Emprendimiento y Desarrollo Empresarial
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/59
Browse
Recent Submissions
Item Análisis de aplicación de Ley que regula a compañías de medicina prepagada y cobertura de asistencia médica, caso Salud S.A.(2017) Flores Mora, Wilson EduardoCon 92 votos a favor y 27 en contra el 12 de Octubre del 2016 se aprobó la nueva ley de que regula a las compañías que financian servicios de atención integral de salud prepagada y a las de seguros que ofrecen cobertura de asistencia médica, la cual se publicó el 17 de Octubre del 2016 para su posterior entrada en vigencia a los 180 días a partir de su publicación. A raíz de esta nueva ley existen dos fenómenos involucrados, por un lado son los afiliados quienes se verán beneficiados por las modificaciones establecidas puesto que ahora tendrán ciertas coberturas y beneficios que antes no tenían pero por otro lado existen las empresas del sector que se ven afectadas por estas regulaciones, el cual uno de los cambios más relevantes es el reembolso que deberán realizar al Estado por atenciones en instituciones públicas de cada afiliado a su seguro privado. Un rubro que no estaba dentro de los planes de las aseguradoras, mucho menos en los presupuestos anuales de estas empresas, quienes actualmente están luchando por seguir en el mercado y otras probablemente deban desaparecer. Este estudio nos ayudará a identificar la situación específica de Salud S.A. empresa líder del mercado, la cual ha sido la única en tomar decisiones para afrontar estos cambios repentinos para no afectar su rentabilidad e ingresos anuales diseñando estrategias comerciales que ayuden a seguir competiendo como lo ha venido haciendo a nivel nacional.Item Oportunidad de crecimiento mediante la aplicación de estrategias comerciales aplicadas a microempresas familiares: caso “Mini market Villamar.”(2017) Villamar Cabrera, Kerly LissetheEl presente estudio de caso tiene como finalidad explorar la oportunidad de crecimiento que tendría “Mini Market Villamar” dentro del mercado circunscrito al sector denominado “Malecón General Córdova” del Cantón Puerto López, provincia de Manabí. En el primer capítulo se aborda el componente teórico fundamental que coadyuve a alcanzar un entendimiento integral de los conceptos y teorías aplicadas. En el segundo capítulo podremos apreciar la metodología implementanda como los tipos de investigación descriptivo y el explicativo, con enfoque tanto cualitativo como cuantitativo; realizando un levantamiento de información mediante la técnica de la encuesta, enfocada a clientes potenciales del sector antes descrito, cuyo análisis fue insumo principal para la elaboración de la propuesta final. La estrategia comercial es el procedimiento que se realiza para llevar los productos o servicios al mercado y mantenerse en el tiempo. Sin un procedimiento, sencillamente podemos perder el servicio o producto.Item Las flores ecuatorianas y su perspectiva económica como marca país.(2017) Villagómez Baquedano, Nathaly del RosarioLa marca país es un conjunto de elementos comunicacionales, sirven para diferenciarse y posicionarse de manera competitiva dentro del sistema internacional. Considerando la importancia del posicionamiento de los productos a nivel internacional así como la marca país “Ecuador Ama la Vida”, el presente investigación se tituló “Caso de estudio: Las flores ecuatorianas y su perspectiva económica como marca país”, seleccionando como objetivo de este trabajo “Valorar desde la perspectiva económica los factores que propicien la incorporación de las flores ecuatorianas a la marca país”, proceso llevado a cabo mediante la aplicación de instrumentos de sistematización teórica, y de recolección de datos, proceso que permitió determinar que: la aceptación delas flores ecuatorianas en el mercado internacional, se aprecia en el incremento de los ingresos con cifras records por un valor de 370 millones de dólares. Los floricultores de guayas cuentan con conocimiento de la marca país, también conocen su utilidad y finalidad pero una gran parte de los entrevistados (el 46,15%) no se sienten respaldados por las instituciones competentes, ya que consideran que estas favorecen a otros sectores de exportación (como el banano, cacao, camarón) además de que la gran mayoría (el 61,45%) no ha aplicado estrategias que incorporen de forma apropiada la marca país dentro de su proceso de exportaciones, .en la investigación realizada se concluyó también que a pesar de las acciones e iniciativas emprendidas por el ministerio de comercio exterior para favorecer al sector de la floricultura por medio de la aplicación de la marca país, no han sido beneficiados todos los posibles productores/exportadores.Item Análisis de implementación de canales de distribución de la empresa Ricovcable S.A. en las ciudades de Esmeraldas y Quevedo.(2017) Villafuerte Zambrano, Evelyn JazmínEl presente estudio de caso tiene como objetivo el analizar la aceptación del mercado para la implementación de canales de distribución de la empresa Ricovcable S.A. en las ciudades de Esmeraldas y Quevedo, debido a que el crecimiento de la empresa se ha estancado en los últimos tres años, por tal motivo en búsqueda de recuperar lo perdido y retomar su crecimiento se plantea la opción de aumentar los puntos de distribución. Para fundamentar esta investigación se realizó un estudio teórico relacionado al mercado, canales de distribución, entre otros aspectos relevantes de análisis; así también se diagnosticó en las ciudades de interés su conformidad por parte de los clientes potenciales de jean mediante los resultados estadísticos de la aplicación de una encuesta que se realizó a 245 personas de cada ciudad, quienes están muy interesados en adquirir productos textiles de calidad especialmente jeans a precios justos, así también mediante la entrevista que es una técnica cualitativa se pudo conocer a través de dos expertos la realidad de los nuevos mercados y su posibilidad de crecimiento. Esta investigación, propone como medida de solución proponer un plan de acción para la implementación de canales de distribución en las ciudades de interés, que ayuden al desarrollo sostenible de Ricovcable S.A.Item Plan de control de gestión logística para una empresa que distribuye productos veterinarios. El caso de Pet's Center.(2017) Vélez Soriano, Donna MadelaineEste estudio de casos presenta una propuesta de plan de control de gestión logística para una de las primeras empresas comercializadoras de productos veterinarios de la ciudad de Guayaquil a fin de mantener su cartera de clientes y reconocimiento en el mercado. Para ello se investigó las bases teóricas relacionadas al proceso administrativo, planeación, logística y cuadro de mando integral. La metodología aplicada es con enfoque cualitativo y el alcance es descriptivo, por lo cual la técnica utilizada fue la entrevista; este cuestionario de preguntas fueron dirigidas al personal que tiene mayor experiencia en la empresa dado que, por sus años de trabajo poseen mayor conocimiento del proceso; y se evidencio que existen problemas de mal manejo de inventarios, productos caducados, personal poco capacitado, entre otros. Con la información recopilada se elaboró la planeación estratégica para la empresa Pet’s Center basado en los pasos del balanced score card, donde se identificaron cinco indicadores que ayudan al control logístico: efectividad en los pedidos despachados, eficiencia en el control de inventarios, manejo adecuado de almacenamiento de productos, stock básico para el local y capacitación del personal de ventas-bodega.Item Análisis de la participación de la industria de la construcción en el producto interno bruto del ecuador periodo 2012 - 2016.(2017) Vascones Gavica, Beatriz CarolinaLa Industria de la Construcción es de gran importancia para el crecimiento de la economía, por su contribución en el conjunto de empresas dedicadas a actividades directas y relacionadas, así como por el efecto multiplicador generado por la mano de obra empleada. La desaceleración económica en el país ocurrida desde el año 2014 debido, entre otros elementos, a la disminución de los ingresos nacionales por la caída del precio del petróleo ha originado la contracción de la demanda e inversión, generando un impacto negativo en el producto interno bruto y varias industrias entre ellas la industria de la construcción e inmobiliario. Por lo que en el presente proyecto se ha analizado la participación de la industria de la construcción en el producto interno en el Ecuador específicamente en el periodo 2012-2016. Así mismo, en el desarrollo de los capítulos, se ha realizado un pronóstico que proyectó un posible escenario positivo en el comportamiento del valor agregado bruto de la industria de la construcción en el periodo del año 2018 al 2022 evidenciadas por pequeñas fluctuaciones a la alza, y también se han desarrollado dos modelos económicos de regresión lineal simple y un modelo de regresión multivariable presentados en tres escenarios. En el primer escenario determinó que existe una relación directa y un alto nivel de relación entre el producto interno bruto (PIB) y las remuneraciones de la actividad de la construcción, en el segundo escenario se encontró una alta y directa relación entre el producto interno bruto total y el valor agregado bruto de la construcción. En el tercer y último escenario, aplicando el modelo de regresión multivarible se halló una relación directa entre el valor agregado bruto de la construcción (VAB) y los créditos de vivienda banca pública, mientras que existe una relación indirecta entre el valor agregado bruto de la construcción y créditos de vivienda banca privada. Finalmente, con los resultados obtenidos del análisis económico histórico y del análisis estadístico se propusieron posibles acciones para las empresas de la construcción que les podrían ayudar a mantener estabilidad económica.Item Análisis del uso de las redes colaborativas dentro de la economía digital y su aporte en la generación de valor. El caso de las Agencias de Viajes internacionales de la Parroquia La Puntilla – Samborondón.(2017) Vargas Platon, Ningel SteveAlrededor del año 2005 se ha divisado la formación y auge de agrupaciones sociales, incluso algunas con muy poco tiempo han tenido fuerte impacto en el mundo de la economía digital quien se relaciona muy bien con el termino redes colaborativas. Estas comunidades virtuales pueden ser formales e informales, todos estamos al alcance de estas pero cada uno de ellos tiene sus perspectivas y objetivos así como las organizaciones presenciales o físicas. Pero está claro que estás parten de una metodología diferente en características que han evolucionado de una manera incontenible. Luego del estudio de trabajos en red, podremos analizar como las redes colaborativas formales o informales, pero puntuales y claras en el ideario de las organizaciones que la conforman se visualizara crecimiento y obtención de resultados productivos y económicos de aquellas. Al margen de haber profundizado en cualquier término tecnológico, se detalla las nuevas formas de crear comunidades y colaboración que se sostiene en las redes. La evolución de estas formas de trabajo en conjunto; enfatizando el sector turístico, específicamente las Agencias de viaje. Podremos ver algunos impactos y análisis sobre este tipo de organizaciones para que en pocos casos nos expliquen determinados modelos de funcionamiento con los que ellos se familiarizan en estos primeros años de experimentación a nivel local, ya que en ninguno existe una red colaborativa consolidada en el sector objeto de estudio mucho menos en el mercado turístico.Item Análisis del proceso de selección del talento humano en la empresa Obras Civiles S.A. (OBRICSA S.A.)(2017) Vargas Intriago, Jennifer IsabelEl presente estudio de caso, pretende analizar cada una de las fases que utiliza la empresa, para seleccionar e incorporar nuevo personal. El plan de la investigación es conocer cómo funcionan las distintas fases que componen el proceso de selección de talento humano en la empresa OBRICSA, para obtener un diagnóstico que permita concluir si existen o no falencias en el proceso y en base a los resultados, presentar a los directivos las recomendaciones específicas para mejorarlo. Para obtener este resultado, se realiza la recolección de datos por medio de una encuesta que toma como fuente primaria de información a los empleados de la compañía OBRICSA. Básicamente el trabajo está dividido en cuatro partes, la primera de ellas se refiere al marco teórico, que es donde se asientan los conceptos básicos que permiten analizar las diferentes fases que componen el proceso de selección de talento humano, los mismos que son aplicados para desarrollar las conclusiones y recomendaciones. La segunda parte corresponde al diagnóstico, en esta parte se define el periodo y lugar donde se desarrolla la investigación, la metodología utilizada, las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de información, de igual manera se define la población si es finita o infinita y por último el costo de los recursos utilizados para desarrollar la investigación. La tercera parte presenta los resultados de las encuestas desarrolladas en la compañía OBRICSA, su presentación es por medio de gráficos y cuadros estadísticos, así como un breve análisis de estos, y la última parte corresponde a las conclusiones que se llegó después de analizar los resultados de las encuestas y las recomendaciones a los directivos.Item Análisis de la Administración Hotelera de la Eco Hostería Cauchiche Isla Puna-Cantón Guayaquil.(2017) Torres Hernández, Sally GabrielaEn el presente proyecto, se desarrolló un plan de acción administrativo; un Modelo de Gestión Administrativa Turística y Empresarial; para el correcto manejo y desarrollo de la Eco Hostería. El objetivo principal fue identificar las problemáticas que inciden en el desarrollo de la administración, para de esta manera poder desarrollar una secuencia de procesos y estrategias que permitan mejorar todas las áreas, personal y rediseños de la Eco Hostería. Para el logro del objetivo principal, primero se llevó a cabo una investigación principalmente lugar geográfico, sus aspectos y sus alrededores para luego examinar la Eco hostería. Esta investigación permitió conocer a fondo las problemáticas que se encuentran del el manejo desde los periodos 2013-2016 para así referir soluciones a dichos factores y métodos de aplicación para el sector Hotelero dentro de la Isla Puna. Luego para realizar el diagnóstico del proyecto se utilizó la metodología de la investigación cuantitativa. Entrevistándose a personas que se encuentran en medio Hotelero y Turístico que tienen conocimientos sobre el turismo y sus actualidades. La información recopilada mediante la investigación fue analizada mediante un desarrollo de Tabulación que nos posibilito una identificación clara de lo que aspira el cliente, sus necesidades y deseos y sobretodo un desarrollo del diagnóstico del conocimiento sobre la Eco Hostería y lo que representa para el medio sustentable que se vive actualmente. Como efecto se pudo desarrollar un Plan de Acción Administrativo, Manual de Hotelero y de Calidad que permitirá mejorar todas las áreas, las actividades en cuanto al servicio y su calidad teniendo en cuenta los procesos y sus jerarquías de cada área responsable, contando con los recursos y teniendo en cuenta un periodo determinado e indicadores de medición de cumplimiento.Item Análisis del impacto del entrenamiento en el área de Housekeeping valorado bajo un esquema de evaluación por competencias en un hotel del sector norte de Guayaquil.(2017) Tinoco Sotomayor, Carolina AlexandraEn un hotel que está ubicado en el sector norte de Guayaquil, en el área de Housekeeping se establecieron entrenamientos desde el último trimestre del año 2016, con el objetivo del presente caso de estudio, analizar el impacto de los mismos valorados bajo un esquema de evaluación por competencias que determinó la pertinencia de los tópicos desarrollados por necesidades específicas de conocimiento y de aplicación por lo que se propone continuar con las retroalimentaciones de las evaluaciones de rendimiento trimestralmente. Se implementó una política interna que permitió garantizar el cumplimiento de un proceso, bien estructurado de capacitación y desarrollo que estableció lineamientos generales de quiénes y cómo se deben llevar los procedimientos logrando la ejecución de las capacitaciones mediante detección de necesidades reales de aprendizaje en donde las competencias son adquiridas y evaluadas desde la contratación para poder identificar los programas de entrenamientos. Por ello, es indispensable la difusión de la política, acompañada del nuevo perfil para seleccionar mediante las competencias del cargo y complementado a la voz del huésped donde menciona sus requerimientos logrando que se anticipe a sus expectativas. Al evaluar bajo competencias se deben realizar seguimientos y las acciones conforme a las normas para brindar una orientación efectiva y que mejore el rendimiento de los colaboradores.Item Diagnóstico de la calidad del servicio de los hoteles Mercure Alameda Real, JW Marriot y Swissotel como efecto diferenciador en los hoteles de lujo en la ciudad de Quito.(2017) Terán Neumane, Xavier AndrésEl crecimiento acelerado que está generando la globalización, la comunicación entre usuarios de diferentes partes del mundo, está creando una sociedad que emerge por la necesidad de tener mayor conocimiento de los sitios o lugares de interés. Los hoteles están participando de manera activa por medio de la ayuda de las Plataformas 2.0 y las OTAs en el mercado mundial, hoy en día la civilización vive en un mundo digital y se volvió dependiente de las facilidades que la web brinda a los usuarios. Los hoteles promocionan y tratan de generar rentabilidad por medio del internet y a su vez generar una mejora en su servicio al cliente, con la mejor herramienta creada que es la comunicación directa con los usuarios. Mediante un análisis descriptivo resalto que la imagen online de un hotel es un punto determinante en el estudio y análisis de la calidad del servicio que se ofrece en los hoteles de lujo de Quito. La calidad del servicio que un hotel ofrece en todas las plataformas: TripAdvisor, Booking.com y Expedia.com es determinante al momento de escoger un hotel. Unos de los factores determinantes es el mismo consumidor ya que su opinión genera una reacción más importante que la de los mismos hoteles, esta reacción está creando una afectación en la industria hotelera que los propios hoteles no pueden controlar de manera óptima. Por ende, el contenido creado por el usuario y sus criticas generadas hacia el establecimiento son en el mayor de sus casos dirigidos hacia la calidad del servicio hotelero.Item Análisis de los factores que inciden en la disminución de clientes en los centros comerciales, caso Centro Comercial Plaza Mayor.(2017) Suarez Arreaga, Karen LisbethLos Centros Comerciales son una forma de ejercer el comercio en el Ecuador y por los logros que estos han dado a lo largo del tiempo se han ido construyendo más en beneficio a la compra y venta de bienes y servicios entre ciudadanos, el primer Centro Comercial que se creó en la ciudad de Guayaquil fue el Policentro, luego de este vinieron algunos más. Fue en el año 1990 en el cual se fundó Plaza Mayor, ubicado en una de las ciudadelas más concurridas al norte de la urbe, La Alborada. En el presente trabajo de investigación, se determinó a través de encuestas en el medio, cuáles son los factores que actualmente inciden en la disminución de clientes en el Centro Comercial Plaza Mayor en el periodo del primer semestre del 2017, entre los más destacados se detallan los siguientes: imagen actual del mall, falta de productos/servicios, problemas de disponibilidad de parqueos y falta de publicidad. La afluencia de clientes a un centro comercial es lo que lo mantiene operativo, sin embargo; este mall actualmente no goza de dicha afluencia lo cual lo ha perjudicado notablemente, y en algunos casos esto ha influenciado para que algunos dueños de locales dejen sus negocios por no captar clientes. Se considera que el centro comercial ha sido mal administrado es por esto que han surgido estos inconvenientes, por esta razón se decidió realizar este estudio, en un primer momento se sistematizaron los aspectos teóricos que se relacionen con la comercialización de los bienes y servicios en el centro comercial y luego se diagnosticaron aquellos factores relacionados con la escasez de clientes en el mismo. Finalmente, se diseñó una propuesta de estrategias que permitan generar afluencia a través de la fidelidad de posibles consumidores al centro comercial mediante las variables de un estudio científico: imagen, implicación y publicidad; y de esta manera se dieron recomendaciones que aporten al crecimiento del mall.Item Análisis para la mejora de los Procesos de la Gestión de Compras de la Compañía Quimanservi S.A.(2017) Solórzano Arteaga, NathalyLos procesos de las organizaciones han tenido avances significativos con el pasar del tiempo, haciendo que cada uno de ellos tenga una vital importancia, por lo que es necesario llevar un control y seguimiento de los procesos que se ejecutan en las organizaciones. En el presente trabajo de investigación se analizan los procesos de la gestión de compras de la compañía Quimanservi S.A., la importancia que tiene el departamento de compras para la cadena productiva de la empresa, así como también las fallas que tiene el proceso de compras mediante herramientas que nos ayudan a identificarlas como la encuesta a los colaboradores de la compañía, entrevista a un especializado del tema dentro de Quimanservi S.A., y observación directa de los procesos. Finalmente, con los resultados obtenidos de la investigación se propone un plan de mejora para el proceso de la gestión de compras que incluye la eliminación de pasos irrelevantes dentro del proceso que permitirán la reducción de tiempo del mismo, creación de manuales de funciones para los colaboradores de cada área, priorizar las necesidades de la compañía y contar con un sistema y capacitación del mismo para un mejor manejo de la información interna de la compañía.Item Proceso de Gestión del Talento Humano de los monitoristas del Centro de Privación de Libertad Regional Guayas Zonal 8: Año 2016.(2017) Soledispa Vera, Samanta LisetteEl caso empresarial que se abordó fue “Proceso de gestión del talento humano de los monitoristas del Centro de privación de libertad regional Guayas zonal 8: año 2016, el objetivo general fue Analizar Proceso de gestión del talento humano de los monitoristas del Centro de privación de libertad regional guayas zonal 8: año 2016. Se efectúo una revisión de las teorías de la administración, la planificación estratégica, la gestión de procesos y el burnout laboral. Se utilizó el análisis de los indicadores de gestión, además de entrevistas a funcionarios del centro de privación, y un grupo focal a los agentes. Dentro de los resultados que se obtuvieron se establece que este proceso debe mejorar, en aspectos como los horarios de los agentes, manejar adecuadamente la carga laboral, la infraestructura, adaptar la encuesta de clima laboral al ambiente del centro de privación, mejorar la adaptabilidad al cambio de los trabajadores, buscar apoyo a los programas productivos, además de definir la responsabilidades y tareas no se perciben de la mejor manera por los trabajadores del área. Se recomienda que se reorganicen los horarios de agentes, la contratación de más personas para una mejor distribución del trabajo, la aplicación de una encuesta de clima laboral, la implementación de charlas motivacionales, el financiamiento para el desarrollo de programas productivos y la mejora de la infraestructura dentro del lugar de trabajo.Item Evolución Del Mercado Asegurador: Ramo De Seguros Generales En El Ecuador. Periodo Del 2012 Al 2017.(2017) Saud Aguirre, María MercedesEl mercado de seguros es un aspecto muy importante a considerar para la sociedad, ya que permite estar protegido contra una eventualidad negativa que genere un desembolso considerable de recursos. En el país esta industria no se ha podido desarrollar como se espera, debido a que no existe una cultura de ahorro, lo cual puede deberse a diversos factores como la desinformación, pobreza, pensar que nada malo va a suceder, entre otros. El presente trabajo de investigación se realizó en base a 12 compañías de seguros de las 33 que hay en total, debido a que estas están en el campo de ramos generales. La metodología fue cuantitativa, se procedió a realizar una base de datos con datos del período 2012-2017 en los rubros de prima neta emitida, seguros de vida vs ramos generales, prima neta retenida devengada, tasa de siniestralidad neta retenida, gastos administrativos, siniestros pagados, y PIB vs prima neta retenida devengada. Los resultados mostraron que la prima neta emitida ha tenido una reducción desde el 2015 hasta el 2017, los siniestros pagados han disminuido a excepción del 2017, los gastos administrativos han decrecido desde el 2015. El modelo de regresión lineal múltiple mostró una relación moderada entre tasa de gastos administrativos y tasa de siniestralidad neta retenida, en comparación con la prima neta retenida devengada. Se propuso un plan de acción basado en campañas preventivas y participación en ferias.Item Análisis Del Acceso Al Financiamiento De Microempresarios En El Sector Financiero Privado Nacional, Caso Banco Coopnacional S.A., Periodo 2014 – 2016.(2017) Sarmiento Quiroga, Candy CatalinaEste estudio se estableció para evaluar el acceso al financiamiento de los microempresarios en el sector financiero nacional privado, específicamente para el análisis de caso del Banco CoopNacional S.A. El tamaño de la muestra del estudio fue de 120 solicitudes de crédito evaluadas en el departamento de crédito de la entidad bancaria, pertenecientes al segmento microcrédito. La metodología de estudio adoptó el diseño de la investigación cualitativa y cuantitativa; los datos fueron analizados por SPSS utilizando la herramienta de análisis de regresión. Los resultados del análisis muestran que la insuficiente información del sujeto de crédito y la deficiente organización administrativa del Departamento de Crédito, sumado a las exigencias en los requisitos, tuvo un efecto negativo significativo en el acceso al financiamiento, como la insuficiente garantía y la tasa de interés alta. Por otra parte, los únicos factores que se relacionaron significativamente con el crecimiento de las microempresas presentan factores de competiciones, búsqueda de clientes, el costo de funcionamiento y las regulaciones gubernamentales como factores de gestión y mantenimiento de registros de negocios que la banca considera esencial al momento de otorgar un crédito a este sector de mercado. Finalmente, se demuestra que el crecimiento de los microempresarios no fue significativo con el acceso al financiamiento por lo que se rechazó la hipótesis.Item Desarrollo de estrategias corporativas y funcionales para mejorar la rentabilidad de la empresa de Equipos e Insumos médicos del periodo 2017.(2017) Salazar Cardoso, Priscila ElizabethEl presente trabajo tiene como objetivo desarrollar estrategias corporativas y funcionales que ayuden a mejorar el rendimiento y los procesos operativos de la empresa de equipos e Insumos Médicos del período 2017, que se dedica a la comercialización de dispositivos médicos incluido partes y piezas. Para cumplir esta propuesta se ha realizado una serie de estudios y averiguaciones con el propósito de determinar la situación actual de la empresa y hacia donde se quiere llegar con la implementación de estas estrategias. Los conflictos internos que atraviesa la empresa son: la falta de control de las áreas funcionales, carencia de un responsable en el Dpto. de Bodega, ausencia de un líder o guía en el área de contabilidad que supervise los asientos y libros contables. Además las políticas fiscales como los impuestos y medidas arancelarias a la importación de los equipos e insumos médicos perjudican directamente en la rentabilidad de la compañía. Con el fin de resolver estos problemas en el ambiente interno se ha propuesto un método llamado Balance Scorecard, que está basado en un sistema administrativo con una funcionalidad estratégica, que permite evaluar los objetivos propuestos en cada departamento y monitorearlos a través de indicadores, para conocer si se está cumpliendo a cabalidad cada uno de ellos. Antes de implementar las estrategias se ha realizado algunas indagaciones tales como una encuesta acerca de un nuevo producto para añadirlo a la línea de los equipos médicos. Se ha estudiado diferentes aspectos como funcionalidad, precio, beneficios y aceptación de este insumo con el objetivo de invertir en ello, aumentar la liquidez y mejorar la viabilidad de la corporación. Se trata de una barra quirúrgica para los niños que poseen el tórax hundido, que ayuda a corregir la imperfección del pecho, evitando futuros inconvenientes en el cuerpo humano. Esta investigación aporta a la ciencia médica y tecnológica, porque está basado en un producto innovador de tecnología de punta y contribuye fundamentalmente en los aspectos sociales.Item Propuesta de un plan de Sistematización para mejorar los procesos operativos de consolidación de carga-modalidad importación en la empresa VELCOCARGO S.A. de la ciudad de Guayaquil.(2017) Sabando Salguero, Jaime JoséLa consolidación de carga sin duda alguna ha sido una de las principales bases para el comercio exterior; y a su vez el factor primordial para una negociación internacional, es muy importante para la sociedad porque ha permitido descubrir horizontes más prósperos e idóneos para trabajar, radicarse o vender un producto importado desde otro país cumpliendo siempre los estándares de negociación a nivel mundial, gracias a este tipo de negociaciones la Sociedad se ha sometido a un crecimiento involuntario pero necesario, ya que en el momento de implementar un bien, servicio o producto dentro de la sociedad éste se ha convertido en necesidad y; luego de esto en tendencia. Es importante para la ciencia porque le ha permitido llegar a lugares que no se ha pensado mediante el transporte de mercancías. Se ha Logrado un descubrimiento con más ansiedad que cuando no existían este tipo de transportes marítimos conocido como contenedores. Debido a las exigencias del mundo globalizado la ciencia ha avanzado de la mano de la tecnología que indispensablemente se utiliza en todo el proceso de consolidación, VELCOCARGO S.A. ha contado con tecnología de primera para realizar todas las operaciones necesarias conjuntamente enlazadas con las navieras, buques y agentes en el exterior.Item Análisis de pertinencia de la implementación de una Reingeniería de Procesos en el área Contable de la organización Baque & Asociados.(2017) Rubio Alarcón, Danny CésarEl presente estudio de caso analizo los procesos que se llevan a cabo en la organización de venta de insumos médicos Baque & Asociados de la ciudad de Guayaquil, enfocados en el área contable, el cual presento diferentes debilidades en sus procesos, por lo cual se presentó una propuesta de plan de mejoras en sus procesos y a la vez analizar la posibilidad de implementar una reingeniería en los procesos administrativos de la organización estudiada. La propuesta de una reingeniería nace como una opción para que la organización pueda enfrentar la demanda comercial que se vuelve cada vez más exigente, considerando también las demandas crecientes en calidad del servicio y en calidad del producto. En el transcurso del estudio del caso presente, al momento de levantar la información sobre el área contable, se obtuvo información de las falencias de las demás áreas de la organización, por lo cual a lo largo del documento presente se podrán observar dichas falencias, con el fin de que la organización pueda observarlas y reconsiderar el implementar un plan de mejoras y una reingeniería de procesos en todas sus áreas. Para realizar el siguiente análisis, se utilizaron herramientas de investigación como la entrevista, dando como resultado la necesidad de implementar una reingeniería de procesos en el área contable de la organización Baque & Asociados.Item Análisis De Procesos Administrativos Del Departamento De Admisiones Del Hospital General Guasmo Sur, Correspondiente Al Año 2017.(2017) Romero Cordero, John AndrésEl presente estudio de caso analiza la inconformidad de los pacientes en cuanto al proceso de admisión del Hospital General Guasmo Sur en el periodo del 2017. El área de admisiones integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital, es el encargado del registro electrónico y documental de los mismos y el cual trabaja en conjunto con la parte médica y gerencial como apoyo administrativo. Para analizar el proceso del área de admisiones del Hospital General Guasmo Sur, se procedió a encuestar a pacientes y entrevistar a colaboradores del área donde se pudo concluir que el proceso de admisiones tenia falencias, la falta de automatización y modernización estaba incidiendo de forma negativa en la percepción de los pacientes y familiares, también tenía como reacción reclamos, problemas, agresiones, etc.