Psicología, Bienestar y Sociedad

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/73

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 81
  • Item
    Factores de riesgos psicosociales y su incidencia en la rotación laboral en jóvenes de entre 20 - 29 años de la ciudad de Guayaquil.
    (2024) Villagómez Peñafiel Evelyn Valeria
    El presente trabajo considera determinar la presencia de los factores de riesgo psicosocial dentro de la generación denominada centennial, la que contiene a jóvenes entre los 20 y 29 años de edad, además de determinar la existencia de una relación entre la presencia de estos factores de riesgo y la rotación de personal dentro de este grupo de análisis. Se realizó un estudio cuantitativo, a través de la aplicación del formulario ISTAS, usado regularmente para la determinación de la existencia de estos factores, además de un pequeño cuestionario complementario para analizar la incidencia de estos factores en el abandono del lugar de trabajo. El estudio consideró a 103 estudiantes de la Universidad Tecnológica Ecotec, con edades comprendidas entre los 20 y 29 años y con relación laboral establecida en la actualidad. Los resultados de la investigación muestran la presencia predominante de factores de riesgo psicosocial, tales como: Apoyo social en la empresa, trabajo activo y desarrollo de habilidades, además de exigencias psicológicas, falta de balance entre la vida personal y profesional. Además se determina la relación directa entre el abandono de trabajo de los centennials y la presencia de estos factores, considerando que el estrés de trabajo y la falta de balance entre el trabajo y la vida personal son factores de mayor incidencia para abandonar el trabajo, incluso sobre las compensaciones económicas y emocionales.
  • Item
    Efectos psicológicos del uso excesivo de las redes sociales en los estudiantes de la universidad Ecotec.
    (2024) Salcedo Saltos Johan Jose, Sánchez Mujica Emilia Belén
  • Item
    Análisis de la doble presencia en el bienestar de los estudiantes universitarios empleados.
    (2024) Sánchez Méndez Gabriela Margarita, Salazar Castro Rosa Angélica
  • Item
    El impacto de la cultura organizacional en la satisfacción laboral de los colaboradores de una consultora de talento humano en la ciudad de Guayaquil.
    (2024) Peñaranda Mata Moisés Allan, Mejía Celi María Fernanda
    A lo largo de los años, conceptos como la “cultura organizacional” y la “satisfacción laboral” han experimentado una notable evolución. El término "cultura organizacional" surgió en los años ochenta, introducido por Tom Peters y Robert Waterman (1984, citados en García y Dolan, 1997), y se centraba en cómo el tiempo dedicado a las funciones del colaborador añadía valor a la organización. Actualmente, se valoran más los hábitos y la identidad desarrollada por los colaboradores con la empresa. De manera similar, la “satisfacción laboral” ha cambiado significativamente. En los años noventa, se entendía como la actitud del colaborador hacia lo que la empresa le ofrecía, incluyendo salario, condiciones de trabajo y oportunidades de desarrollo. Hoy en día, se define como el estado de bienestar emocional y estabilidad del colaborador, va abarcando el equilibrio entre la vida laboral y personal, el reconocimiento, el ambiente de trabajo, y el sentido de propósito en el trabajo (Reidhead, 2020; García et al., 2020; Blum & Naylor, 1988 citados en Atalaya & Clotilde, 1999). Anteriormente, en un estudio realizado en México por Vargas y Flores (2020) titulada Cultura organizacional y satisfacción laboral como predictores del desempeño laboral en bibliotecario, se demostró en sus resultados que los factores que influyen entre la cultura organizacional y la satisfacción laboral son la responsabilidad, la comunicación y el trabajo en equipo. Además, en Perú se realizó otro estudio que al igual halla en estos factores un alto grado de dependencia, pues mientras más altos sean los niveles de satisfacción laboral, mejor es la cultura organizacional.
  • Item
    Los tipos de apego y su impacto en los rasgos de la personalidad en estudiantes de 20-26 años de la universidad ECOTEC durante el periodo del 2024.
    (2024) Pavón Carbo Heidy Lindsay, Montesdeoca Zambrano Lourdes Paola
    El ser humano tiene la tendencia a establecer conexiones con sus cuidadores de forma innata, esto lo afirmo el psiquiatra británico John Bowlby en 1958, y a lo largo del tiempo son varios los autores que han reafirmado y agregado nuevos elementos entorno al tema del apego, (Guerrero, 2018) lo que ha dado como resultado en una amplia red de información relacionada a esta variable de estudio. El apego, es definido como el vínculo afectivo que se establece entre un bebé y su cuidador principal, generalmente la madre, lo que representa un aspecto fundamental para el desarrollo de todo ser humano (Garrido L. , 2006). Para otros expertos en el tema, simboliza un proceso, ya que es algo que no se da de la noche a la mañana, además de estar asociada con nuestra naturaleza como animales sociales. (Guerrero, 2018) siguiendo esta misma línea, Annette Kussin, psicoterapeuta especialista en problemas sobre el apego, nos afirma en su libro “Entender el apego” que este vínculo también influye en el desarrollo físico, social y psicológico de un individuó, así como en su percepción y valores. (Kussin, 2024) Para entender mejor esta variable, el psicólogo clínico Carlos Chicomin cita a Bowlby en uno de sus trabajos para hacer referencia a la clasificación que hace este autor sobre los tipos de apego, los cuales se clasifican en seguro, ansioso, evitativo y desorganizado, cada uno con implicaciones significativas en la forma en que una persona se relaciona con su medio, en este sentido, el apego seguro hace referencia a aquellas personas que se sienten cómodos al explorar su entorno mientras su cuidador está presente, por lo que confían en que su cuidador satisfará sus necesidades, (Chicomin, 2021). Por otro lado, el apego ansioso-ambivalente es característico de aquellos que se hallan ansiosos y preocupados por si su cuidador les 6 proporcionará apoyo, suelen estar constantemente alerta a la presencia de su cuidador y pueden tener dificultades para calmarse incluso cuando este regresa.
  • Item
    La regulación cognitiva en la ludopatía. Un estudio en estudiantes universitarios de la ciudad de Guayaquil.
    (2024) Pacurucu Mendez Christopher Oswaldo, Quintana Nuñez Joel Enrique
    En múltiples ocasiones, los juegos de azar tienen el potencial de convertirse en el eje central de la vida de una persona, a tal grado que el pensar cómo, cuándo y de dónde obtener los recursos para jugar acapara todos los aspectos de su vida (Miller y Custer, 2001, p. 1). De acuerdo con el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (2022), en algún momento, los hábitos vuelven incapaz al individuo de abandonar el juego pese a las consecuencias negativas que estas actividades tienen en el ámbito de las relaciones interpersonales, convirtiéndose en un trastorno. En la actualidad, estos problemas se ven agravados no solo por la disponibilidad, sino por la posibilidad de apostar en línea. Así pues, la proximidad en la que es percibida una recompensa, la disponibilidad las 24 horas del día, la posibilidad de permanecer en el anonimato y las herramientas que proporcionan las nuevas tecnologías, promueven una exacerbada pérdida de control (Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, 2022). Debido a ello, esta problemática ha experimentado un aumento significativo a nivel mundial y, en el caso particular de Ecuador tras la pandemia por COVID-19, la condición se ve agravada por la facilidad de acceso a las plataformas de juego online, las cuales ofrecen la posibilidad de apostar en cualquier momento y lugar (López, 2023). Para abordar este problema, se ha propuesto que modificar la psique o los procesos cognitivos de los individuos son estrategias útiles para regular el juego patológico. Así pues, las diferentes intervenciones, sobre todo aquellas en las que se han implementado estrategias de regulación cognitiva, han mostrado una reducción significativa del número de episodios ansiosos, mejoras en los niveles de activación fisiológica, facilidad en la comunicación familiar, reorganización en la vida laboral y social, control de emociones, disminución de pensamientos negativos y un estado de ánimo más manejable.
  • Item
    Incidencia de los influencers en la construcción de la identidad de los adolescentes de la sección bachillerato de una unidad educativa de la ciudad de Guayaquil.
    (2024) Pacheco Intriago Nicole Vinathy, Alvarado Vera Abigail Betsabe.
    El presente estudio se realiza en la Unidad Educativa ubicada en la ciudad de Guayaquil, la cual cuenta con secciones tanto de inicial, primaria, secundaria y bachillerato, que pasa a ser la sección de estudio del trabajo, entre los aspectos generales de este plantel educativo se puede mencionar que la Unidad Educativa, “brinda una formación integral a estudiantes en la primera etapa de desarrollo, potenciando su capacidad y autonomía en un ambiente de convivencia armoniosa, permitiéndoles enfrentar desafíos y obtener una mejor vida. Finalmente, el centro educativo objeto de estudio está ubicado en la ciudad de Guayaquil, Provincia de Guayas, y en cuando a sus modalidades de estudio, este cuenta con una modalidad presencial de jornada matutina y vespertina en el nivel educativo de Educación Básica y Bachillerato. La institución ha estado al servicio de la sociedad y los niños durante 88 años (Ubica Ecuador, 2020).
  • Item
    La regulación emocional y su influencia en el bienestar psicológico: un análisis en bailarines profesionales de compañías en Ecuador.
    (2024) Ortiz Ponguillo Madeleine Michelle, Zambrano Pico Adriana Milena
    El recorrido profesional de los bailarines se encuentra lleno de desafíos que pueden desencadenar desequilibrios tanto físicos como psicológicos (Anaya & Sánchez, 2021). En el contexto de la danza, la búsqueda de la excelencia técnica y artística está estrechamente relacionada con el bienestar psicológico del bailarín. La naturaleza exigente de la profesión impone un ritmo de trabajo extenuante, caracterizado por extensas jornadas de entrenamiento físico y mental que demandan una elevada capacidad de resistencia. En el ámbito de la danza profesional, con frecuencia se observa una desatención hacia aspectos relevantes como el bienestar psicológico, emocional y social de los bailarines (Chen, 2023) . Esta situación puede generar dificultades significativas en el rendimiento artístico, conduciendo incluso a la deserción de algunos individuos, debido a las deficiencias en sus competencias emocionales. En este contexto, Tse et al., (2024) destacan la regulación emocional como una habilidad fundamental para el bienestar psicológico de los bailarines profesionales. El desarrollo de esta capacidad les permite identificar, comprender, expresar y regular sus emociones de manera efectiva, permitiéndoles afrontar las demandas de su profesión de forma saludable y alcanzar su máximo potencial. La habilidad para gestionar las emociones es esencial para mantener un bienestar integral y favorecer la adaptación social. En este sentido, Anaya & Sánchez (2021) han demostrado que las dificultades en el control emocional están asociadas con problemas psicológicos, tales como la depresión y la ansiedad. A su vez, Dwarika & Haraldsen (2023) indican que la búsqueda del éxito puede predisponer a los bailarines a experimentar episodios depresivos, junto con otros trastornos que afectan su salud mental , repercutiendo en diversas esferas de su vida.
  • Item
    Metodologías adaptadas a los estudiantes con Necesidades Educativas Específicas y su eficacia en su rendimiento escolar en una unidad educativa en el sector Samborondón en el periodo 2023-2024.
    (2024) Novoa Mieles, Diana Alejandra
    Las Necesidades Educativas Específicas (NEE) son aquellas dificultades o condiciones particulares que pueden presentar algunos estudiantes y que requieren apoyos o ajustes específicos en su entorno educativo, estas se pueden manifestar mediante discapacidades de aprendizaje, sensoriales, físicas, trastorno del desarrollo, trastornos del comportamiento, e incluso las altas capacidades, muchas pueden llegar a dificultar muchos aspectos de los estudiantes en su participación y progreso en el aprendizaje, siempre y cuando los docentes encargados no estén bien informados con respecto a una educación inclusiva ni cuenten con los recursos para guiarlos en el camino de la enseñanza. Así que, para medir los niveles de eficacia de las metodologías adaptadas a nuestra población cuasi experimental de un solo grupo con dos medidas en el cual hemos aplicado un Test de Rendimiento Académico, el cual nos brindó la información de las áreas principales en donde los estudiantes necesitaban un refuerzo, el cual fue aplicado mediante las metodologías personalizadas a cada uno, teniendo en cuenta sus necesidades, fortalezas, debilidades y metas. El test aplicado arrojó resultados positivos en el cual se observó un aumento en el rendimiento académico desde el inicio del año lectivo hasta la segunda aplicación del instrumento. El instrumento será aplicado desde el conocimiento de un estudiante con una necesidad educativa específica, para poder abordar desde un inicio y se estimule el aprendizaje del sujeto para mejores resultados posteriores.
  • Item
    Influencia de los rasgos de personalidad en las conductas violentas en relaciones de noviazgo de estudiantes universitarios en instituciones privadas de la ciudad Samborondón.
    (2024) Naranjo Heredia Gloria María, Andrade Teran Milene Nicole
    La violencia sexual y de pareja son las formas más comunes de violencia de género en todo el mundo, y afectan aproximadamente a una de cada 3 mujeres. (OMS, 2024) La violencia en parejas jóvenes y en relaciones de noviazgo no ha sido objeto de tanta atención en la literatura como la violencia íntima en parejas más maduras, a pesar de que se ha sugerido que en el noviazgo pueden estar presentes factores etiológicos importantes de la violencia doméstica.(O’Leary, 1988). La personalidad se destaca como uno de los principales constructos psicológicos debido a su capacidad explicativa y predictiva sobre el comportamiento humano (Ajzen, 2005). Recientemente, varios estudios han sugerido que los rasgos constitutivos de la personalidad podrían estar relacionados con la forma en que las personas regulan sus emociones (Pollock et al., 2016; Purnamaningsih, 2017). La personalidad puede definirse como el patrón relativamente estable de pensamiento, sentimiento y acción que caracteriza a una persona (Costa & McCrae, 2010). En la actualidad, se considera que la personalidad está compuesta por unidades más básicas, conocidas como rasgos, que, según la propuesta de Allport (1937), son disposiciones estables y consistentes que generan patrones de comportamiento. Estudio de Archer y Coyne: En este estudio, se examinó la relación entre la agresión impulsiva y la violencia en relaciones de noviazgo. Se encontró que la falta de autocontrol y empatía en las parejas jóvenes puede aumentar la probabilidad de comportamientos violentos. Los investigadores destacaron la importancia de promover habilidades de comunicación efectiva, resolución de conflictos y manejo de emociones para prevenir la violencia en las relaciones de noviazgo.(Archer & Coyne, 2005).
  • Item
    Duelo por perdida de una mascota en la población de la provincia del Guayas, en el año 2024.
    (2024) Mosquera Guerrero, José Sebastián
    Más de 4 millones de residencias en Ecuador cuentan con al menos una mascota, siendo más del 50% de los dueños menores de edad. En el Censo de 2022, se introdujo una nueva interrogante acerca de la presencia de perros o gatos en los hogares, solicitando información específica sobre la cantidad de estas mascotas(censoecuador, 2022). La conexión entre humanos y mascotas puede dar lugar a un lazo afectivo, definido como una relación emocional construida socialmente por las personas y, al mismo tiempo, influenciada por cada cuidador, ya que no todas las interacciones entre humanos y animales presuponen su presencia(Myriam Acero, 2017). En cuanto a los aspectos positivos que la posesión de mascotas aporta a los seres humanos, también se ha examinado cómo estas podrían tener un impacto beneficioso en las relaciones románticas. Una investigación combinada llevada a cabo por (Cloutier & Peetz, 2016) de acuerdo con un estudio combinado, se observó que un notable 86,5% de individuos que tienen mascotas y mantienen una relación amorosa perciben que la presencia de sus mascotas contribuye de manera positiva a la dinámica de su vínculo romántico. Este hallazgo destaca la influencia significativa que las mascotas pueden tener en las relaciones humanas. Asimismo, los resultados de la investigación indican que aquellos que comparten su vida con mascotas también muestran puntuaciones más elevadas en características positivas dentro de una relación amorosa. Estas cualidades incluyen una mayor capacidad de respuesta a las necesidades del otro y una mayor empatía. En este contexto, los autores del estudio sugieren que la presencia de mascotas puede fortalecer aspectos fundamentales de la conexión emocional en una relación romántica. Además, se destaca que la mejora en estas características positivas podría estar vinculada a dos componentes clave: la empatía y la calidad de la relación. Estos dos elementos tienden a aumentar con el tiempo que las personas han convivido con mascotas. Por lo tanto, al iniciar una relación romántica, quienes ya han tenido experiencias previas con mascotas pueden aportar a la relación un nivel más desarrollado de empatía y una mayor habilidad para construir y mantener una conexión afectiva sólida.
  • Item
    Prejuicios y actitudes hacia las personas con esquizofrenia en la ciudad de Guayaquil.
    (2024) Menéndez Jiménez, Paola Iveth
    La psicosis, un trastorno mental complejo que abarca diferentes diagnósticos entre ellos la esquizofrenia, no solo enfrenta desafíos clínicos, también se encuentra con estigmas sociales que impactan negativamente en la calidad de vida de quienes la padecen (Degnan et al., 2021). Las personas que padecen esquizofrenia, suelen presentarse a una dualidad de desafíos, por un lado, los síntomas graves, persistentes y crónicos de la enfermedad, como los cuadros psicóticos. Por otro lado, combaten el estigma social relacionado al trastorno, que genera resistencia al tratamiento, dificulta la recuperación y las relaciones interpersonales, así como también disminuye la autoestima y la capacidad de socialización (Ardiyani & Muljohardjono, 2020). La estigmatización social puede manifestarse de múltiples maneras, deteriorando los resultados clínicos de la enfermedad y contribuyendo al abandono del tratamiento. También incrementa el estigma a nivel familiar, afectando la dinámica familiar y la percepción de la enfermedad dentro del núcleo familiar (Colizzi et al., 2020). El impacto negativo del estigma no se limita a la esfera social; también se ha observado una asociación entre altos niveles de autoestigma y un incremento en los síntomas depresivos, lo que agrava aún más la situación de las personas con esquizofrenia.