Diagnóstico del comportamiento de las exportaciones de la pitahaya ecuatoriana hacia el mercado asiático en el periodo 2018 – 2021
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La fruta ecuatoriana PITAHAYA, conocida científicamente como Hylocereus
undatus, misma que posee un certificado de origen otorgado por el SENADI. Es uno
de los productos no tradicionales más solicitados para su exportación, por su
exquisito sabor y las nuevas tendencias mundiales mismas que están orillando a los
consumidores a tener una vida saludable. Según la Agencia Ecuatoriana de
Aseguramiento de la Calidad del Agro zoosanitario (AGROCALIDAD) en el año
2021 se han exportado alrededor de 17.895 toneladas de la fruta sumando
alrededor de 5.975 envíos certificados por la agencia. En general el aumento es de
casi un 60% a comparación de los años anteriores. (Agencia Ecuatoriana de
Aseguramiento de Calidad del Agrozoosanitario, 2021). A través del método
descriptivo se analizará la producción y nivel de exportación de las empresas
ecuatorianas dedicadas al cultivo y la comercialización nacional e internacional se
busca determinar las variantes de crecimiento del mercado de la fruta en Asia.
Tomando en cuenta que Ecuador tiene que sacar ventaja de los recursos naturales
que le brinda la tierra ya que tiene condiciones climáticas únicas que brindan la
cosecha de varios productos como la pitahaya, la fruta podría convertirse en un
importante factor estabilizador de la balanza comercial.
Description
El crecimiento económico de ecuador, depende en gran parte de las exportaciones
y la introducción de los productos ecuatorianos en nuevos mercados como el
asiático o el europeo. Ecuador es un país que por sus privilegiadas condiciones
climáticas es óptimo para el cultivo de varias frutas, verduras entre otros productos
alimenticios de consumo masivo que ayudan a mantener estables económicamente
a millones de familias ecuatorianas ya que el cultivo o comercialización es su
principal ingreso. Por ese motivo los habitantes se han visto obligados a
constantemente mejorar la calidad de su producción para abrir puertas en el
extranjero. Sin embargo, esta ventaja natural ha sido desaprovechada por muchos
años.
A finales de los 90s surgió el primer cultivo de Pitahaya en la provincia de Bolívar,
creándose así una de las plantaciones más importantes de la fruta en el Ecuador.
Luego de estos acontecimientos arranco el cultivo de la misma en otras provincias
y por lo consiguiente se fundó la Asociación de Productores de Pitahaya del Ecuador
(APPE) en el año 2002, les tomo alrededor de 3 años a los colaboradores de la
asociación mejorar el producto para en el 2005 realizar la primera exportación.
Siendo así una de las frutas más innovadoras y llamativas como lo es la pitahaya
subió sus estadísticas de consumo en Ecuador a inicios del año 2005 ya que se
dieron a conocer todos los beneficios que la misma causa en el cuerpo humano.
Desencadenando así en una oportunidad económica, la pitahaya entro en la lista de
exportación de productos no tradicionales. Actualmente la fruta cuenta con
alrededor de 3.000 hectáreas en producción entre pitahaya roja y amarilla.
Beneficiando cerca de 17 provincias ecuatorianas, específicamente a pequeñas
fincas. Ecuador se ha enfocado en el cultivo de la amarilla convirtiéndose en líder
de exportaciones, dejando a la fruta como un producto de alta calidad en el país.