Psicología, Bienestar y Sociedad

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/73

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 70
  • Item
    El impacto de la cultura organizacional en la satisfacción laboral de los colaboradores de una consultora de talento humano en la ciudad de Guayaquil.
    (2024) Peñaranda Mata Moisés Allan, Mejía Celi María Fernanda
    A lo largo de los años, conceptos como la “cultura organizacional” y la “satisfacción laboral” han experimentado una notable evolución. El término "cultura organizacional" surgió en los años ochenta, introducido por Tom Peters y Robert Waterman (1984, citados en García y Dolan, 1997), y se centraba en cómo el tiempo dedicado a las funciones del colaborador añadía valor a la organización. Actualmente, se valoran más los hábitos y la identidad desarrollada por los colaboradores con la empresa. De manera similar, la “satisfacción laboral” ha cambiado significativamente. En los años noventa, se entendía como la actitud del colaborador hacia lo que la empresa le ofrecía, incluyendo salario, condiciones de trabajo y oportunidades de desarrollo. Hoy en día, se define como el estado de bienestar emocional y estabilidad del colaborador, va abarcando el equilibrio entre la vida laboral y personal, el reconocimiento, el ambiente de trabajo, y el sentido de propósito en el trabajo (Reidhead, 2020; García et al., 2020; Blum & Naylor, 1988 citados en Atalaya & Clotilde, 1999). Anteriormente, en un estudio realizado en México por Vargas y Flores (2020) titulada Cultura organizacional y satisfacción laboral como predictores del desempeño laboral en bibliotecario, se demostró en sus resultados que los factores que influyen entre la cultura organizacional y la satisfacción laboral son la responsabilidad, la comunicación y el trabajo en equipo. Además, en Perú se realizó otro estudio que al igual halla en estos factores un alto grado de dependencia, pues mientras más altos sean los niveles de satisfacción laboral, mejor es la cultura organizacional.
  • Item
    Los tipos de apego y su impacto en los rasgos de la personalidad en estudiantes de 20-26 años de la universidad ECOTEC durante el periodo del 2024.
    (2024) Pavón Carbo Heidy Lindsay, Montesdeoca Zambrano Lourdes Paola
    El ser humano tiene la tendencia a establecer conexiones con sus cuidadores de forma innata, esto lo afirmo el psiquiatra británico John Bowlby en 1958, y a lo largo del tiempo son varios los autores que han reafirmado y agregado nuevos elementos entorno al tema del apego, (Guerrero, 2018) lo que ha dado como resultado en una amplia red de información relacionada a esta variable de estudio. El apego, es definido como el vínculo afectivo que se establece entre un bebé y su cuidador principal, generalmente la madre, lo que representa un aspecto fundamental para el desarrollo de todo ser humano (Garrido L. , 2006). Para otros expertos en el tema, simboliza un proceso, ya que es algo que no se da de la noche a la mañana, además de estar asociada con nuestra naturaleza como animales sociales. (Guerrero, 2018) siguiendo esta misma línea, Annette Kussin, psicoterapeuta especialista en problemas sobre el apego, nos afirma en su libro “Entender el apego” que este vínculo también influye en el desarrollo físico, social y psicológico de un individuó, así como en su percepción y valores. (Kussin, 2024) Para entender mejor esta variable, el psicólogo clínico Carlos Chicomin cita a Bowlby en uno de sus trabajos para hacer referencia a la clasificación que hace este autor sobre los tipos de apego, los cuales se clasifican en seguro, ansioso, evitativo y desorganizado, cada uno con implicaciones significativas en la forma en que una persona se relaciona con su medio, en este sentido, el apego seguro hace referencia a aquellas personas que se sienten cómodos al explorar su entorno mientras su cuidador está presente, por lo que confían en que su cuidador satisfará sus necesidades, (Chicomin, 2021). Por otro lado, el apego ansioso-ambivalente es característico de aquellos que se hallan ansiosos y preocupados por si su cuidador les 6 proporcionará apoyo, suelen estar constantemente alerta a la presencia de su cuidador y pueden tener dificultades para calmarse incluso cuando este regresa.
  • Item
    La regulación cognitiva en la ludopatía. Un estudio en estudiantes universitarios de la ciudad de Guayaquil.
    (2024) Pacurucu Mendez Christopher Oswaldo, Quintana Nuñez Joel Enrique
    En múltiples ocasiones, los juegos de azar tienen el potencial de convertirse en el eje central de la vida de una persona, a tal grado que el pensar cómo, cuándo y de dónde obtener los recursos para jugar acapara todos los aspectos de su vida (Miller y Custer, 2001, p. 1). De acuerdo con el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (2022), en algún momento, los hábitos vuelven incapaz al individuo de abandonar el juego pese a las consecuencias negativas que estas actividades tienen en el ámbito de las relaciones interpersonales, convirtiéndose en un trastorno. En la actualidad, estos problemas se ven agravados no solo por la disponibilidad, sino por la posibilidad de apostar en línea. Así pues, la proximidad en la que es percibida una recompensa, la disponibilidad las 24 horas del día, la posibilidad de permanecer en el anonimato y las herramientas que proporcionan las nuevas tecnologías, promueven una exacerbada pérdida de control (Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, 2022). Debido a ello, esta problemática ha experimentado un aumento significativo a nivel mundial y, en el caso particular de Ecuador tras la pandemia por COVID-19, la condición se ve agravada por la facilidad de acceso a las plataformas de juego online, las cuales ofrecen la posibilidad de apostar en cualquier momento y lugar (López, 2023). Para abordar este problema, se ha propuesto que modificar la psique o los procesos cognitivos de los individuos son estrategias útiles para regular el juego patológico. Así pues, las diferentes intervenciones, sobre todo aquellas en las que se han implementado estrategias de regulación cognitiva, han mostrado una reducción significativa del número de episodios ansiosos, mejoras en los niveles de activación fisiológica, facilidad en la comunicación familiar, reorganización en la vida laboral y social, control de emociones, disminución de pensamientos negativos y un estado de ánimo más manejable.
  • Item
    Incidencia de los influencers en la construcción de la identidad de los adolescentes de la sección bachillerato de una unidad educativa de la ciudad de Guayaquil.
    (2024) Pacheco Intriago Nicole Vinathy, Alvarado Vera Abigail Betsabe.
    El presente estudio se realiza en la Unidad Educativa ubicada en la ciudad de Guayaquil, la cual cuenta con secciones tanto de inicial, primaria, secundaria y bachillerato, que pasa a ser la sección de estudio del trabajo, entre los aspectos generales de este plantel educativo se puede mencionar que la Unidad Educativa, “brinda una formación integral a estudiantes en la primera etapa de desarrollo, potenciando su capacidad y autonomía en un ambiente de convivencia armoniosa, permitiéndoles enfrentar desafíos y obtener una mejor vida. Finalmente, el centro educativo objeto de estudio está ubicado en la ciudad de Guayaquil, Provincia de Guayas, y en cuando a sus modalidades de estudio, este cuenta con una modalidad presencial de jornada matutina y vespertina en el nivel educativo de Educación Básica y Bachillerato. La institución ha estado al servicio de la sociedad y los niños durante 88 años (Ubica Ecuador, 2020).
  • Item
    La regulación emocional y su influencia en el bienestar psicológico: un análisis en bailarines profesionales de compañías en Ecuador.
    (2024) Ortiz Ponguillo Madeleine Michelle, Zambrano Pico Adriana Milena
    El recorrido profesional de los bailarines se encuentra lleno de desafíos que pueden desencadenar desequilibrios tanto físicos como psicológicos (Anaya & Sánchez, 2021). En el contexto de la danza, la búsqueda de la excelencia técnica y artística está estrechamente relacionada con el bienestar psicológico del bailarín. La naturaleza exigente de la profesión impone un ritmo de trabajo extenuante, caracterizado por extensas jornadas de entrenamiento físico y mental que demandan una elevada capacidad de resistencia. En el ámbito de la danza profesional, con frecuencia se observa una desatención hacia aspectos relevantes como el bienestar psicológico, emocional y social de los bailarines (Chen, 2023) . Esta situación puede generar dificultades significativas en el rendimiento artístico, conduciendo incluso a la deserción de algunos individuos, debido a las deficiencias en sus competencias emocionales. En este contexto, Tse et al., (2024) destacan la regulación emocional como una habilidad fundamental para el bienestar psicológico de los bailarines profesionales. El desarrollo de esta capacidad les permite identificar, comprender, expresar y regular sus emociones de manera efectiva, permitiéndoles afrontar las demandas de su profesión de forma saludable y alcanzar su máximo potencial. La habilidad para gestionar las emociones es esencial para mantener un bienestar integral y favorecer la adaptación social. En este sentido, Anaya & Sánchez (2021) han demostrado que las dificultades en el control emocional están asociadas con problemas psicológicos, tales como la depresión y la ansiedad. A su vez, Dwarika & Haraldsen (2023) indican que la búsqueda del éxito puede predisponer a los bailarines a experimentar episodios depresivos, junto con otros trastornos que afectan su salud mental , repercutiendo en diversas esferas de su vida.
  • Item
    Metodologías adaptadas a los estudiantes con Necesidades Educativas Específicas y su eficacia en su rendimiento escolar en una unidad educativa en el sector Samborondón en el periodo 2023-2024.
    (2024) Novoa Mieles, Diana Alejandra
    Las Necesidades Educativas Específicas (NEE) son aquellas dificultades o condiciones particulares que pueden presentar algunos estudiantes y que requieren apoyos o ajustes específicos en su entorno educativo, estas se pueden manifestar mediante discapacidades de aprendizaje, sensoriales, físicas, trastorno del desarrollo, trastornos del comportamiento, e incluso las altas capacidades, muchas pueden llegar a dificultar muchos aspectos de los estudiantes en su participación y progreso en el aprendizaje, siempre y cuando los docentes encargados no estén bien informados con respecto a una educación inclusiva ni cuenten con los recursos para guiarlos en el camino de la enseñanza. Así que, para medir los niveles de eficacia de las metodologías adaptadas a nuestra población cuasi experimental de un solo grupo con dos medidas en el cual hemos aplicado un Test de Rendimiento Académico, el cual nos brindó la información de las áreas principales en donde los estudiantes necesitaban un refuerzo, el cual fue aplicado mediante las metodologías personalizadas a cada uno, teniendo en cuenta sus necesidades, fortalezas, debilidades y metas. El test aplicado arrojó resultados positivos en el cual se observó un aumento en el rendimiento académico desde el inicio del año lectivo hasta la segunda aplicación del instrumento. El instrumento será aplicado desde el conocimiento de un estudiante con una necesidad educativa específica, para poder abordar desde un inicio y se estimule el aprendizaje del sujeto para mejores resultados posteriores.
  • Item
    Influencia de los rasgos de personalidad en las conductas violentas en relaciones de noviazgo de estudiantes universitarios en instituciones privadas de la ciudad Samborondón.
    (2024) Naranjo Heredia Gloria María, Andrade Teran Milene Nicole
    La violencia sexual y de pareja son las formas más comunes de violencia de género en todo el mundo, y afectan aproximadamente a una de cada 3 mujeres. (OMS, 2024) La violencia en parejas jóvenes y en relaciones de noviazgo no ha sido objeto de tanta atención en la literatura como la violencia íntima en parejas más maduras, a pesar de que se ha sugerido que en el noviazgo pueden estar presentes factores etiológicos importantes de la violencia doméstica.(O’Leary, 1988). La personalidad se destaca como uno de los principales constructos psicológicos debido a su capacidad explicativa y predictiva sobre el comportamiento humano (Ajzen, 2005). Recientemente, varios estudios han sugerido que los rasgos constitutivos de la personalidad podrían estar relacionados con la forma en que las personas regulan sus emociones (Pollock et al., 2016; Purnamaningsih, 2017). La personalidad puede definirse como el patrón relativamente estable de pensamiento, sentimiento y acción que caracteriza a una persona (Costa & McCrae, 2010). En la actualidad, se considera que la personalidad está compuesta por unidades más básicas, conocidas como rasgos, que, según la propuesta de Allport (1937), son disposiciones estables y consistentes que generan patrones de comportamiento. Estudio de Archer y Coyne: En este estudio, se examinó la relación entre la agresión impulsiva y la violencia en relaciones de noviazgo. Se encontró que la falta de autocontrol y empatía en las parejas jóvenes puede aumentar la probabilidad de comportamientos violentos. Los investigadores destacaron la importancia de promover habilidades de comunicación efectiva, resolución de conflictos y manejo de emociones para prevenir la violencia en las relaciones de noviazgo.(Archer & Coyne, 2005).
  • Item
    Duelo por perdida de una mascota en la población de la provincia del Guayas, en el año 2024.
    (2024) Mosquera Guerrero, José Sebastián
    Más de 4 millones de residencias en Ecuador cuentan con al menos una mascota, siendo más del 50% de los dueños menores de edad. En el Censo de 2022, se introdujo una nueva interrogante acerca de la presencia de perros o gatos en los hogares, solicitando información específica sobre la cantidad de estas mascotas(censoecuador, 2022). La conexión entre humanos y mascotas puede dar lugar a un lazo afectivo, definido como una relación emocional construida socialmente por las personas y, al mismo tiempo, influenciada por cada cuidador, ya que no todas las interacciones entre humanos y animales presuponen su presencia(Myriam Acero, 2017). En cuanto a los aspectos positivos que la posesión de mascotas aporta a los seres humanos, también se ha examinado cómo estas podrían tener un impacto beneficioso en las relaciones románticas. Una investigación combinada llevada a cabo por (Cloutier & Peetz, 2016) de acuerdo con un estudio combinado, se observó que un notable 86,5% de individuos que tienen mascotas y mantienen una relación amorosa perciben que la presencia de sus mascotas contribuye de manera positiva a la dinámica de su vínculo romántico. Este hallazgo destaca la influencia significativa que las mascotas pueden tener en las relaciones humanas. Asimismo, los resultados de la investigación indican que aquellos que comparten su vida con mascotas también muestran puntuaciones más elevadas en características positivas dentro de una relación amorosa. Estas cualidades incluyen una mayor capacidad de respuesta a las necesidades del otro y una mayor empatía. En este contexto, los autores del estudio sugieren que la presencia de mascotas puede fortalecer aspectos fundamentales de la conexión emocional en una relación romántica. Además, se destaca que la mejora en estas características positivas podría estar vinculada a dos componentes clave: la empatía y la calidad de la relación. Estos dos elementos tienden a aumentar con el tiempo que las personas han convivido con mascotas. Por lo tanto, al iniciar una relación romántica, quienes ya han tenido experiencias previas con mascotas pueden aportar a la relación un nivel más desarrollado de empatía y una mayor habilidad para construir y mantener una conexión afectiva sólida.
  • Item
    Prejuicios y actitudes hacia las personas con esquizofrenia en la ciudad de Guayaquil.
    (2024) Menéndez Jiménez, Paola Iveth
    La psicosis, un trastorno mental complejo que abarca diferentes diagnósticos entre ellos la esquizofrenia, no solo enfrenta desafíos clínicos, también se encuentra con estigmas sociales que impactan negativamente en la calidad de vida de quienes la padecen (Degnan et al., 2021). Las personas que padecen esquizofrenia, suelen presentarse a una dualidad de desafíos, por un lado, los síntomas graves, persistentes y crónicos de la enfermedad, como los cuadros psicóticos. Por otro lado, combaten el estigma social relacionado al trastorno, que genera resistencia al tratamiento, dificulta la recuperación y las relaciones interpersonales, así como también disminuye la autoestima y la capacidad de socialización (Ardiyani & Muljohardjono, 2020). La estigmatización social puede manifestarse de múltiples maneras, deteriorando los resultados clínicos de la enfermedad y contribuyendo al abandono del tratamiento. También incrementa el estigma a nivel familiar, afectando la dinámica familiar y la percepción de la enfermedad dentro del núcleo familiar (Colizzi et al., 2020). El impacto negativo del estigma no se limita a la esfera social; también se ha observado una asociación entre altos niveles de autoestigma y un incremento en los síntomas depresivos, lo que agrava aún más la situación de las personas con esquizofrenia.
  • Item
    Funcionalidad familiar y conductas de riesgo en pacientes adictos al consumo de marihuana en un rango de edad de 14 a 24 años del proyecto vive libre.
    (2024) Matamoros Espinoza Sugeydi Dayanara, Cisneros Gancino Astrid Mildred
    La investigación en el proyecto "Vive Libre" se centró en determinar cómo la funcionalidad familiar influye en las conductas de riesgo asociadas al consumo de marihuana en jóvenes de 14 a 24 años. Utilizando un diseño no experimental ex post facto longitudinal y una muestra de 93 individuos, se evaluaron la funcionalidad familiar con el Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL) y la severidad del consumo con el Cannabis Abuse Screening Test (CAST), además se complementó con una entrevista de 5 preguntas. Los resultados mostraron una amplia variabilidad en ambas medidas. La correlación entre severidad del consumo y funcionalidad familiar fue de 0.264, con un valor p de 0.064, indicando una relación positiva débil que no es estadísticamente significativa. Esto sugiere que la funcionalidad familiar no tiene un impacto directo fuerte sobre las conductas de riesgo. Por lo tanto, se concluye que otros factores como el apoyo social, las oportunidades educativas y los servicios de salud mental también juegan un papel crucial en el proceso de recuperación, sugiriendo la necesidad de un enfoque integral en el tratamiento de la adicción.
  • Item
    El apego en la infancia y su relación en el consumo problemático de sustancias.
    (2024) Iturralde Rodríguez, Camila Janeth
    El consumo de sustancias psicoactivas constituye un problema de salud pública que afecta gravemente a distintas poblaciones y comunidades de distintos estratos socioeconómicos, sexo, edad, entre otros. Adicionalmente, dicho consumo de sustancias, cualesquiera que sean menoscaban la calidad y expectativa de vida de los consumidores (Andrade Salazar et al., 2022). En Ecuador, el porcentaje de consumo de sustancias es uno de los más altos en América Latina con una estadística del 51% más elevado en comparación a Chile, Uruguay y Perú. Además, la población juvenil es uno de los principales grupos que acuden a estas sustancias de manera frecuente (Cango Cobos & Suárez Monzón, 2021). Las consecuencias que acarrea el consumo de sustancias en la población juvenil suscita un grave problema a nivel internacional, puesto que un 2,6% de la población mundial ha desarrollado un trastorno por abuso de sustancias. Del mismo modo, la relevancia no sólo radica en las consecuencias físicas, sino también en sus contemporáneos efectos psicológicos y sociales (Vega Vidal, 2023). El apego inseguro y los patrones de cuidado insensibles o inestables han determinado la relación que se puede desarrollar con nuestro entorno. Se ha convertido en un factor precedente del consumo de sustancias que surge como una conducta resultante de los traumas de apego experimentados durante la infancia.
  • Item
    Los estereotipos de belleza en redes sociales y su incidencia en el nivel de autoestima de estudiantes femeninas de la universidad ECOTEC en el período 2024.
    (2024) Herrera González, Ayram Doménica
    A medida que el mundo ha evolucionado, se persiste de manera notable la inserción de tecnologías y sus diversos componentes para agilizar las actividades de toda una sociedad desde un contexto personal, profesional y académico (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2021), que adjunto a esto se une las diversas diferencias, percepciones y acontecimientos de discriminación que se genera entre individuos conforme a sus distintos aspectos sociodemográficos (Chávez & Molina, 2019). Desde ese contexto se observa como la mayor parte de la población, especialmente las nuevas generaciones y jóvenes, se encuentra activa en redes sociales, siendo objetivos vulnerables expuestos a críticas, percepciones u opiniones de personas desconocidas. Asimismo, las redes sociales motivan la persistencia de cuestionamientos sobre estereotipos de belleza, donde se promueve una imagen perfecta de cuerpos que crea un alto nivel de atención por los usuarios hasta el desarrollo de comparaciones, lo cual conlleva a una definición y perspectiva de preservar imperfecciones (Cano et al., 2023). Es así, que la construcción de una belleza ideal ha sido un tema persistente con el paso del tiempo, la misma que ha sido incentivada por percepciones y críticas fomentadas por los estereotipos. Debido a que la sociedad, cultura y los mismos individuos son forjadores de la definición de lindo, bonito o bello, de tal manera que siempre la belleza ha sido relacionada con apariencia y estado físico, cuerpo hasta la manera de vestir. Por tanto, esto ha preservado cambios o distorsiones constantes que forjan una sociedad basada en estereotipos, principalmente en las mujeres, donde describen que la perfección recae la percepción (Nixon, 2020). En este sentido, las redes sociales como medios de difusión han provocado una expansión de estos estereotipos, donde la aparición de denominados influencers popularizan el uso de ciertos recursos y herramientas que solo buscan preservar ciertos estereotipos de género, por lo cual, estudios sostienen que estos medios 4 digitales generan un daño en la percepción propia de la imagen, el autoestima e insatisfacción corporal.
  • Item
    El Peso del Estigma: Explorando su Impacto en la Imagen Corporal y el bienestar psicológico de Mujeres en la Universidad.
    (2024) Herrera García, Andrea Dayanna
    El estigma puede deteriorar tanto la salud física como la mental de las mujeres con sobrepeso, aumentando su estrés y disminuyendo su capacidad de autocontrol, especialmente cuando su peso es notorio (Major et al., 2012). La imagen corporal negativa en las mujeres puede tener consecuencias adversas en su salud mental, afectando aspectos psicológicos, y subrayan la necesidad de intervenciones específicas en salud mental (Walters-Brown & M. Hall, 2012). En un estudio, encontró que las dos las mujeres con sobrepeso y las que tuvieron sobrepeso experimentaron más insatisfacción y angustia corporal, y menor satisfacción con la vida en comparación con las que nunca han tenido sobrepeso (Annis et al., 2004). Las experiencias directas del estigma son un predictor más fuerte del bienestar psicológico (Chen et al., 2023). Por eso el objetivo de esta investigación es analizar el impacto de las situaciones estigmatizantes en las mujeres universitarias. La definición revisada de estigma son prejuicios con un sello social de desaprobación, y se construyen en base a los estereotipos, creencias generalizadas adoptadas y en gran parte internalizadas en la sociedad (Andersen et al., 2022). Los estereotipos influyen en cómo vemos a los demás, pero nuestra habilidad para controlarlos depende de nuestros recursos disponibles. (Rivers et al., 2020). Estos son aceptados dentro de los grupos mayoritarios y pueden tener efectos negativos en los grupos minoritarios (Klein & Bernard, 2015). Además, pueden influir en cómo se atribuyen estados mentales y rasgos de carácter, afectando las inferencias sobre el comportamiento probable de una persona. (Westra, 2019). Los estereotipos y estigmas de género sobre las mujeres incluyen creencias socioculturales arraigadas (Streets & Nguyen, 2014).
  • Item
    Importancia de la educación emocional y su incidencia en el desarrollo de habilidades intrapersonales e interpersonales en jóvenes entre 18 a 22 años de la Universidad Tecnológica Ecotec en el periodo 2023-2024.
    (2024) Gavilanes Palacios, Dayanara
    Durante años se ha luchado por exponer la teoría que, parte del bienestar integral de los individuos recae en las emociones y en cómo se las maneja a medida que las personas van creciendo y experimentando los cambios naturales de las etapas del desarrollo. A lo largo de este proyecto se detalló el nivel de importancia de la educación emocional y cómo ésta ayuda a crear las competencias individuales y destrezas interpersonales que la mayoría debería desarrollar para llevar una vida equilibrada; para esto, se utilizaron las escalas siguientes: Test de Goldstein y TMMS-24. Los resultados revelaron que lo se conoce como habilidades intra e interpersonales están intrínsecamente vinculadas al nivel de educación emocional que se ha cultivado desde los primeros años de vida hasta la adultez temprana. Estos hallazgos reconocen las características; resolución, resiliencia, comunicación efectiva, inteligencia emocional, introspección y sociabilización, como cualidades relacionadas a una buena educación emocional y como pilares esenciales para alcanzar un equilibrio general. Los resultados también ponen de manifiesto que al reconocer y abordar sus emociones los individuos desarrollan mayor tolerancia a la frustración, mayor capacidad de adaptación a los cambios y generan habilidades que los vuelve más funcionales a lo largo de su vida.
  • Item
    Análisis de Bienestar Psicológico en el Entorno Corporativo: Un Estudio sobre el sentido de pertenencia dirigido a los marinos mercantes.
    (2024) Chávez Escobar, Yirley Dargelly
    Los marinos mercantes pasan en promedio nueve meses al año en el mar, dejando a sus familias a cargo de las responsabilidades domésticas y el cuidado de los hijos. Estas ausencias prologadas pueden provocar angustia emocional y dificultad para comunicarse, ya que la separación física impide la interacción diaria. Esto puede ocasionar sentimientos de soledad y aislamiento en los marinos y sus familias (Espinosa Gaona, N. 2019). En el periodo que se mantienen a bordo los tripulantes deben convivir entre sí, compartiendo comidas, horas de descanso y momentos de ocio; encontrarse físicamente aislados del mundo exterior y separados de sus familiares y amigos (López, 2023). El extenso tiempo embarcado puede tener un impacto importante en las relaciones familiares y personales; tanto las parejas como los hijos y amigos deben enfrentar la ausencia del tripulante, lo que puede ocasionar tensiones y desafíos en dichas relaciones. Los marinos mercantes por su condición laboral pueden perder eventos familiares significativos, como cumpleaños, aniversarios, graduaciones o situaciones de emergencia, lo que puede generar sentimientos de culpa y arrepentimiento (Tur Escandell, L. 2024). Adicional, Verhelst B. (2023), enfatiza que cuando un tripulante se encuentra en una situación donde está separada de su entorno habitual por un largo periodo, es posible que pueda experimentar la sensación de estar como en casa. Pues en el caso de los tripulantes embarcados, el buque se convierte en su hogar y lugar donde se encontrarán con desafíos tanto técnicos como personales (Aparicio García, Gabriel, 2023). Esto puede generar que el tripulante al bajar del buque ya sea durante sus vacaciones o al desembarcar, busca la compañía anhelada. Sin embargo, persiste una inquietud: su relación familiar es diferente a la de otras familias.
  • Item
    Evaluación de la percepción de las Políticas de Flexibilidad Laboral frente al Fenómeno de la Doble Presencia en el área administrativa de la empresa Calbaq S.A.
    (2024) Chattin Pilozo Cristina Belén, Pérez Solórzano Andrés Gustavo
    En las últimas décadas, la flexibilidad laboral ha cobrado importancia, especialmente debido a la globalización, el avance tecnológico y los cambios económicos que han transformado la forma en que operan las empresas y desempeñan sus funciones los trabajadores. La necesidad de adaptar las estructuras organizativas y las dinámicas de trabajo a un entorno cada vez más competitivo y cambiante es lo que motiva la tendencia hacia la flexibilización de las relaciones laborales ( Ramos Ramos , 2017). Se analizará la influencia de las políticas de flexibilidad laboral en el equilibrio trabajo-vida de los empleados del área administrativa de la empresa Calbaq S. A. La flexibilidad laboral tuvo su origen en la década de los ochenta, período caracterizado por altas tasas de desempleo, especialmente en Europa, y una rigidez en el mercado laboral que dificultaba a los trabajadores ajustarse a los cambios tecnológicos y económicos. Este fenómeno surgió para actualizar las estructuras laborales debido a la informatización, robotización y otras innovaciones tecnológicas que estaban transformando los procesos de producción de bienes y servicios. También tuvo un papel crucial la globalización económica al impulsar a las empresas a buscar nuevas estrategias para aumentar la eficiencia y mantenerse competitivas en un mercado global.
  • Item
    Factores que influyen para la elección de una carrera universitaria en los estudiantes de 3ero bachillerato de la Unidad Educativa Pasionista periodo 2024.
    (2024) Castillo Herrera, Alex Ricardo
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer cuáles son los factores que influyen al momento de seleccionar una carrera universitaria en los estudiantes de tercero de bachillerato del Colegio Pasionista. Se trata de un estudio a nivel exploratorio, utilizando un método de tipo mixto con el que se buscó una mayor recolección de datos. La población seleccionada abarcó a estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Pasionista de los paralelos A, B, C y D. Los instrumentos utilizados fueron una encuesta, la cual se compartió con los alumnos de manera virtual, y una entrevista realizada de forma presencial. Los resultados indicaron que los factores con mayor influencia son: la oportunidad laboral, el sueldo, el prestigio de la carrera, la modalidad de estudio y el ejercicio profesional. Por lo tanto, es evidente cómo los jóvenes en la actualidad se encuentran preocupados por su futuro laboral y esperan que, con la elección de una carrera, logren alcanzar su objetivo de tener un trabajo estable.
  • Item
    Influencia del uso de Tiktok en la percepción de la imagen corporal en adolescentes de 12 a 18 años de la Unidad Educativa Bilingüe Tejar.
    (2024) Carrera Ginocchio, Giandrea Belén
    La insatisfacción corporal en adolescentes ha incrementado en estos últimos años debido a diversos factores, incluyendo la exposición a imágenes idealizadas en los medios de comunicación (Wood, 2022). Las redes sociales han transformado significativamente la forma en que nos comunicamos y nos relacionamos con los demás (Carmen Luján, 2022). En particular, las redes sociales visuales, han tenido un impacto considerable en la imagen corporal de las personas (Ibn Auf, 2023). Esta investigación se centra en analizar como el uso de Tiktok influye en la percepción de la imagen corporal en adolescentes de la Unidad Educativa Bilingüe Tejar, con edades entre 12 y 18 años. La adolescencia es una etapa de desarrollo en la que los jóvenes experimentan cambios físicos, emocionales y sociales significativos (Feduchi, 1977). Durante esta etapa, los adolescentes comienzan a desarrollar su identidad y su autoconcepto, lo que incluye su imagen corporal (Paris & Raymond, 2019). Ayensa (2003) mencionó que la imagen corporal es la percepción que una persona tiene de su propio cuerpo. Sin embargo, en la actualidad está sujeta al rol que desempeña el género, expectativas sociales y normas culturales (He, 2020). Se trata de un concepto complejo que está influenciado por factores biológicos, psicológicos y sociales (García, 1999). En la adolescencia, la imagen corporal es especialmente vulnerable a las influencias externas (Camacho Vidal, 2023), como las redes sociales. Tiktok es una red social que se ha convertido en la plataforma favorita de los adolescentes (Liqian, 2018). Se trata de una aplicación que permite a los usuarios crear y compartir videos cortos de hasta un minuto de duración. Los videos de Tiktok suelen centrarse en temas de moda, belleza, baile y entretenimiento.
  • Item
    Influencia de la autoestima en el rendimiento académico de los estudiantes de 2º y 3º BGU de la unidad educativa particular “Santa Ana.”
    (2024) Calderón Quinto, Arianna Noelia
    La educación, se entiende como una fuerza impulsora para el progreso y el desarrollo, sufre golpes significativos cuando los estudiantes dejan prematuramente sus estudios (Altamirano, 2023). Los abandonos escolares son fenómenos multifacético que conducen a desafíos significativos en el campo de la educación, no solo afectan a las personas que están directamente involucradas, sino también al orden social y económico de un país (González et al., 2022) La autoestima es el reconocimiento del valor propio que tiene cada persona sobre sí mismo, es inherente a todos los seres humanos, es el producto de la interacción del entorno de la persona a lo largo del desarrollo biológico, psicológico y social (Padrón & Hernández, 2004) La autoestima está relacionada con el desarrollo integral de la personalidad, esta se aprende, cambia y puede mejorar. Cárdenas & Inacio (2018) Destacan la importancia de cultivar la autoestima desde los primeros años de vida, ya que esto facilitará la expresión de emociones, pensamientos y sentimientos en su entorno. En consecuencia, las habilidades están vinculadas a la autoestima, dado que la falta de amor y cariño de los padres o cuidadores disminuye el amor propio, lo que puede provocar problemas emocionales en el futuro. (Leon & Lacunza, 2020). El término autoestima ha ganado relevancia en la sociedad, especialmente entre los estudiantes (Gonzàlez- Vàzquez, 2019) ya que la falta de una autopercepción positiva y/o amor propio afecta el proceso de aprendizaje, lo que puede conducir a la deserción escolar (Chávez Parillo & Peralta Gómez, 2019). Sánchez (2015) refiere que existen una serie de factores que puedan dar respuesta a posibles falencias en el rendimiento académico, posiblemente ocasionadas por sus entornos sociales, que a su vez estos traen una serie de respuestas a nivel personal, alterando el estado emocional de los estudiantes, en relación con el concepto de la autoestima.
  • Item
    Influencia de la delincuencia en la ansiedad de los estudiantes de la Universidad Ecotec.
    (2024) Amores Peñaherrera Luis Miguel, Guamán Benites Daniela Alejandra
    Ante la presencia de problemas socio-económicos, políticos, culturales hasta personales, inciden en la tasa de delincuencia, esencialmente en Ecuador, lo cual ha impulsado a estados críticos de ansiedad a la población delimitando su calidad de vida y a su vez, el desarrollo económico del país. Por lo tanto, es necesario determinar como la delincuencia se relaciona a los niveles de ansiedad que se percibe de los ciudadanos con la finalidad de instaurar acciones preventivas en el estado de salud y emocional de la ciudadanía, así como también en el proceso de control y seguridad pública. Por lo tanto, se concibe a la delincuencia como uno de los principales factores que contribuyen al estancamiento del crecimiento de la población y desarrollo económico, identificándose, a los países en vías de desarrollo como los lugares con mayores índices de criminalidad y homicidios debido a factores relacionados a densidad poblacional, sociedad, economía, pero sobre todo al sistema judicial que no se aplica con el sentido estricto de las grandes economías (Bajaña & Soto, 2021). En Ecuador, la seguridad ciudadana es una problemática que ha preocupado a la sociedad y a las autoridades durante mucho tiempo. La violencia, robo, narcotráfico y entre otros delitos son frecuentes en muchas zonas del país, lo que ha generado una percepción de inseguridad en la población. En los últimos años, la situación ha empeorado, y los índices de criminalidad se han incrementado significativamente, especialmente en las grandes ciudades (Calvopiña et al., 2023).