Incidencia del Covid-19 en las Exportaciones del Sector Florícola del Ecuador. Periodo 2019-2021
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La producción de las flores el cual es un producto no tradicional en los sectores
agropecuarios es actualmente más importante debido a sus exportaciones ya
que ha tenido gran aceptación en los mercados internacionales como Estados
Unidos, Rusia y Unión Europea con un gran margen ventas internacionales. No
obstante, el impacto ocasionado en el 2020 por el Covid-19 en el cual existió
restricciones vehiculares, medidas de bioseguridad, horarios de toque de queda
y cuarentena a nivel global afectando así las exportaciones e importaciones y las
actividades económicas como la educación, comercio, turismo, transporte y
manufactura. Debido a ello, los productores de flores se vieron en la necesidad
de adaptarse a la nueva forma de vida y superar todos los obstáculos que se les
cruzaba por el camino. Uno de los mayores problemas que tuvo el sector florícola
era la manera de exportar sus productos y mediante análisis e ideas enviaron las
flores mediante un avión de pasajeros encargándose de que vaya en las mejores
condiciones y percatándose de cada detalle. Por consiguiente la investigación
tiene como finalidad realizar un análisis de como afecto la pandemia a las
exportaciones del sector florícola y comparar los datos de pandemia y post pandemia para ver como afecto y conocer las estrategias planteadas por los
productores de flores ecuatorianas. Finalmente se llegó a la conclusión que a
inicio de la pandemia si afecto a las exportaciones pero al final del 2020 se pudo
notar que no se detuvo pero el crecimiento de las ventas internacionales fueron
más lentas.
Description
La producción agropecuaria del Ecuador se basa en los recursos primarios como
el cacao, camarón, banano, atún, flores y café las cuales se obtienen de manera
directa de la naturaleza. Esto se debe a que Ecuador es un país megadiverso y
cuya distribución y exportación no implica transformación ni costo añadido al
producto. Por lo cual, la agricultura es un pilar fundamental para la economía
ecuatoriana por las siguientes razones: representa el 9% del Producto Interno
Bruto del País; ayuda a cumplir con la soberanía alimentaria y, con un 26,8% de
participación de la población económicamente activa, considerado el sector que
más concentra de empleo existente en el Ecuador (Iturralde, 2017). En ese
sentido, el sector agropecuario se lo considera una fuente de ingreso y de divisas
para el país.
Por otro lado, el Covid-19 ha cobrado alrededor de un millón y medio de vidas, y
existieron más de 50 millones de casos confirmados en Latinoamérica y el Caribe
tras su llegada en febrero del 2020 (CEPAL N. , América Latina y el Caribe ante
la pandemia del COVID-19, 2020). Esta crisis ha enseñado al mundo la debilidad
de la salud, del bienestar de las personas y la afectación en el funcionamiento
de las economías y en el desarrollo social. La crisis sanitaria del Covid-19 y las
medidas utilizadas para la detención de la misma han tenido un profundo efecto
negativo en los mercados. Para ilustrar, la tasa de empleos disminuyó
drásticamente debido al cierre de negocios, disminución de horas o a la
disminución de trabajo. Adicionalmente, la oferta y demanda que existen en los
distintos mercados de todo el mundo ha ido provocando demasiadas pérdidas
económicas al sector florícola. Además, de los efectos que ha causado la llegada
del Covid-19, lo cuales son la caída de los precios en el exterior, elevados precios
de producción, crisis económicas, la carencia de competitividad y a su vez
afectado el sector florícola en el Ecuador.