Psicología, Bienestar y Sociedad
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/73
Browse
Recent Submissions
Item Impacto del uso de redes sociales en la autoestima de estudiantes de 10mo año de educación básica entre 15 a 16 años en la unidad educativa nueve de octubre en la ciudad de Guayaquil.(2024) Yari Paz Melani Sofía; Garzón Cárdenas Angie NayellyItem Incidencia de las redes sociales en el autoconcepto de estudiantes entre 18 a 25 años de la universidad ECOTEC 2024.(2024) Lascano Tutiven Viviana Sofia; Zamora Suárez Nicole AlejandraItem Estrategias de afrontamiento y su Impacto en la ansiedad de los estudiantes de la Universidad Ecotec.(2024) Viscarra Solano Ivana BrigithItem Efectos psicológicos del uso excesivo de las redes sociales en los estudiantes de la universidad Ecotec.(2024) Salcedo Saltos Johan Jose, Sánchez Mujica Emilia BelénItem Factores de riesgos psicosociales y su incidencia en la rotación laboral en jóvenes de entre 20 - 29 años de la ciudad de Guayaquil.(2024) Villagómez Peñafiel Evelyn ValeriaEl presente trabajo considera determinar la presencia de los factores de riesgo psicosocial dentro de la generación denominada centennial, la que contiene a jóvenes entre los 20 y 29 años de edad, además de determinar la existencia de una relación entre la presencia de estos factores de riesgo y la rotación de personal dentro de este grupo de análisis. Se realizó un estudio cuantitativo, a través de la aplicación del formulario ISTAS, usado regularmente para la determinación de la existencia de estos factores, además de un pequeño cuestionario complementario para analizar la incidencia de estos factores en el abandono del lugar de trabajo. El estudio consideró a 103 estudiantes de la Universidad Tecnológica Ecotec, con edades comprendidas entre los 20 y 29 años y con relación laboral establecida en la actualidad. Los resultados de la investigación muestran la presencia predominante de factores de riesgo psicosocial, tales como: Apoyo social en la empresa, trabajo activo y desarrollo de habilidades, además de exigencias psicológicas, falta de balance entre la vida personal y profesional. Además se determina la relación directa entre el abandono de trabajo de los centennials y la presencia de estos factores, considerando que el estrés de trabajo y la falta de balance entre el trabajo y la vida personal son factores de mayor incidencia para abandonar el trabajo, incluso sobre las compensaciones económicas y emocionales.Item Incidencia de la ansiedad y depresión durante actividades académicas en los estudiantes de la Universidad Ecotec, campus Samborondón, año 2024.(2024) Villa Chacón Cristhian David, Cercado Ronquillo Kevin DanielItem Efectos psicológicos del uso excesivo de las redes sociales en los estudiantes de la universidad Ecotec.(2024) Salcedo Saltos Johan Jose, Sánchez Mujica Emilia BelénItem Influencia de estigmas sociales sobre el concepto de la sexualidad de adolescentes en una unidad educativa de Guayaquil, Ecuador.(2024) Salazar Ortiz Yesenia BelénItem Análisis de la doble presencia en el bienestar de los estudiantes universitarios empleados.(2024) Sánchez Méndez Gabriela Margarita, Salazar Castro Rosa AngélicaItem La adicción al celular y su repercusión en problemas de salud mental en estudiantes de la Facultad de Comunicación, Humanidades y Creatividad de la Universidad ECOTEC periodo 2023-2024.(2024) Redrovan Angulo Jorge Alejandro, Apraez Orellana Angie DanielaItem Regulación emocional en la depresión post parto en mujeres que se reintegran a la actividad laboral.(2024) Rangel Molina Gabriela, Gordillo Litardo DayanaItem Eficacia de un Programa de Habilidades Sociales en Niños de 6 y 7 años con dificultades en sus interacciones sociales para mejorar su adaptación al entorno escolar.(2024) Pinargote Galarza Jennifer DayanaItem Influencia de las estrategias de afrontamiento en la percepción de riesgo social en individuos víctimas de la creciente violencia social en Ecuador en el año 2024.(2024) Ordóñez Villota Dhira Gabriela, Pin Icaza Nadia Gabriela.Item El impacto de la cultura organizacional en la satisfacción laboral de los colaboradores de una consultora de talento humano en la ciudad de Guayaquil.(2024) Peñaranda Mata Moisés Allan, Mejía Celi María FernandaA lo largo de los años, conceptos como la “cultura organizacional” y la “satisfacción laboral” han experimentado una notable evolución. El término "cultura organizacional" surgió en los años ochenta, introducido por Tom Peters y Robert Waterman (1984, citados en García y Dolan, 1997), y se centraba en cómo el tiempo dedicado a las funciones del colaborador añadía valor a la organización. Actualmente, se valoran más los hábitos y la identidad desarrollada por los colaboradores con la empresa. De manera similar, la “satisfacción laboral” ha cambiado significativamente. En los años noventa, se entendía como la actitud del colaborador hacia lo que la empresa le ofrecía, incluyendo salario, condiciones de trabajo y oportunidades de desarrollo. Hoy en día, se define como el estado de bienestar emocional y estabilidad del colaborador, va abarcando el equilibrio entre la vida laboral y personal, el reconocimiento, el ambiente de trabajo, y el sentido de propósito en el trabajo (Reidhead, 2020; García et al., 2020; Blum & Naylor, 1988 citados en Atalaya & Clotilde, 1999). Anteriormente, en un estudio realizado en México por Vargas y Flores (2020) titulada Cultura organizacional y satisfacción laboral como predictores del desempeño laboral en bibliotecario, se demostró en sus resultados que los factores que influyen entre la cultura organizacional y la satisfacción laboral son la responsabilidad, la comunicación y el trabajo en equipo. Además, en Perú se realizó otro estudio que al igual halla en estos factores un alto grado de dependencia, pues mientras más altos sean los niveles de satisfacción laboral, mejor es la cultura organizacional.Item Los tipos de apego y su impacto en los rasgos de la personalidad en estudiantes de 20-26 años de la universidad ECOTEC durante el periodo del 2024.(2024) Pavón Carbo Heidy Lindsay, Montesdeoca Zambrano Lourdes PaolaEl ser humano tiene la tendencia a establecer conexiones con sus cuidadores de forma innata, esto lo afirmo el psiquiatra británico John Bowlby en 1958, y a lo largo del tiempo son varios los autores que han reafirmado y agregado nuevos elementos entorno al tema del apego, (Guerrero, 2018) lo que ha dado como resultado en una amplia red de información relacionada a esta variable de estudio. El apego, es definido como el vínculo afectivo que se establece entre un bebé y su cuidador principal, generalmente la madre, lo que representa un aspecto fundamental para el desarrollo de todo ser humano (Garrido L. , 2006). Para otros expertos en el tema, simboliza un proceso, ya que es algo que no se da de la noche a la mañana, además de estar asociada con nuestra naturaleza como animales sociales. (Guerrero, 2018) siguiendo esta misma línea, Annette Kussin, psicoterapeuta especialista en problemas sobre el apego, nos afirma en su libro “Entender el apego” que este vínculo también influye en el desarrollo físico, social y psicológico de un individuó, así como en su percepción y valores. (Kussin, 2024) Para entender mejor esta variable, el psicólogo clínico Carlos Chicomin cita a Bowlby en uno de sus trabajos para hacer referencia a la clasificación que hace este autor sobre los tipos de apego, los cuales se clasifican en seguro, ansioso, evitativo y desorganizado, cada uno con implicaciones significativas en la forma en que una persona se relaciona con su medio, en este sentido, el apego seguro hace referencia a aquellas personas que se sienten cómodos al explorar su entorno mientras su cuidador está presente, por lo que confían en que su cuidador satisfará sus necesidades, (Chicomin, 2021). Por otro lado, el apego ansioso-ambivalente es característico de aquellos que se hallan ansiosos y preocupados por si su cuidador les 6 proporcionará apoyo, suelen estar constantemente alerta a la presencia de su cuidador y pueden tener dificultades para calmarse incluso cuando este regresa.Item La regulación cognitiva en la ludopatía. Un estudio en estudiantes universitarios de la ciudad de Guayaquil.(2024) Pacurucu Mendez Christopher Oswaldo, Quintana Nuñez Joel EnriqueEn múltiples ocasiones, los juegos de azar tienen el potencial de convertirse en el eje central de la vida de una persona, a tal grado que el pensar cómo, cuándo y de dónde obtener los recursos para jugar acapara todos los aspectos de su vida (Miller y Custer, 2001, p. 1). De acuerdo con el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (2022), en algún momento, los hábitos vuelven incapaz al individuo de abandonar el juego pese a las consecuencias negativas que estas actividades tienen en el ámbito de las relaciones interpersonales, convirtiéndose en un trastorno. En la actualidad, estos problemas se ven agravados no solo por la disponibilidad, sino por la posibilidad de apostar en línea. Así pues, la proximidad en la que es percibida una recompensa, la disponibilidad las 24 horas del día, la posibilidad de permanecer en el anonimato y las herramientas que proporcionan las nuevas tecnologías, promueven una exacerbada pérdida de control (Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, 2022). Debido a ello, esta problemática ha experimentado un aumento significativo a nivel mundial y, en el caso particular de Ecuador tras la pandemia por COVID-19, la condición se ve agravada por la facilidad de acceso a las plataformas de juego online, las cuales ofrecen la posibilidad de apostar en cualquier momento y lugar (López, 2023). Para abordar este problema, se ha propuesto que modificar la psique o los procesos cognitivos de los individuos son estrategias útiles para regular el juego patológico. Así pues, las diferentes intervenciones, sobre todo aquellas en las que se han implementado estrategias de regulación cognitiva, han mostrado una reducción significativa del número de episodios ansiosos, mejoras en los niveles de activación fisiológica, facilidad en la comunicación familiar, reorganización en la vida laboral y social, control de emociones, disminución de pensamientos negativos y un estado de ánimo más manejable.Item Incidencia de los influencers en la construcción de la identidad de los adolescentes de la sección bachillerato de una unidad educativa de la ciudad de Guayaquil.(2024) Pacheco Intriago Nicole Vinathy, Alvarado Vera Abigail Betsabe.El presente estudio se realiza en la Unidad Educativa ubicada en la ciudad de Guayaquil, la cual cuenta con secciones tanto de inicial, primaria, secundaria y bachillerato, que pasa a ser la sección de estudio del trabajo, entre los aspectos generales de este plantel educativo se puede mencionar que la Unidad Educativa, “brinda una formación integral a estudiantes en la primera etapa de desarrollo, potenciando su capacidad y autonomía en un ambiente de convivencia armoniosa, permitiéndoles enfrentar desafíos y obtener una mejor vida. Finalmente, el centro educativo objeto de estudio está ubicado en la ciudad de Guayaquil, Provincia de Guayas, y en cuando a sus modalidades de estudio, este cuenta con una modalidad presencial de jornada matutina y vespertina en el nivel educativo de Educación Básica y Bachillerato. La institución ha estado al servicio de la sociedad y los niños durante 88 años (Ubica Ecuador, 2020).