Turismo para evaluar y certificar un destino turístico gastronómico. Por último, la línea de investigación brinda modelos de gobernabilidad y seguimiento que se utilizarán dentro del Sistema de planificación nacional y local, utilizando de guía metodológica la de los Planes Sectoriales Territoriales de Desarrollo de Destino del Ministerio de Turismo y planes cantonales, Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, que permitirán obtener un documento de programas y proyectos que serán evaluados por el Sistema de Indicadores del SIGAD y financiados por los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
  • Item
    Estudio sobre el sistema de indicadores para un turismo comunitario, complementario al método de planificación nacional de destinos turísticos del Ecuador.
    (2019) Alvarado Olmedo Silvia Elizabeth
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo contribuir con el desarrollo de un cuerpo de indicadores para un turismo comunitario complementario al sistema nacional de planificación territorial vinculados al desarrollo de destinos turísticos. Principalmente, los destinos fueron diseñados desde la actividad turística pero desarticulados del territorio, dando como resultado propuestas que no se han podido desarrollar al momento de establecer políticas públicas de inversión, para ello, se propone establecer una metodología de intervención territorial que incentive el desarrollo del turismo comunitario de una forma innovadora en las zonas urbanas y rurales que cuenten con un alto potencial turístico, para posteriormente ser reconocidos y certificados como destinos de turismo comunitario. La propuesta consiste en la creación de un cuerpo de indicadores de turismo comunitario complementarios a la metodología del Ministerio de Turismo para evaluar y certificar un destino turístico comunitario. Por último, la línea de investigación brinda modelos de gobernabilidad y seguimiento que se utilizarán dentro del Sistema de planificación nacional y local, utilizando de guía metodológica la de los Planes Sectoriales Territoriales de Desarrollo de Destino del Ministerio de Turismo y planes cantonales, Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, que permitirán obtener un documento de programas y proyectos que serán evaluados por el Sistema de Indicadores del SIGAD y financiados por los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
  • Item
    Estudio sobre el sistema de indicadores para el turismo accesible, complementario al método de Planificación Nacional de destinos turísticos del Ecuador.
    (2019) Barzola Andrade Kristel Nataly
    El objetivo de esta investigación es estructurar indicadores sobre sistemas de planificación territorial asociados al desarrollo de destinos turísticos, tradicionalmente los destinos se han desarrollado a partir de las actividades o servicios turísticos del lugar, dejando de lado la importancia del territorio, la propuesta radica en establecer una metodología de intervención territorial que promueva el desarrollo del turismo accesible de forma innovadora en áreas con alta potencialidad, los cuales por sus características podrán ser reconocidos y certificados como destinos de turismo accesible. A través de un cuerpo de indicadores complementario a la propuesta metodológica del Ministerio de Turismo, que establezca parámetros claros de intervención para determinar y certificar este destino como un destino de turismo accesible. En el marco teórico de la investigación, se detallan las definiciones acopladas a este trabajo. La metodología utilizada es la comparativa en la cual se emplean algunos pasos a seguir para llegar a la propuesta deseada, el análisis de los resultados son el esquema base para determinar el nuevo cuerpo de indicadores accesibles. Finalmente, ya con el nuevo cuerpo de indicadores para el turismo accesible se valida la factibilidad y aplicativo del mismo en Zaruma-Provincia de El Oro, a través de la matriz de validación.
  • Item
    Diseño de una guía gastronómica virtual como herramienta de marketing para el impulso del turismo gastronómico en la ciudad de Guayaquil, Ecuador.
    (2025) Bajaña Coronel Brunella Liley
    En la actualidad, se ha conocido que le turista no solo busca comer, busca una experiencia innovadora y conocer la tradición gastronómica cultural del destino que visita, pero en la ciudad de Guayaquil, hace falta una plataforma online en donde exista toda la información necesaria para una motivar a visitantes y permitirle al turista una exploración interesante y accesible, debido a que tenemos el producto para ofrecer, más no tal vez el medio o la estrategia. Esta investigación busca examinar la manera en que las tácticas de marketing pueden ayudar al crecimiento del turismo gastronómico en Guayaquil, buscando resaltar su diversidad gastronómica y estimular el avance económico del área. Para lograr esto, se empleó un enfoque descriptivo con metodología mixta, que involucró la realización de encuestas a turistas y la realización de entrevistas a expertos en turismo y gastronomía. Como resultado, se propone la elaboración de una guía gastronómica virtual, diseñada como una estrategia innovadora para la promoción del turismo local. Esta guía tiene como finalidad poner en relieve la diversidad de la cocina guayaquileña, proporcionar información accesible sobre restaurantes y platos típicos, y enriquecer la experiencia de los turistas mediante una inmersión cultural. La propuesta incluye un estudio exhaustivo acerca de su ejecución, considerando factores técnicos, recursos requeridos y criterios de expertos en los distintos sectores investigados. En síntesis, el turismo gastronómico se presenta como una opción estratégica para impulsar a la ciudad de Guayaquil en el sector turístico, y la utilización de plataformas digitales se perfila como una vía efectiva para unir la oferta gastronómica local con las expectativas del turista moderno.
  • Item
    Estudio de la gestión de la calidad de un hotel de cinco estrellas en el contexto de la hospitalidad de alta gama en el cantón Samborondón.
    (2025) Acosta Herrera Olimpo Javier
    En la última década, la hotelería de alta gama ha experimentado un notable crecimiento impulsado por el turismo internacional y la búsqueda de experiencias únicas. En este contexto, la gestión de calidad se vuelve esencial, especialmente en hoteles cinco estrellas, donde se exige un servicio personalizado y de alto nivel. En Samborondón, un cantón en constante desarrollo turístico y empresarial, la gestión eficiente de la calidad es clave para posicionar a los hoteles de lujo. Este trabajo analiza la gestión de calidad del Hotel del Parque desde la perspectiva de la hospitalidad de alta gama, utilizando un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), bajo un diseño descriptivo, no experimental y transversal. La recolección de datos se llevó a cabo en marzo de 2025 mediante entrevistas semiestructuradas, encuestas a 60 huéspedes, observación directa y revisión documental. Los resultados evidencian una alta satisfacción del cliente en aspectos como atención, instalaciones, seguridad y gestión de calidad, resaltando la atención personalizada como su principal fortaleza. El uso de herramientas que utiliza el hotel permite monitorear y mejorar la experiencia del huésped de forma continua. No obstante, se identificaron oportunidades de mejora en la personalización del servicio, formación del personal y uso estratégico de datos. En función de estos hallazgos, se presentan recomendaciones para optimizar los procesos, fortalecer la fidelización del cliente y consolidar un modelo de gestión innovador y sostenible que eleve el posicionamiento del hotel como referente en hospitalidad de lujo en Samborondón.
  • Item
    La gastronomía local como atractivo turístico en la parroquia Honorato Vásquez: diagnóstico y estrategias sostenibles de promoción.
    (2024) Sornoza Contreras Lissy Mery
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general diagnosticar de qué manera la gastronomía de la parroquia Honorato Vásquez se incluiría como atractivo turístico mediante un análisis de sus características y oportunidades para desarrollar estrategias sostenibles que la posicionan como un atractivo turístico clave. El proceso de esta investigación se lleva a cabo mediante la búsqueda de referentes teóricos sobre la gastronomía como atractivo turístico, con el fin posicionar la gastronomía local como un atractivo turístico atraer visitas dentro de la parroquia y así promover la gastronomía local mediante las degustaciones de los platos típicos, visita de los lugares típicos. Para la recolección de información realizada y responder a las incógnitas, se indaga de fuentes como libros, revistas, tesis elaboradas, información de internet, estudio de campo a través de encuestas y una entrevista a un profesional. Por último, al recoger los datos e información a través de un método mixto cuantitativo y cualitativo se da conocer los resultados para concluir con la investigación y averiguar la adaptación.
  • Item
    Percepción de los viajeros con respecto al uso de la tecnología para la automatización en el check in en el aeropuerto José Joaquín de Olmedo.
    (2024) Sisalima Merchán Joffre Miguel
    El presente trabajo analiza la percepción de los viajeros respecto al uso de la tecnología en la automatización del proceso de check-in en el aeropuerto José Joaquín de Olmedo, ubicado en Guayaquil, Ecuador. En un contexto donde la tecnología ha transformado significativamente la experiencia aeroportuaria, se busca identificar la aceptación, satisfacción y áreas de mejora de los sistemas automatizados implementados. La investigación se desarrolló mediante un enfoque cuantitativo, aplicando encuestas a viajeros que han utilizado estos servicios en los últimos cinco años. Los objetivos específicos incluyen examinar tendencias globales de automatización en aeropuertos, evaluar el nivel de satisfacción de los usuarios, y proponer mejoras para optimizar la experiencia del pasajero. Los resultados muestran una aceptación generalizada de los sistemas de check-in automatizado, destacándose como beneficios principales la reducción de tiempos de espera, la facilidad de uso y la mejora en la experiencia del pasajero. Sin embargo, se identificaron áreas críticas, como la necesidad de mejorar la interfaz de usuario y actualizar el software para aumentar la velocidad y fiabilidad de los quioscos.
  • Item
    Estrategia de promoción del patrimonio cultural inmaterial: Caso La diablada de Píllaro.
    (2024) Pérez Pérez Flor Adriana
    La Diablada de Píllaro es una de las manifestaciones culturales más significativas del Ecuador, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial en 2008. Esta investigación se enfoca en diseñar una estrategia integral de promoción que preserve la autenticidad de la festividad mientras impulsa su proyección como atractivo turístico sostenible. El estudio analiza los aspectos históricos, culturales y simbólicos de la Diablada, así como el perfil de su público y las estrategias de promoción utilizadas. Además, evalúa la percepción de la comunidad y los visitantes sobre el evento, identificando fortalezas y áreas de mejora. Los resultados destacan la necesidad de combinar técnicas tradicionales y digitales para aumentar la visibilidad de la Diablada, involucrando a las nuevas generaciones a través 7 de narrativas transmedia y actividades interactivas. La propuesta incluye una plataforma digital, gamificación cultural, colaboraciones estratégicas y eventos satélites para consolidar a Píllaro como un destino turístico permanente. Este enfoque busca preservar la esencia cultural de la festividad mientras genera beneficios económicos sostenibles para la comunidad. La investigación concluye con la importancia de mantener un equilibrio entre la promoción turística y la preservación del patrimonio cultural.
  • Item
    El agroturismo como forma de diversificación de la oferta turística de una localidad: Caso cantón Pedro Carbo.
    (2024) Patarón Ramírez María De Los Ángeles
    La existencia de un modelo turístico tradicional ha conllevado a la estacionalidad en las experiencias turísticas del cantón Pedro Carbo, por esta razón se plantea este estudio enfocado en establecer al agroturismo como una forma de diversificación de la oferta de esta localidad del Guayas. El objetivo de esta investigación es determinar el rol del agroturismo en la oferta turística del cantón para identificar oportunidades de desarrollo turístico, se incluyen a este objetivo el analizar la situación actual del agroturismo en Pedro Carbo, identificar los recursos agroturísticos existentes en el cantón y diseñar estrategias para promover este tipo de turismo como la oferta principal. Esta investigación abarca el enfoque mixto, desarrollado mediante herramientas cuantitativas y cualitativas en conjunto con el alcance es de tipo exploratorio descriptivo. Los resultados más relevantes en este trabajo, se encuentra que el agroturismo en el cantón Pedro Carbo está en fase de desarrollo, cuentan con una variedad de recursos turísticos, pero pocos de ellos cuentan con la infraestructura requerida para la recepción de turistas. Este proyecto de investigación proporciona conocimiento sobre aspectos que pueden ser contemplados en futuras intenciones de reforzar el potencial turístico de Pedro Carbo.
  • Item
    Estrategias para el desarrollo sostenible del atractivo turístico playa tortuga bay en la isla santa cruz-galápagos.
    (2024) Mina León Anggie Milena
    El presente proyecto de investigación enfocado en Playa Tortuga Bay tiene como objetivo proponer mejoras para el correcto manejo del turismo en este sitio de entorno natural, estableciendo estrategias que ayuden a mitigar posibles amenazas ambientales. Se enfatiza el impulso de equilibrar el desarrollo turístico en conjunto con la conservación del medio ambiente, dado que el turismo masivo o no gestionado de manera correcta en parte puede poner en riesgo la flora y fauna local, provocando la futura extinción de ciertas especies. Mediante el instrumento implementado a turistas y comunidad local, se identificaron problemas como la falta de conciencia sobre las regulaciones ambientales y la adecuada gestión de residuos.
  • Item
    Evaluación de la percepción del cliente sobre el uso de chatbots en restaurantes de tres tenedores en La Puntilla cantón Samborondón
    (2024) Gavilanes García Gavilanes García
    El objetivo general de esta investigación fue definir estrategias de mejora para la implementación de chatbots en restaurantes, basándose en el análisis de datos obtenidos mediante encuestas aplicadas a clientes y personal. Estas estrategias buscan optimizar la aceptación y efectividad de los chatbots como herramientas complementarias que mejorarán la experiencia gastronómica, fortaleciendo la relación entre cliente y restaurante. La metodología se fundamentó en el diseño y aplicación de encuestas estructuradas que exploraron las percepciones de los usuarios sobre la velocidad, precisión y personalización en el servicio ofrecido por los chatbots.
  • Item
    Análisis turístico de la calle panamá como una oportunidad para el desarrollo del turismo naranja.
    (2023) Yagual Briones, María José
    El turismo naranja se consolidó como una oportunidad sostenible que permite presentar las riquezas culturales de una región o grupo social de una manera creativa, por ende, el presente trabajo de titulación se estableció con el objetivo de analizar las acciones representativas que conforma la creatividad en el ámbito turístico, así como también, la determinación de estrategias claves para fortalecer el valor histórico que posee la Calle Panamá. Para ello, en el contexto de la investigación se recabó información tanto primaria como secundaria, haciendo posible comprender el impacto que dicho tema tiene sobre el desarrollo social y económico de un lugar en específico, del mismo modo, se analizó el nivel de relevancia turística que tiene esta zona de la ciudad de Guayaquil para los visitantes naciones y extranjeros a través de la opinión pública obtenida de la entrevista y la encuesta. Así pues, los resultados generados de la investigación conllevaron a la planificación de un esquema turístico orientado en la creatividad del entorno y la participación colaborativa, poniendo en evidencia para el conocimiento cultural la historia de la Calle Panamá y de los diversos eventos que se desataron en un periodo de opulencia por del Boom Cacaotero.
  • Item
    El cicloturismo como nueva modalidad de turismo sostenible en Guayaquil.
    (2023) Vásquez Viteri, Hannab Doménica
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar las ciclovías existentes en la ciudad de Guayaquil para la implementación de cicloturismo como modalidad de turismo sostenible con el fin de contribuir a los ejes de la sostenibilidad a su vez incentivar a realizar de una manera diferente turismo en la cuidad. El proceso de este estudio con el desarrollo del ciclo turismo es lograr contemplar un nuevo estilo de vida y la conservación de los patrimonios culturales, naturales. A su vez se buscó fortalecer las tradiciones, el conocimiento de la historia, la conservación del medio ambiente para que de esta forma la sociedad se involucre con el desarrollo sostenible para las generaciones futuras Para la recolección de información y responder a las incógnitas se indago de fuentes como libros, revistas, tesis elaboradas, información de internet, estudio de campo a través de encuestas y una entrevista a un profesional de cicloturismo. Con la propuesta se busca ofertar a realizar un turismo autentico recorriendo diversos atractivos turísticos que ofrece la cuidad de Guayaquil para obtener un impacto positivo en el medio ambiente, la economía y la sociedad Por último, al recoger los datos e información a través de un método mixto cuantitativo y cualitativo se da a conocer los resultados para concluir con la investigación y averiguar la aceptación de la investigación.
  • Item
    Percepción del cliente en las nuevas tendencias gastronómicas: Ghost Kitchen.
    (2023) Tapia García, Vanessa Sarón
    Las cocinas fantasmas es un servicio gastronómico que actualmente se cataloga como una de las tendencias que podrán subsistir en el tiempo por su metodología de trabajo y por ser un negocio que no genere tantos gastos a comparación de un restaurante tradicional. A través de esta investigación se busca conocer la percepción de los clientes sobre el servicio de las ghost kitchens, mediante la búsqueda de características principales, ventajas y desventajas de la aplicación de este servicio en la ciudad de Guayaquil, lo cual por medio de la realización de encuestas y entrevistas se conocerá de manera explícita sobre la opinión de los clientes y de los propietarios de dark kitchen de la ciudad. La metodología aplicada para este proyecto de investigación, se manejó por un enfoque mixto, donde permitió conocer las elecciones u opiniones de los encuestados o entrevistados, así como el tipo de investigación, las cuales fueron descriptiva y exploratoria, lo cual, dio apertura al recogimiento de datos, propiedades, beneficios o características que disponen las cocinas fantasmas, lo cual propondrá una propuesta enfocada en un plan de acción que buscará promover el uso de las ghots kitchens en las ciudad de Guayaquil, involucrando alianzas estratégicas con aplicaciones móviles de delivery, colaboraciones con restaurantes y el mejoramiento del manejo de redes que favorezca en visibilidad, reconocimiento e ingresos a este servicio.