Teoría y Desarrollo Económico
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/61
Browse
Recent Submissions
Item Análisis de los factores que influyen en las exportaciones cacaoteras ecuatorianas a países bajos. Periodo 2019-2023.(2024) Pulley Ruiz, Romina MichelleEl documento analiza los factores que influyen en las exportaciones de cacao ecuatoriano a Países Bajos entre 2019 y 2023. El objetivo general es analizar estos factores para proponer mejoras en los ingresos del país. Los referentes teóricos principales incluyen teorías sobre comercio internacional como el mercantilismo, la ventaja absoluta y comparativa, y modelos como Heckscher-Ohlin. La metodología es la importancia para examinar datos de exportación y realizar entrevistas a empresas exportadoras. Los resultados destacan un crecimiento sostenible en las exportaciones, aunque enfrentan desafíos como la volatilidad del mercado y la competencia internacional. La propuesta incluye estrategias de internacionalización y fortalecimiento del sector cacaotero mediante valor agregado, diversificación del mercado y optimización logística. En conclusiones, se resalta la necesidad de adoptar estas estrategias para mantener la competitividad en un mercado global exigente. Las recomendaciones enfocan en mejorar la infraestructura logística, apoyar la innovación en el sector y fomentar la cooperación internacional para fortalecer la posición de Ecuador en el mercado de cacao fino.Item Análisis entre el riesgo país y la Inversión Extranjera Directa (IED) en el Ecuador en el periodo 2013 a 2023.(2024) Montesdeoca Bermúdez, Juan CarlosEl riesgo país mide la probabilidad de que una nación no pueda cumplir con sus obligaciones financieras en el ámbito internacional. Mientras que Inversión Extranjera Directa se refiere a las inversiones destinadas a establecer o fortalecer relaciones económicas a largo plazo entre países. El presente documento tiene el objetivo de examinar la relación entre el riesgo país y la IED en el Ecuador en el periodo 2013 a 2023 para plantear estrategias de atracción a la inversión. Para ello, se aplicó un enfoque descriptivo y correlacional, para profundizar en la comprensión de la dinámica de las variables mencionadas, bajo una metodología cuantitativa instrumentada a través de el Coeficiente de Correlación de Pearson para cuantificar la relación entre dos variables. Como principal resultado, se obtuvo un coeficiente de 0,024 es decir el valor obtenido en R es muy cercado a cero, implicando que a medida que aumenta el riesgo país, la IED tiende a aumentar ligeramente, aunque esta relación es casi imperceptible. Como conclusión se evidencio que existen otros factores pueden estar influyendo de manera más significativa en las decisiones de inversión extranjera en Ecuador.Item El comercio exterior de madera de balsa y las variaciones del pib en ecuador: estudio correlacional 2015-2022.(2024) Garaicoa Lainez, Genesis GianellaLa problemática analizada se refiere a la tendencia de variación de la industria nacional de la madera de balsa. Por ello se planteó el objetivo de determinar el grado de correlación entre las exportaciones de madera de balsa y las variaciones del PIB en el Ecuador, durante el periodo comprendido entre los años 2015 al 2022, para el diseño de una propuesta que contribuya a su fortalecimiento. Se empleó la metodología cuantitativa, descriptiva, documental, con búsqueda de datos en la Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera de Balsa (AIMA), en 16 periodos mensuales, 8 por cada variable, además de la entrevista a dos expertos. Los resultados expresaron que, las exportaciones de madera de balsa ecuatoriana, tuvieron su mayor crecimiento en 2019 y 2020, con incrementos de 71,8% y 83,2%, pero, con caída significativa del 77,2% en 2021, por disminución de la demanda China. Por su parte el PIB mantuvo tendencia al alza, en 2017 (4,4%) y 2018 (3,1%), pero con caída severa en 2020, de 7,7%, demostrándose tendencia irregular en ambas variables. En conclusión, a pesar de no haber correlación entre las variables, el aporte de la madera de balsa es significativo en el PIB, proponiéndose estrategias de diversificación y penetración de nuevos mercados, plan de reforestación del bosque, asesoría y asistencia técnica para productores de madera de balsa, con fundamento en la certificación ambiental Fair – Trade, para garantizar el comercio justo y la sostenibilidad en esta industria.Item Optimización de crecimiento en el transporte aéreo en Guayaquil: un análisis de Tagsa y sus estrategias de expansión de mercado.(2024) Anchundia Garcia, Carlos LuisEl tema referente a la optimización de crecimiento en el transporte aéreo en Guayaquil referente a la compañía TAGSA requiere de estrategias vinculadas a la planificación, debido a que existe inconvenientes que están relacionados con la participación de profesionales capacitados y su relación con el nivel de satisfacción y la calidad de servicio percibido en el aeropuerto José Joaquín de Olmedo en la ciudad de Guayaquil. El objetivo general es el analizar las principales estrategias vinculadas a la competitividad y a la eficiencia del personal, además de describir un marco teórico que evalué las estrategias actuales y cuáles serían las expectativas del cliente por el manejo oportuno de una planificación estratégica operativa que fortalezca la competitividad en el mercado. La metodología utilizada tiene un enfoque cualitativo al momento que se desarrolla las evidencias con que cuenta la empresa TAGSA y se hace un estudio descriptivo y cuantitativo que tiene relación directa con el manejo de encuestas a todos quienes conforman los usuarios que acuden al aeropuerto, se establece un análisis observacional de la diferentes áreas operativas con que cuenta el aeropuerto. La propuesta consiste en un diagnóstico utilizando la matriz Foda relacionadas con la planificación estratégica, misión y visión que van a permitir ampliar el espectro de servicio en todas las organizaciones, locales, empleados y proveedores que participan en el aeropuerto. En conclusión se debe de establecer un estudio para mejorar la planificación estratégica y la expansión en el mercado, además de mejoras en la rentabilidad y en la satisfacción al cliente.Item Análisis de la influencia del Impuesto de Salida de Divisas en la Inversión Extranjera Directa de Ecuador en el periodo 2018-2023.(2024) Aguilera Jaramillo, Gian FrancoEsta investigación explora la relación entre el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) y la Inversión Extranjera Directa (IED) en Ecuador desde 2018 hasta 2023 mediante un enfoque metodológico mixto. Utilizando análisis cuantitativos y cualitativos, se combinaron datos estadísticos del Banco Central de Ecuador con entrevistas semi-estructuradas a inversionistas extranjeros y funcionarios gubernamentales. Este método permitió una comprensión más profunda de las dinámicas entre ISD e IED más allá de los simples datos numéricos. Los resultados cuantitativos no mostraron una correlación estadísticamente significativa entre el ISD y la IED (p-valor de 0.535), con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.103, indicando una asociación débil pero positiva. Las entrevistas revelaron que la percepción sobre la efectividad del ISD está influenciada por la estabilidad política y la claridad en las políticas regulatorias. Aunque los datos cuantitativos no evidencian un impacto directo, los insights cualitativos sugieren que el ISD podría tener efectos sutiles en la IED, lo que amerita un análisis más detallado para futuras políticas públicas.Item Análisis de los factores críticos para la comercialización de camarón ecuatoriano hacia el mercado chino desde la provincia del Guayas, periodo 2020-2022.(2023) Suárez Pincay, Edison JuniorEl presente trabajo de investigación tuvo el objetivo de evaluar los factores críticos que incidieron en la comercialización de camarón ecuatoriano hacia el mercado chino desde la provincia del Guayas. Para el alcance de dicho objetivo se llevó a cabo un enfoque mixto con un tipo de investigación descriptivo, documental y de campo, además de un muestreo no probabilístico y por conveniencia de 16 empresas, empleando como instrumento de evaluación a la encuesta sobre empresas exportadoras de camarón del Guayas y una entrevista a un profesional de exportación. Entre los principales hallazgos se destacó que la normativa fitosanitaria y la calidad del producto son aspectos que deben evaluarse constantemente ante los riesgos externos e internos de producción. Por otra parte, se requiere cumplir con las exigencias logísticas del mercado chino, además de optimizar la calidad/precio conveniente para los productores nacionales. Ante ello, se presentaron recomendaciones que abordan los factores críticos identificados como de mayor peso dentro del proceso de comercialización de producto nacional en China, partiendo así de las normativas fitosanitarias, la calidad del producto, la logística y distribución, así como el precio de venta del mercado. Con ello, se estima que en el corto plazo la situación comercial del camarón ecuatoriano hacia el mercado chino sea alentador, reduciendo la exposición a factores críticos y mejorando la rentabilidad de los exportadores de camarón.Item Optimización de los procesos operativos de las empresas consolidadoras de carga internacional: caso empresa “Asia Shipping Ecuador”(2023) Suárez Loor, Linda ElizabethEl estímulo económico que el comercio internacional proporciona a los países es importante porque de él depende su desarrollo y crecimiento. Un factor clave para lograrlo es el papel que ejercen los operadores logísticos en los procesos de importación y exportación en el comercio exterior. El éxito de estos procesos complejos está garantizados por las estrategias logísticas implementadas y por la mejora continua que implementen estas empresas. En los operadores logísticos, especialmente en las consolidadoras los factores como la eficiencia de los procesos del transporte marítimo, aéreo y terrestre, y de la cadena de suministro sin duda garantizarán que se reduzca el margen de error, reduciendo así los costos operativos. Para desarrollar un plan de mejora para una empresa es importante investigar que cuellos de botella, oportunidades de mejora se detectan en los procesos para poder así mejorar los tiempos, por lo que se procedió a realizar una auditoría, para con el levantamiento de información poder analizar cómo se pueden mejorar los procesos del departamento operativo de una consolidadora de carga, en este caso Asia Shipping Ecuador, hay muchas variables a considerar en los procesos de importación y exportación y los actores de la logística juegan un papel vital. Para ello, las empresas deciden caso por caso ofrecer servicios de transporte y logística que puedan garantizar la eficiencia de operación; como lo son las consolidadoras de carga que tienen un papel muy importante en el comercio internacional.Item Factores administrativos que afectan la concesión de préstamos hipotecarios del Banco del Pichincha, matriz Guayaquil, periodo 2021-2023.(2023) Navarrete Salazar, Angye MilagrosEl presente estudio conlleva el análisis de los factores administrativos que afectan la concesión de préstamos hipotecarios que otorga el Banco del Pichincha – Matriz Guayaquil y, bajo ese objetivo determinar los factores que inciden en el proceso de concesión de dichos préstamos. Para tal efecto, se levantó información bibliográfica y documental que permitió dar soporte teórico a la investigación, asimismo, se recabó información a través de un cuestionario, mismo que, mismo que fue aplicado a los 6 trabajadores del área sujeta de estudio, además de una entrevista al jefe del área que permitió conocer su punto de vista sobre la temática estudiada. De esta forma, fue posible analizar e identificar dichos factores, entre los cuales están; tiempos de cada actividad afín al proceso de concesión del préstamo, herramienta de apoyo a la gestión de dicho proceso, la herramienta de comunicación interna, supervisión, seguimiento y control de las actividades de todo el proceso. El análisis realizado da origen a la implementación de la propuesta que admitirá ajustar los tiempos, respecto a la concesión de los préstamos hipotecarios que otorga la institución a sus clientes.Item La asociatividad empresarial como herramienta para la internacionalización de las pymes productoras de pitahaya en Guayas.(2023) Marcos Maridueña, Allison NicoleLa investigación titulada La Asociatividad Empresarial como Herramienta para la Internacionalización de las PYMES Productoras de Pitahaya en Guayas tiene como objetivo principal analizar el papel fundamental de la asociatividad empresarial en el proceso de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) dedicadas a la producción de pitahaya en la región de Guayas, Ecuador, durante el período de 2021 a 2023. Para alcanzar este propósito, se establecen objetivos específicos que incluyen el análisis de los modelos de asociatividad empleados por las PYMES, la caracterización de la situación actual de estas empresas y la propuesta de alternativas de internacionalización. La metodología empleada se basa en un enfoque documental y métodos analítico-sintéticos, inductivo-deductivos, y se realiza en Guayas durante 2023, con una muestra de 3 PYMES seleccionadas mediante muestreo probabilístico. La recolección de datos se lleva a cabo a través de análisis documentales y encuestas. En resumen, esta investigación busca arrojar luz sobre cómo la asociatividad empresarial puede ser un factor determinante para el éxito en la internacionalización de las PYMES de pitahaya en Guayas, contribuyendo al crecimiento económico y la competitividad en los mercados globales.Item Estrategias financieras para mejorar la rentabilidad de las empresas PYMES ubicadas al Norte del cantón Guayaquil, post-pandemia.(2023) Arreaga Medina, Roberto CarlosLas PYMES constituyen un eje fundamental en la economía de Guayaquil. En marzo del 2020, el Gobierno del Ecuador decretó emergencia sanitaria a causa de la pandemia por Covid-19. Esto desencadenó una serie de restricciones, entre ellas el confinamiento, y cese de la mayoría de las actividades económicas. Gran parte de las PYMES se vieron afectadas financieramente, consiguiendo efectos negativos sobre la liquidez, rentabilidad, endeudamiento y solvencia. Este trabajo tiene como objetivo Desarrollar estrategias financieras para mejorar la rentabilidad de las PYMES ubicadas al Norte de la ciudad de Guayaquil. Para lo cual se realiza el estudio a tres empresas, a las cuales se les realiza un análisis de la situación inicial mediante la herramienta Matriz FODA, posterior a esto se toma la data financiera de los años 2019 y 2020, se realiza un análisis financiero para determinar el impacto financiero durante el confinamiento. Se pudo evidenciar que estas empresas sufrieron una reducción importante en sus ingresos debido a la disminución de sus ventas, esto conllevo a una falta de liquidez y recurran a financiamiento externo para poder cumplir con sus obligaciones. Todo este escenario llevo las empresas a creen nuevos canales para comercializar sus productos y/o servicios, como son las plataformas digitales. El propósito de la investigación es definir estrategias financieras que le permitan al microempresario saber que tan eficaces son para gestionar los gastos, y si, se están generando utilidades, le permiten tomar decisiones basadas en resultados.Item Análisis en la reducción de los precios del alcohol importado desde Europa, caso vino y whisky.(2019) Werner Grunauer, FeyEsta investigación cuyo objetivo es analizar la repercusión de la firma del acuerdo comercial con la UE en la reducción de precios de licores específicamente en el caso del whisky y el vino, también identificar las teorías del libre comercio y barreras al comercio, analizar las variaciones de las importaciones del whisky y vino frente a la aplicación de las diferentes barreras comerciales, se presenta como un proyecto que elabora una propuesta para que el sector licorero aproveche de la mejor manera los beneficios los acuerdos con la UE, cuyo caso se abordó con una investigación de campo de carácter exploratorio descriptivo, explicando la naturaleza del fenómeno que permitió el incremento de las importaciones gracias a dicho acuerdo, por lo cual se justifica un análisis sustentado del movimiento comercial que se ha generado desde la entrada en vigencia del acuerdo y de la reducción de aranceles.Item Factores socio económicos que inciden en la liquidez de la cooperativa de ahorro y crédito grupo número tres limitada períodos 2020-2022.(2023) Sánchez Medina, Mario JavierLa presente investigación evaluó los factores socio económicos que inciden en los resultados financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Grupo Número Tres Limitada, en el periodo 2020-2022, donde se procede analizar indicadores financieros que evidencian el impacto que produjo la post pandemia y la crisis económica que no se ha logrado superar. Esto condicionó la captación de nuevos socios activos inversionistas y la demanda del portafolio de beneficios y servicios de la organización. El desarrollo del tema se basa en la metodología cuantitativa-exploratoria basándose en la observación de resultados, proyectados en las tablas y cuadros comparativos de cada año del periodo de estudio. Realizando una correlación de datos obtenidos en las variables con el fin de encontrar su significancia, permitiendo conocer el estado actual financiero de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Grupo Número Tres Limitada, para proponer un modelo de intermediación de crédito que ayude al crecimiento económico y mejore la administración por ello, las acciones deben ser inmediatas y a corto plazo puesto a que esto permitirá la concesión de crédito y recuperación de cartera.Item Análisis de un plan para la gestión operativa y económica del traslado del camarón sin metabisulfito de sodio para la procesadora de mariscos de El Oro Promaoro S.A. y su impacto en el mercado exterior(2023) Pincay Noblecilla, Enrique AndrésEn el 2021, Ecuador se convirtió en el mayor productor de camarón, produciendo un millón de toneladas de camarones. Este auge en la producción y comercialización del camarón, así como la elevación de costos y períodos de escases de productos para su transporte, originada por la eliminación del subsidio de los combustibles ha generado que las empresas dedicadas a estas actividades estén en la constante búsqueda de optimizar sus costos mejorar sus procesos y la calidad de sus productos. Por lo expresado se realiza esta investigación, la cual tiene como objetivo principal analizar y diseñar un plan de traslado del camarón vivo, con la finalidad de disminuir las pérdidas económicas y mejorar la calidad del producto durante el período del 2023. La metodología utilizada en esta investigación es de tipo descriptiva. En el presente trabajo se procedió a analizar el proceso actual de traslado del camarón desde sus propias granjas de cultivo hasta su planta empacadora de la procesadora de mariscos de El Oro Promaoro S.A., logrando identificar un alto consumo de preservantes para el traslado del camarón, lo cual está ocasionando una elevación en los costos de procesamiento de este producto. Esta problemática planteó la necesidad de evaluar otras alternativas de traslado del camarón, logrando así identificar que Promaoro debe implementar el plan para la operatividad del traslado del Camarón Vivo propuesto en este trabajo de investigación, el cual está enfocado en optimizar sus procesos para comercializar un camarón sin preservantes (camarón orgánico), permitiéndoles ser competitivo, aprovechar un nicho de mercado en continuo crecimiento y ganar prestigio por la calidad de su producto.Item Análisis de la comercialización de la pulpa de arazá para la exportación al mercado alemán desde la provincia Guayas. Periodo 2020-2022.(2023) Moran Murillo, Eduarda EstefaníaEn los últimos años, la pulpa de araza ha ganado popularidad gracias a sus beneficios y su exquisito sabor. En la provincia del Guayas, se identifica un vasto potencial para la producción de esta pulpa, convirtiendo la región en un protagonista en la exportación de este valioso producto. Destacando entre los destinos principales, Alemania emerge debido a su poder adquisitivo y creciente demanda de productos saludables y exóticos. Sin embargo, la expansión sostenible de esta industria enfrenta un reto crucial: cómo mantener la oferta y la calidad del suministro para satisfacer la creciente demanda. En un contexto de auge global de alimentos saludables, la pulpa de araza ha asegurado su lugar gracias a sus propiedades nutricionales y su versatilidad en la creación de diversos platillos. En esta investigación, nos proponemos analizar las estrategias óptimas para la producción y exportación de pulpa de araza desde la provincia del Guayas hacia Alemania, considerando tanto los aspectos económicos como los medioambientales. Nuestro objetivo es contribuir al fortalecimiento de la industria local y la satisfacción de una demanda internacional en constante evolución.Item Análisis del sector minero y su impacto en la Inversión Extranjera Directa IED en Ecuador 2018 – 2022.(2023) Avellán Echeverría, Juan PabloEl flujo del sector minero sobre la Inversión Extranjera Directa (IED) en Ecuador se ha consolidado como un elemento importante a través del cual se beneficia la economía local. La viabilidad de este sector ha llevado al Gobierno a fomentar la entrada de flujos de inversión, pues el aumento de los estos valores ha estimulado el debate de las leyes de inversión y la investigación sobre los beneficios económicos que ésta representa. En este documento se analiza la volatilidad de los montos invertidos en Ecuador pertenecientes a la rama “explotación de minas y canteras”, su objetivo es identificar y establecer el impacto de este sector sobre la IED entre los años 2018 y 2022 a través de una investigación descriptiva con enfoque cuantitativo. El documento también revisa las demás ramas de IED, así como los países que más invirtieron en Ecuador, y los detalles específicos del sector minero que conducen a la importancia de fomentar la inversión de dicho sector estratégico, incluyendo opiniones de profesionales del área. En los últimos 5 años el sector minero tuvo un auge, seguido de una caía, una leve recuperación, y una caída histórica, hechos marcantes que nos dirigen a concientizar la urgencia de caminar hacia un escenario idóneo que favorezca la inversión en el territorio ecuatoriano.Item Caracterizar el Rendimiento de la Industria Arrocera de las provincias de: El Oro, Guayas, Loja y Los Ríos, durante el periodo 2020-2021(2022) Herrera Ruíz, Gilda JulissaEl presente trabajo tiene como finalidad caracterizar el Rendimiento de la Industria Arrocera de las provincias de El Oro, Guayas, Loja y Los Ríos durante el periodo 2020-2021, el diseño de investigación que se utilizó en esta investigación es la no experimental que es una mezcla de un diseño transeccional y longitudinal debido al hecho de que no se pretende manipular variables según la conformidad del autor, por el contrario, se ha mantenido la integridad a lo largo del proyecto de la investigación. La estructura del estudio está compuesta por 4 capítulos que son los siguientes: Capítulo I, se establece la fundamentación teórica que servirá de apoyo para luego poder desarrollar las variables. En el Capítulo II, se encuentra el Marco Metodológico donde se encuentra toda la metodología de la investigación, los instrumentos a usar, naturaleza de los datos, diseño de investigación, entre otros. El Capitulo III se procedió a desarrollar el comportamiento de cada uno de los indicadores en relación con los resultados de la base de datos de las Encuestas de Superficie y Producción Agropecuaria Continua de los años 2020 y 2021, para obtener la información respectiva que dan a conocer la situación arrocera y poder calcular el rendimiento de las provincias de El Oro, Guayas, Loja y Los Ríos, de tal modo que permita comparar los resultados de cada provincia que se tomaron como referencia para la investigación. Finalmente, en el Capítulo IV se procedió a implementar propuestas, de tal manera que evidencie alternativas para solucionar las problemáticas que en enfrentan los productores arroceros, posteriormente la respectiva conclusión, recomendaciones y referencias bibliográficas.Item Diagnóstico del comportamiento de las exportaciones de la pitahaya ecuatoriana hacia el mercado asiático en el periodo 2018 – 2021(2022) Guzñay Avellan, María TeresaLa fruta ecuatoriana PITAHAYA, conocida científicamente como Hylocereus undatus, misma que posee un certificado de origen otorgado por el SENADI. Es uno de los productos no tradicionales más solicitados para su exportación, por su exquisito sabor y las nuevas tendencias mundiales mismas que están orillando a los consumidores a tener una vida saludable. Según la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro zoosanitario (AGROCALIDAD) en el año 2021 se han exportado alrededor de 17.895 toneladas de la fruta sumando alrededor de 5.975 envíos certificados por la agencia. En general el aumento es de casi un 60% a comparación de los años anteriores. (Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agrozoosanitario, 2021). A través del método descriptivo se analizará la producción y nivel de exportación de las empresas ecuatorianas dedicadas al cultivo y la comercialización nacional e internacional se busca determinar las variantes de crecimiento del mercado de la fruta en Asia. Tomando en cuenta que Ecuador tiene que sacar ventaja de los recursos naturales que le brinda la tierra ya que tiene condiciones climáticas únicas que brindan la cosecha de varios productos como la pitahaya, la fruta podría convertirse en un importante factor estabilizador de la balanza comercial.Item Incidencia del Covid-19 en las Exportaciones del Sector Florícola del Ecuador. Periodo 2019-2021(2022) Flores Palacios, Amy AnahyLa producción de las flores el cual es un producto no tradicional en los sectores agropecuarios es actualmente más importante debido a sus exportaciones ya que ha tenido gran aceptación en los mercados internacionales como Estados Unidos, Rusia y Unión Europea con un gran margen ventas internacionales. No obstante, el impacto ocasionado en el 2020 por el Covid-19 en el cual existió restricciones vehiculares, medidas de bioseguridad, horarios de toque de queda y cuarentena a nivel global afectando así las exportaciones e importaciones y las actividades económicas como la educación, comercio, turismo, transporte y manufactura. Debido a ello, los productores de flores se vieron en la necesidad de adaptarse a la nueva forma de vida y superar todos los obstáculos que se les cruzaba por el camino. Uno de los mayores problemas que tuvo el sector florícola era la manera de exportar sus productos y mediante análisis e ideas enviaron las flores mediante un avión de pasajeros encargándose de que vaya en las mejores condiciones y percatándose de cada detalle. Por consiguiente la investigación tiene como finalidad realizar un análisis de como afecto la pandemia a las exportaciones del sector florícola y comparar los datos de pandemia y post pandemia para ver como afecto y conocer las estrategias planteadas por los productores de flores ecuatorianas. Finalmente se llegó a la conclusión que a inicio de la pandemia si afecto a las exportaciones pero al final del 2020 se pudo notar que no se detuvo pero el crecimiento de las ventas internacionales fueron más lentas.Item Evolución de las captaciones y colocaciones de los bancos privados grandes y su incidencia en los resultados, periodo 2019-2021(2022) Falquez Calero, Ricardo FranciscoEl propósito de este trabajo investigativo, de carácter descriptivo, es analizar la evolución mensual de las captaciones y colocaciones de los bancos privados grandes del Ecuador y su incidencia en los resultados mediante el uso de una metodología observacional a partir de un análisis documental durante los años 2019-2021. Para ello se aborda, en primer lugar, los conceptos o fundamentos teóricos relacionados al sistema financiero, entes de regulación, definiciones básicas en cuanto a la operativa del negocio y coeficientes de medición de liquidez y rentabilidad. A continuación, se presenta la información recolectada del portal de la superintendencia de bancos, segmentada en colocación, captación, liquidez y rentabilidad, donde se puede observar la evolución de la banca privada grande del Ecuador, y adicionalmente se logra evidenciar los puntos negativos dentro de los gráficos debido a las distintas movilizaciones sociales y declaratoria de emergencia, lo que provocó la disminución de todos los indicadores anteriormente descritos, y adicionalmente se puede evidenciar la tendencia al alza que se mantiene a lo largo de todo el periodo. Además, el trabajo investigativo, propuso estrategias para mejorar las captaciones y colocaciones, buscando estabilizar tasas pasivas e incluir valor agregado a las operaciones.Item Análisis de las exportaciones del sector camaronero del Ecuador para mejorar sus negociaciones internacionales. Periodo 2018-2021(2022) Caiza Quijije, Sully RocíoLa presente investigación expone los diferentes análisis que afectaron la exportación camaronera, en la información recolectada se menciona la importancia de las acciones tomadas dentro del ámbito de estudio, teniendo como finalidad el analizar, alinear y solventar la problemática de exportación frente al mercado internacional. El objetivo principal de la investigación realizada fue analizar los factores que han tenido incidencia en la variación de la exportación del camarón, indicados en el periodo 2018-2021, teniendo estos una incidencia directa en las exportaciones que han influido en la competitividad ante el mercado consumista de camarón, pudiendo identificar entre los factores externos ambientales a la pandemia denominada COVID 19 en el año 2020, situación que aún persiste pero que no tuvo mayor relevancia en las exportaciones del producto; ya que se establecieron nuevas medidas sanitarias que mantuvieron las relaciones comerciales con los demás países, otro de los factores a considerarse es la falta de apoyo gubernamental, razón por la cual los dueños de criaderos deben solventar gastos en forma individual pudiendo ser subsidiados por el estado; la investigación tuvo una metodología descriptiva de carácter cuantitativo; ya que se recolecto información estadística del periodo antes nombrado que ha servido de fuente confiable sobre el incremento de exportaciones del sector camaronero. Se elaboró una propuesta, la misma que recoge varias alternativas que podrían hacer que el sector diversifique sus mercados y aproveche su ventaja competitiva para producir el marisco centrándose en brindar una mayor calidad del producto.