Análisis del Acuerdo Comercial de Primera Fase en la exportación de flores hacia Estados Unidos. Periodo 2021-2022
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Las Mipymes en el Ecuador han reflejado un bajo desempeño en el nivel de
exportación, a causa del poco conocimiento de los procesos, falta de información
sobre mercados internacionales, ausencia de tecnología y deficiente control de
calidad, lo que ha ocasionado que las capacidades logísticas de las Mipymes del
sector floricultor sean deficientes. Para esto es importante analizar las facilidades que
ofrece el Acuerdo Comercial de Primera Fase y la caracterización de la logística de
exportación para las exportaciones de flores hacia EUA.
El objetivo del trabajo fue analizar el Acuerdo Comercial de Primera Fase en la
exportación de flores hacia Estados Unidos en el periodo 2021-2022 para detectar los
puntos críticos en las exportaciones y determinar el beneficio que la firma de este
Acuerdo generó.
La metodología utilizada para este estudio fue de enfoque mixto, de tipo
documental, el cual permitió conocer los aspectos del Acuerdo Comercial de Primera
Fase y sus indicaciones específicas sobre el desempeño logístico. Los resultados
muestran que el acuerdo benefició al sector floricultor mostrando una tendencia
creciente dado que luego de firmado el acuerdo el nivel de exportaciones tuvo un
incremento en los meses posteriores.
Description
Las exportaciones son el tráfico legítimo de un bien o servicio que un país
productor envía como mercancía a otro país, es decir que son el conjunto de bienes
y servicios vendidos por un país en territorio extranjero, así como el país mismo puede
producir bienes para distribuir en dicho territorio este también puede buscar
compradores fuera de sus fronteras, el papel que juegan las exportaciones en el
crecimiento y producción de un país es esencial para el fortalecimiento de la
economía.
Históricamente, Ecuador ha buscado ampliar su red de acuerdos comerciales
con el propósito de lograr una mayor participación en el mercado mundial; entre los
países con los que ha desarrollado y fortalecido una relación comercial se encuentra
Estados Unidos. Gran parte de las exportaciones tiene como destino final ese
mercado, donde nuestros productos no tradicionales ingresan bajo el Sistema
Generalizado de Preferencias (SGP) que USA otorga. Desde el 4 de agosto de 2021,
un nuevo escenario se presenta para las relaciones comerciales entre ambos países
con la entrada en vigencia del Acuerdo Comercial de Primera Fase, cuyo objetivo
principal es establecer un marco para un comercio fluido, seguro y beneficioso para
las Mipymes (micros, pequeñas y medianas empresas), a través de la modernización
de procesos administrativos, operativos y reglamentarios que promuevan la relación
bilateral. Es decir, contextualizar condiciones para que estas empresas logren un
mejor desempeño en el comercio entre ambos países.
Las exportaciones del sector florícola aportan de manera positiva e importante
a la economía nacional, generando ingresos y contribuyendo a la Balanza Comercial
Agropecuaria, considerado un segmento de gran ventaja competitiva, donde más del
ochenta por ciento de las empresas participantes son Mipymes (Cedillo et. al, 2021);
no obstante, su participación en el mercado de EUA ha sido limitada y de poco
crecimiento. En ese sentido, de la revisión de la literatura se infiere que actualmente
este tipo de empresas necesitan cada vez más y más eficientes métodos para
incrementar su baja capacidad exportadora