Análisis del modelo de gestión del Grupo Hotelero Meliá y su impacto en la rentabilidad de la empresa en el contexto de la Pandemia Covid-19
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El objetivo general del estudio fue analizar el modelo de gestión del Grupo
Hotelero Internacional Meliá y su impacto en la rentabilidad económica financiera
de los últimos tres años. Se realizó una investigación de enfoque mixto a nivel
descriptiva; el universo lo constituye la gestión consolidada del Grupo y, a través
de muestreo no probabilístico de conveniencia, se constituyó una muestra
definida por la gestión de los años 2019, 2020 y 2021. Los principales resultados
permitieron conocer que el Grupo basa su gestión en cuatro modelos, de los
cuales Alquiler y Propiedad el setenta y dos por ciento (72%) de los ingresos.
Durante el período de análisis, especialmente durante 2020 y 2021, las ventas
bajaron estrepitosamente, perdieron capital humano y los beneficios netos
disminuyeron, por lo cual tuvieron serios problemas de liquidez. En 2021 se
enfocaron en mantener la liquidez: gestionaron el talento, el portafolio y las
reservas; trazaron nueva hoja de ruta enfocada en estrategia de marca,
orientación al segmento de lujo, distribución online, fidelización y, especialmente,
posicionarse en el mercado hotelero para la gestión de hoteles independientes y
pequeñas cadenas. Con estas nuevas estrategias, lograron crecer en ventas
(+57%) aunque todavía están lejos de alcanzar niveles similares a 2019; no
obstante, el beneficio neto decreció un -68%. Se concluye que, el modelo de
gestión, afecta de manera determinante la rentabilidad de la organización,
comprobado a travez del ROE que arrojó: 9,1%, -119,2% y -63,6%, en los años
2019, 2020, y 2021 respectivamente.
Description
En medio de la reactivación progresiva de las actividades económicas a nivel
mundial, las empresas requieren retomar el camino hacia el avance y la
rentabilidad interrumpida por efectos de la pandemia COVID-19 que produjo “la
peor recesión financiera después de la Segunda Guerra Mundial” (Banco
Mundial, 2020, pág. 1). Durante la crisis de El Gran Confinamiento, tiempo
histórico en que la sociedad global debió paralizar la economía quedando los
ciudadanos recluidos en sus casas para evitar la propagación del virus (Col,
2021), las empresas debieron responder y acelerar sus planes de contingencia.
Idóneamente, aun a pesar de la volatilidad e incertidumbre de los mercados y
conscientes de la importancia de la proactividad, se debió prever cómo las
decisiones tomadas afectarían el futuro del negocio, evaluando sus capacidades
para enfrentar la interrupción operativa y financiera.
De esta manera, de acuerdo con la consultora internacional Deloitte (2022),
los principales desafíos que enfrentan los modelos de negocio de las empresas
son superar las interrupciones por equipos de trabajo, fallas en la cadena de
suministro, inventarios perdidos o agotados y caídas repentinas de la demanda
de productos y servicios. Por lo tanto, agrega esa fuente, las decisiones afectan
tanto durante el período de crisis por pandemia, como en la fase posterior de
recuperación y crecimiento, por lo cual, la rentabilidad estuvo y aún está en juego.
El modelo de gestión es ese mecanismo que ha elegido una empresa para
generar utilidades, el cual despliega a través de un conjunto de elementos
relacionados de manera lógica y coherente. Es por ello que para Johnson,
Christensen, & Kagermann (2020), el modelo debería contemplarse desde la
fijación de un precio para diseñar la oferta de valor a los clientes y definir los
costos variables y los márgenes brutos.