Análisis de la efectividad de las estrategias de seguridad en la reducción de la violencia en el Salvador: Administración de Najib Bukele (2022-2023).

dc.contributor.authorDuque Hurel Milena Arianna, Moreno Jimenez Sabykira Itati
dc.date.accessioned2024-10-30T17:42:56Z
dc.date.available2024-10-30T17:42:56Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionLa seguridad pública es un pilar fundamental para el desarrollo y la estabilidad de cualquier nación. En las últimas décadas, El Salvador ha enfrentado serios desafíos en este ámbito. Desde la década de los 90s, la influencia de las pandillas ha aumentado significativamente, exacerbada por la llegada de jóvenes deportados desde Estados Unidos, muchos de los cuales estaban vinculados a pandillas como la Mara Salvatrucha (MS-13) y el Barrio Dieciocho. Estas pandillas surgieron como una respuesta a la falta de oportunidades y la marginalización, afectando principalmente a la población juvenil.es_ES
dc.description.abstractEl presente documento de investigación examina la situación de seguridad en El Salvador bajo el gobierno de Nayib Bukele, destacando cómo la violencia en el país ha sido exacerbada por las pandillas denominadas maras y la deportación de pandilleros desde los años 90. Históricamente, las maras surgieron en EE.UU. entre jóvenes salvadoreños y se expandieron a El Salvador con la deportación de estos pandilleros, contribuyendo a una escalada en la violencia y el narcotráfico, problemas que han sido persistentes debido a la corrupción y debilidad institucional. Las políticas anteriores, como la "mano dura", fracasaron en controlar la criminalidad, lo que llevó a Bukele a introducir el "Plan Control Territorial" iniciado su periodo de gobernanza en 2019. Este plan combina militarización y estados de excepción para combatir el crimen, logrando una reducción en los índices de criminalidad, pero generando controversias por violaciones de derechos humanos y la suspensión de garantías constitucionales. La investigación sobre este plan utiliza un enfoque cualitativo con estudios de caso, entrevistas y análisis documental para evaluar la eficacia de las políticas y su impacto en los derechos humanos y las relaciones internacionales. Aunque el plan ha reducido la violencia, su sostenibilidad a largo plazo es cuestionada debido a los altos costos en términos de derechos humanos y democracia. Se han aplicado métodos científicos, encuestas y contenido bibliográfico para analizar las políticas, evaluando variables como derechos humanos, narcotráfico y violencia. La cooperación internacional ha sido crucial, pero la falta de transparencia y las violaciones de derechos humanos continúan siendo preocupantes. El gobierno ha enfrentado críticas por su enfoque autoritario y por no abordar las causas estructurales de la violencia, lo que plantea dudas sobre la efectividad y justicia de sus políticas a largo plazo.es_ES
dc.identifier.citationDuque Hurel Milena Arianna, Moreno Jimenez Sabykira Itati. (2024). Análisis de la efectividad de las estrategias de seguridad en la reducción de la violencia en el Salvador: Administración de Najib Bukele (2022-2023). ECOTECes_ES
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/1157
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.ispartofseriesEGH-TG;017
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectViolenciaes_ES
dc.subjectPandillases_ES
dc.subjectSeguridades_ES
dc.subjectMilitarizaciónes_ES
dc.subjectDerechos humanos.es_ES
dc.titleAnálisis de la efectividad de las estrategias de seguridad en la reducción de la violencia en el Salvador: Administración de Najib Bukele (2022-2023).es_ES
dc.typebachelorThesises_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DUQUE HUREL MILENA ARIANNA - MORENO JIMENEZ SABYKIRA ITATI.pdf
Size:
881.52 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: