Desarrollo Empresarial e Innovación

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/1003

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 27
  • Item
    La sobrecarga laboral y su incidencia en el ausentismo y productividad del personal de la compañía de transporte terrestre Transemmanuel S.A en el periodo 2021 al 2023.
    (Ferrer Zambrano, Domenica Estefania. (2024). La sobrecarga laboral y su incidencia en el ausentismo y productividad del personal de la compañía de transporte terrestre Transemmanuel S.A en el periodo 2021 al 2023. ECOTEC, 2024) Ferrer Zambrano, Domenica Estefania
    La sobrecarga laboral es una realidad que afecta a muchos conductores que trabajan en servicios de transporte. Por esta razón el presente trabajo tuvo como objetivo determinar la sobrecarga laboral y su incidencia en el ausentismo y productividad del personal de la compañía de transporte terrestre Transemmanuel S.A., en el periodo 2021 al 2023. La metodología de enfoque cuantitativo y cualitativo, es decir, mixta. De tipo descriptivo, se emplearon métodos empírico y estadístico. Como técnica encuesta aplicada mediante la batería UNIPSICO, y el análisis documental de documentos facilitados por la compañía, la población estuvo constituida por los 38 empleados que integran la empresa y como muestra se escogió mediante el muestreo no probabilístico intencional a los 30 conductores profesionales. Como resultados el 53,3% de los conductores indico que trabajan entre 51 a 56 horas semanalmente, el 30% mayor a 60 horas y el 16,7% de 46 a 50 horas, con tareas de alta concentración como es el transporte de personal escolar y empresarial, la mayoría realizan varias funciones a la vez lo que es causa de molestias como irritabilidad, apatía, agotamiento y malas dinámicas en las relaciones laborales. En conclusión, se establecieron como estrategia para disminuir la sobrecarga laboral, ausentismo y productividad del personal; optimización de rutas y horarios para minimizar los tiempos de conducción excesivos y asegurar suficientes períodos de descanso; programas de capacitación en seguridad vial y desarrollo profesional; Fomentar políticas de conciliación laboral; Supervisión y evaluación continua de actividades adaptadas a las necesidades específicas de la compañía.
  • Item
    Relaciones laborales y su incidencia en la eficiencia de procesos operativos deconsumo masivo DHD, período 2021-2023.
    (2024) Delgado Genovez, María de los Angeles
    La investigación se enfoca en analizar las relaciones laborales y su influencia en la eficiencia de los procesos operativos en DHD, empresa de consumo masivo, durante el período de 2021-2023. El objetivo es comprender cómo estas interacciones afectan la productividad en un entorno empresarial en constante cambio. La metodología empleada combina encuestas estructuradas y entrevistas en profundidad para recopilar datos cuantitativos y cualitativos. Se espera que los principales hallazgos arrojen luz sobre las dinámicas laborales y su impacto en la eficiencia operativa de la empresa. Las conclusiones derivadas de este estudio proporcionan recomendaciones prácticas para mejorar la gestión de relaciones laborales y optimizar los procesos operativos en DHD. La importancia de esta investigación radica en abordar una brecha en la literatura sobre el tema, proporcionando conocimientos valiosos para la toma de decisiones estratégicas en el ámbito de la gestión de recursos humanos y la competitividad empresarial en el sector de consumo masivo. En resumen, este estudio pretende contribuir al cuerpo de conocimientos existentes y ofrecer insights relevantes para mejorar la eficiencia y competitividad en un entorno empresarial en constante cambio.
  • Item
    Análisis de factores determinantes del desarrollo sostenible en las empresas del sector de construcción del cantón Samborondón, durante el periodo 2021.2022
    (2023) Piñeyro Garcia, María Isabel
    La tesis que presentamos se centró en explorar el intrincado mundo de la sostenibilidad en la industria de la construcción en Samborondón durante el período comprendido entre los años 2021 y 2022. Nos sumergimos en el análisis de los factores que obstaculizaron la implementación de las mejores prácticas de desarrollo sostenible en las empresas de este sector, lo que dificultó la integración de políticas y acciones sostenibles en su operativa. Nuestra investigación se centró en la aplicación de una metodología mixta para la identificación de las variables más relevantes que influenciaron la adopción de prácticas sostenibles por parte de estas empresas, la presentación de resultados derivados de estudios previos realizados en el cantón de Samborondón y la formulación de un plan estratégico integral diseñado para promover activamente la incorporación de prácticas sostenibles en el tejido empresarial de la construcción. A lo largo de esta investigación, destacamos la auténtica preocupación que mostraron las empresas de construcción en Samborondón por la implementación de prácticas sostenibles, enfatizando, además, la importancia crucial de la educación y la promoción de una cultura sostenible desde las escuelas para lograr un impacto perdurable en la comunidad y en el medio ambiente. Esta tesis representa un llamado a la acción para gobiernos, empresas, instituciones educativas y la sociedad en su conjunto. Es una invitación a un viaje hacia un futuro más equitativo y consciente del bienestar común y del planeta.
  • Item
    Estrategias de diversificación de mercados como factor de crecimiento en las empresas atuneras del Ecuador periodo 2020 al 2022.
    (2023) Morante Cedeño, Yomira Lilibeth
    El sector atunero en el Ecuador, tuvo su auge a en el año 2012 y ha marcado un importante avance dentro de la economía del país, debido a su gran aceptación en mercados extranjeros. Dentro de la Unión Europea, el atún es considerado de los 3 productos de mayor importancia, pese a esto, la industria del atún pudo haberse incrementado más, mejorando los procesos tanto de innovación, como automatización para agilizar la producción de atún, para potenciar las exportaciones de atún. El objetivo principal se centra en la diversificación de mercados para expandir el sector atunero analizando la relación coexistente entre el crecimiento constante de la industria y la innovación dentro de algunas empresas atuneras de la provincia del Guayas, la problemática principal se centra en la disminución de exportaciones mercados extranjeros, debido a la competencia, la disminución de precios por producto y la dificultad de ingresos a mercados extranjeros. La investigación se compone por un enfoque cuantitativo, sustentado a través de entrevistas y un muestreo por conveniencia, aplicado a personas relacionadas con la industria atunera, posteriormente se analizará la información obtenida y se comparará con la que proporcionan las entidades gubernamentales, los resultados obtenidos aportan un enfoque positivo para mejorar las estrategias de diversificación actuales. Las conclusiones se relacionan entre la innovación y la diversificación de mercados, para establecer una relación directa con el sector atunero y el análisis de opciones para la expansión del sector atunero ecuatoriano en el extranjero.
  • Item
    Incidencia de las habilidades blandas en la empleabilidad de jóvenes ninis de la ciudad de Guayaquil: 2020 a 2022.
    (2023) Logroño Pauta, Nathalie Stephanie
    Los jóvenes Ninis (jóvenes que no estudian ni trabajan) representan un problema para los diferentes países en los cuales su número es significativo, porque no contribuyen a la economía del país; están en desocupación, y los lleva a ser vulnerables de ser reclutados por bandas delictivas, en especial en Ecuador. Estos jóvenes pueden caer en la exclusión social; mantenerse en la pobreza; aumentan la tasa de desempleo; no aprovechan sus talentos; desconocen sus habilidades blandas; y no se preocupan por buscar mentores, o tener una educación continua. Por lo cual, el objetivo del presente estudio, es analizar la incidencia de las habilidades blandas en la empleabilidad, tales como: comunicación efectiva; liderazgo; trabajo en equipo; y, resolución creativa de problemas, las mismas que se plantean como aquellas más demandadas por los empleadores. Se aplica la investigación descriptiva y explicativa para el estudio de las variables, por ello se parte de un análisis detallado de la información y datos obtenidos de documentos oficiales; y, entrevistas a expertos del área de Talento Humano; experto en jóvenes ninis y, finalmente encuesta a una muestra de jóvenes Ninis. Entre los hallazgos más importantes está la identificación de las habilidades más demandadas para la empleabilidad; la falta de preparación y confianza por parte de los jóvenes, por lo cual se concluye que esta problemática siempre existirá, pero es importante favorecer su inserción laboral. Se pretende que, los jóvenes ninis de Guayaquil no se den por vencidos, siempre habrá alternativas que pueda ayudarles a enfrentar sus desafíos.
  • Item
    Análisis de los factores que inciden en la rentabilidad de la empresa el chato ranch s.a. En la provincia de galápagos, durante el período 2019-2021.
    (2023) Cornejo Navarro, Jessica Geanella
    El desarrollo de estrategias efectivas es esencial para que las organizaciones puedan mejorar su rendimiento. Los empresarios suelen analizar factores, tanto internos como externos para la toma de decisiones. Por ende, es necesario la constante evaluación de los resultados financieros, con el propósito que las empresas desarrollen planes de acción para que estas se mantengan el mercado. La presente investigación analizará los factores que han incidido en la rentabilidad de la compañía EL CHATO RANCH S.A., provincia de Galápagos, durante período 2019-2021. Se empleó una metodología cualitativa y cuantitativa, con un alcance de investigación descriptiva y explicativo. En el estudio se recolectó datos de los estados financieros del negocio, pertenecientes al rango del estudio, con el propósito de estimar los indicadores de rentabilidad, además se desarrolló una encuesta a los clientes, y la entrevista se direccionó al gerente y contador. Los factores principales que influyeron en esta situación, fueron la débil gestión del riesgo, bajo nivel de publicidad y promoción de servicios-productos que ofrece la empresa, además del limitado control de inventarios de insumos, y caducidad de materiales, generándose reducción de demanda por restricciones en pandemia que, a pesar de haber culminado hoy en día, existen amenazas como inseguridad y fenómeno El Niño, que acechan el entorno organizacional. La investigadora propone estrategias para fomentar la rentabilidad de la organización.
  • Item
    Análisis de las incidencias de las exportaciones en el sector florícola de Ecuador hacia Canadá en el periodo 2018 – 2022.
    (2023) Yela Ayala, Roxana Elizabeth
    A inicio del año 1974, las negociaciones entre Ecuador y Canadá, se desarrollaron a través del Sistema Generalizado de preferencias (SGP), establecida como una política comercial y la cláusula del trato de la nación más favorecida (NMF), por el cual, Canadá estableció de forma temporal exenciones arancelarias a exportaciones ecuatorianas, estos acuerdos tuvieron muchos cambios y vencieron en el año 2014. Las exportaciones de Ecuador hacia Canadá, mayormente son productos que tienen escaso valor agregado, como las flores y camarones; esto podría ser beneficioso para Canadá, pero perjudicial para Ecuador, porque podría convertirse en una amenaza, ya que, en un entorno mundial de incertidumbre creciente, el priorizar políticas, que brinden calidad a las exportaciones actuales y futuras es fundamental. El presente proyecto tiene como objetivo analizar las incidencias de las exportaciones del sector florícola de Ecuador hacia Canadá en los últimos cuatro años a través de una investigación descriptiva y explicativa que permitirá evidenciar el impacto de ello, para esto se realizó un análisis de la situación y comparación de la comercialización de flores en materia de cultivos, producción, exportación y costos, tomando como base el periodo del 2018 al 2022, de esta manera poder determinar el impacto económico que ha tenido en las exportaciones de flores que se dirigen al mercado canadiense, con el fin de sugerir mejores estrategias y beneficios para ambos países.
  • Item
    Implicación de las prácticas de economía circular en la responsabilidad social de empresas del sector comercial de productos lácteos en provincia del Guayas periodo 2020- 2022.
    (2023) Yance Game, Dayana Veronica
    El objetivo de este estudio fue analizar el impacto de las PRÁCTICAS DE ECONOMÍA CIRCULAR en la responsabilidad social de las empresas del SECTOR LÁCTEO. La metodología se basó en un estudio cualitativo que describió las prácticas de economía circular y Responsabilidad Social Empresarial en el sector lácteo, incluyendo los factores que facilitan u obstaculizan su implementación, percepciones y experiencias de los actores de la industria láctea, oportunidades y desafíos para su futura implementación. Se emplearon métodos estadísticos descriptivos y de análisis empíricos como la cadena de valor y PESTEL. Los resultados indicaron que la economía circular ofrece oportunidades para optimizar la sostenibilidad en el sector lácteo y reducir impactos ambientales y sociales. Se determinó la existencia de una brecha entre prácticas actuales e internacionales de economía circular en el sector lácteo y las estrategias de diferenciación, penetración de mercado y reducción de costos facilitaron la implementación de economía circular en el sector lácteo. Se concluyó que la implementación de prácticas de economía circular conserva un impacto positivo en la responsabilidad social de las empresas lácteas y la colaboración entre empresas, gobierno y otros actores es fundamental para impulsar la implementación efectiva de la economía circular en el sector lácteo.
  • Item
    Análisis descriptivo de la resistencia al cambio tecnológico e innovación de procesos en pequeñas empresas de Agro Servicios en Guayaquil 2023.
    (2023) Torres Chávez, Nicole Andrea
    El tema del presente desarrollo investigativo es el “Análisis descriptivo de la resistencia al cambio tecnológico e innovación de procesos en pequeñas empresas de Agro Servicios en Guayaquil 2023” el cual busca analizar la resistencia al cambio de las Pymes del sector de Agro Servicios de la ciudad de Guayaquil, investigación que adapta un análisis descriptivo, el cual busca responder las diferentes hipótesis dentro del tema investigativo. Por lo cual, mediante el uso de recolección de datos se utilizará la encuesta para conocer cómo se encuentra el sector de las Pymes dedicada a la distribución de insumos agrícolas dentro de la ciudad, y así identificar los principales factores que inciden en la resistencia al cambio, donde se pudo estudiar cuales son las principales innovaciones en la actualidad como el marketing digital, el comercio electrónico, la modalidad de pago y cobro por medio de bancas virtuales entre otras que permiten complementar la actividad comercial moderada, y por lo cual en los resultados se recomienda que el sector de Agro Servicios también innove y se capacite para mantener las empresas rentables y bien posesionadas en el mercado comercial. En resumen, la innovación tecnológica permitirá mantener a flote las pequeñas y medianas empresa dentro del área de los agro insumos, también se recomienda que conforme innovan se capaciten ya que la tecnología avanza cada dio y siempre hay mejorar que realizar, en el mercado nacional como internacional, ya que las Pymes aportan en gran porcentaje el desarrollo del país.
  • Item
    Caracterizar y describir los procesos administrativos de la hacienda santa elena para proponer KPI’s de control y eficiencia funcional.
    (2023) Portilla Arauz, Carlos Eduardo
    Este estudio tiene como objetivo principal analizar y proponer indicadores clave de desempeño (KPIs) para mejorar el control y la eficiencia funcional de los procesos administrativos en la Hacienda Santa Elena, en la cual se ha identificado por medio de los resultados que la problemática es la falta de indicadores de gestión y una estructura organizativa poco definida y la ambigüedad en las actividades y responsabilidades de los cargos actuales. Por ello se plantea una propuesta de KPI’s de control y eficiencia funcional para mejorar la productividad y coordinación de las operaciones dentro de la hacienda. La metodología empleada es de enfoque mixto y de carácter descriptivo con la finalidad, de identificar áreas de mejora. La propuesta permitirá mejorar el control de los procesos administrativos y aumentar la eficiencia funcional en la Hacienda Santa Elena. Asimismo, sean de utilidad para otras organizaciones del sector agrícola que enfrenten desafíos similares en sus operaciones administrativas.
  • Item
    Análisis de oportunidades de incremento de exportación de Pitahaya ecuatoriana hacia el mercado europeo.
    (2023) Ponce Alvarado, Joselyne Lisbeth
    La pitahaya ecuatoriana tiene la oportunidad de llegar a un mayor número de consumidores en los mercados internacionales, particularmente en Europa dado que logra satisfacer los gustos y preferencias de los consumidores hacia este fruto en especial, lo cual es un indicador de desarrollo y competitividad empresarial. El objeto de estudio es analizar las oportunidades para incrementar la exportación de pitahaya ecuatoriana hacia el mercado europeo. Se realizó un análisis de la situación anual de la exportación del fruto hacia este mercado, complementando con entrevistas a las empresas que decidieron participar en el estudio y proporcionaron la información necesaria. Los principales resultados mostraron que la exportación de pitahaya es favorable en muchos aspectos, dado que se cumple con los registros adecuados tanto a nivel nacional como internacional, y debido a que la demanda de este producto ha tenido un incremento notable en los últimos años. Uno de los principales retos que tiene la exportación de esta fruta es el cambio repentino de los gustos y preferencias de los consumidores, así como también la posible existencia de cambios en los requisitos legales para la exportación del mismo. El objeto de la propuesta fue crear estrategias comerciales partiendo de las debilidades actuales para de esta manera mejorar la exportación de la fruta dando como resultado el disponer de mejores recursos publicitarios, crear alianzas estratégicas, estudiar el mercado en el que se exporta este producto antes de su comercialización entre otros.
  • Item
    Evaluación de las exportaciones de la Asociación de Agricultores 3 de Julio y su incidencia en la rentabilidad durante el período 2019 – 2022.
    (2023) Palacios Farez, María José
    La producción y exportación del banano ha incidido de manera significativa en el PIB agrícola del Ecuador en los últimos años, generando un desarrollo y crecimiento económico, que fomenta la generación de empleo y divisas. La industria bananera ha implementado estrategias para fomentar la demanda internacional, sin embargo, existen factores que han afectado la rentabilidad en ciertas compañías del sector, tales como la Asociación de Agricultores 3 Julio, en la cual durante el período 2019-2022, se evidenció inconvenientes en cuanto a su liquidez y pago de obligaciones. La presente investigación tiene como objetivo analizar las exportaciones de esta organización, y su incidencia en la rentabilidad durante el período antes mencionado. Por ello, se realizó la recopilación de información financiera y económica de la organización. Además, se desarrolló una investigación explicativa y descriptiva, utilizando un diseño no experimental de tipo transversal con muestreo no probabilístico por conveniencia, método histórico lógico, teórico y estadístico. El ROA, ROE, Margen bruto, margen operacional y rentabilidad sobre venta son las herramientas financieras que se utilizaron en su evaluación. Los resultados obtenidos evidencian que la compañía presenta una disminución en su rentabilidad, influenciada por la contaminación de contenedores, COVID-19 y conflicto de Ucrania y Rusia, generando consecuencias en el incremento de costos de exportación (cartón, materiales, y transporte), y sobre todo en la disminución, tanto de las ventas de las cajas de banano y precio de venta. La investigación propone estrategias para fomentar un crecimiento sostenible, y mejorar su rentabilidad.
  • Item
    Análisis de sistemas de gestión de la calidad en el proceso de check-in en el aeropuerto de la ciudad de Guayaquil, en el año 2023.
    (2023) Navas Jaime, Joshua Omar
    El presente trabajo consiste en el estudio y propuesta de mejoras del proceso de check-in a través de una logística administrativa. La motivación del estudio parte de los problemas que presenta en la actualidad el aeropuerto José Joaquín de Olmedo ubicado en la ciudad de Guayaquil durante el proceso de check-in. Mejorar la gestión de calidad durante este proceso ya que influyen muchas variables tales como el tiempo de espera en la fila, experiencia del pasajero, primeras impresiones, y demás. Frente a dicho contexto, se realiza un análisis de sistema de gestión y una investigación de los métodos utilizados en el aeropuerto de Guayaquil. De tal manera, es posible detectar variables principales y posibles focos de acción. A partir de este estudio se realizó un análisis de datos, tiempos de atención, a través de la experiencia del pasajero lo cual permite la validación de comparar los resultados. Esta herramienta fue utilizada a su vez para la evaluación de las posibles mejoras planteadas a partir del análisis de situación. Se realizaron recomendaciones y sugerencias para mejorar la situación del aeropuerto. Particularmente se detectó que el criterio para la organización de los corrales, junto con una mejora en la asignación de mostradores, los cuales influyen en el tiempo de espera en fila. De tal manera, se propone diferenciar los corrales según el tipo de check-in que debe realizar cada pasajero según sus necesidades o preferencias, a diferencia de la situación actual que se encuentran especificados por vuelos o aerolíneas.
  • Item
    Implicancia de las herramientas tecnológicas para la mejora de los procesos del área de talento humano en una red de colegios particulares de la provincia del Guayas.
    (2023) Murillo Murillo, Ana Cecilia
    El objetivo de la presente investigación consiste en evaluar la implicancia de las herramientas tecnológicas para la mejora de los procesos del área de Talento Humano en una red de colegios de la Provincia del Guayas. Para ello se ha implementado una investigación exploratoria y descriptiva porque se detalló la situación actual de la gestión del departamento de Talento Humano en las instituciones educativas, así como la manera de aplicar herramientas tecnológicas específicas para optimizar esta gestión. Además, se utilizó un enfoque mixto porque se emplearon fuentes de investigación numéricas y no numéricas. Gracias a los instrumentos de investigación como entrevistas y encuestas se encontró que los principales procesos tecnológicos se relacionan con el manejo de nómina, capacitaciones, evaluaciones de desempeño y comunicación con el personal y que es necesario que las instituciones educativas consideren la implementación de herramientas tecnológicas modernas que beneficien el desarrollo de las actividades de talento humano. Por ello, se propuso que se implemente tecnología Big Data como People Analytics para optimizar la ejecución de estos procesos.
  • Item
    Evaluación del sistema de almacenamiento y control de inventario de una empresa comercializadora de alimentos, periodo 2020 - 2021.
    (2023) Lozano Pin, Estefanía Anais
    El presente proyecto de investigación tiene como finalidad analizar los procesos en la gestión de inventario de una empresa comercializadora de alimentos y cuáles han sido los efectos que ha ocasionado en la empresa. Por tal motivo, el objetivo general de la investigación es “Diagnosticar el sistema de almacenamiento y control interno para la mejora en el proceso de inventario”, todo esto durante el periodo 2020-2021. La metodología utilizada es de tipo no experimental y descriptiva con un enfoque de investigación cualitativo, abarcando temas relativos a inventarios, con el fin de sustentar el análisis del caso, así mismo la aplicación de técnica de recolección de información en base a datos históricos y a través de un cuestionario dirigido al jefe encargado de llevar a cabo la gestión de la empresa, con la finalidad de conocer de qué manera se manejaban los procesos de inventario y cómo influyeron al final de cada periodo. Concluyendo que la empresa no cuenta con procesos establecidos de inventario, ocasionando así, que existan deficiencias en la entrada y salida de producto, en el sistema de almacenamiento y el control contable de su inventario. Para lo cual, se proponen estrategias con la finalidad de mejorar los procesos de inventario de la empresa tendientes a minimizar pérdidas.
  • Item
    Efectos de la pandemia covid-19 en la gestión productiva y comercialización de los pequeños productores de arroz de la provincia del Guayas en el período 2020-2021.
    (2023) León Macías, Liney Lissette
    La presente investigación analiza los efectos de la pandemia covid-19 en la gestión productiva y comercial de los pequeños productores de arroz de la provincia del Guayas en el período 2020-2021. Cabe mencionar que la mayoría de estos fueron conducidos por el confinamiento y restricciones que se llevaron a cabo como precauciones necesarias para proteger a la población. Mediante un enfoque mixto se llevó a cabo la investigación, con el enfoque cuantitativo se recopilaron datos de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) y del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Adicionalmente, a través del enfoque cualitativo se realizó una entrevista a los productores de la Asociación Agrícola Ganadera Destino, ambos con el fin de conocer los efectos producidos por la pandemia en las actividades agrícolas. De acuerdo a los resultados obtenidos, los causantes de las afectaciones producidas en aquella época fueron factores como; la falta de insumos, la falta de mano de obra, la dificultad para trabajar en los terrenos propios y en otras fincas. Agregando a lo anterior, los inconvenientes en el campo logístico-comercial del producto y la falta de asistencia financiera. Esto motiva a la creación de propuestas para mejorar la gestión en los campos mencionados anteriormente y enfrentar situaciones que podrían presentarse en el futuro.
  • Item
    Proceso de implementación de medios de pagos electrónicos en almacenes credihogar de la ciudad de Guayaquil.
    (2023) Fuela Valdez, Baltazar
    Los medios de pago electrónico representan una opción hacia la innovación y transformación que permite a los usuarios realizar sus transacciones o pagos de forma rápida y segura. En este sentido, en el presente estudio se proporciona un análisis con respecto a la propuesta de implementación de un medio de pago electrónico como estrategia de innovación tecnológica y de mejora en la eficiencia de los procesos de recaudación o pago de las ventas a crédito efectuadas por almacenes Credihogar de la ciudad de Guayaquil. Para lo cual, se emplea metodología con un enfoque cuantitativo-cualitativo, con investigación de tipo descriptiva y el método descriptivo exploratorio. En el caso de la muestra, está conformada por 150 clientes actuales de la empresa, a quienes se le aplica una encuesta y una entrevista dirigida al propietario. Entre los principales resultados se tienen, que, en su mayoría con más del 50% los clientes encuestados consideran que la implementación de un nuevo medio de pago electrónico podría generar una mayor eficiencia y haría mucho más ágil las recaudaciones o pagos de las ventas a crédito de almacenes Credihogar y esto ayudaría a expandirse hacia nuevos mercados en el país. Asimismo, en la entrevista se pudo constatar que para el propietario resulta muy importante la innovación tecnológica para satisfacer a sus clientes, mejorar la rentabilidad de la empresa y expandirse hacia nuevos mercados.
  • Item
    Evaluación de la relación entre la gestión de inventarios y las ventas: caso ferretería “Ferricomercio” del Cantón La Troncal, Provincia del Cañar.
    (2023) Fonseca Azuero, Jeniffer Thalya
    La presente investigación tuvo como objetivo la evaluación entre la gestión de inventarios y las ventas de la empresa Ferricomercio. Para alcanzarlo fue necesario en primera instancia la sistematización de las teorías relacionadas con la gestión de inventarios y las ventas, posteriormente el identificar el proceso que realizan en la actualidad, y para finalizar el determinar los factores y cuál es la incidencia en las ventas en los últimos 5 años. Como metodología de la investigación se empleó un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo). Así como el tipo de investigación utilizado fue el descriptivo y explicativo, por lo cual se usaron las herramientas de la hoja de trabajo, la observación y los indicadores. Los principales resultados obtenidos fueron que la empresa solo cumple con 8 de las 26 actividades analizadas en la gestión de inventario, lo que denota que existe una inadecuada gestión por parte de la empresa, pese a que realizan otras acciones a criterio de la gerente. Además de que los datos de las ventas históricas de los últimos 5 años presentaron un decrecimiento significativo sostenido y los indicadores reflejaron que la empresa tuvo problemas en su desempeño. Se concluyó que existe una relación entre la gestión de inventarios y las ventas de la empresa, pues la gestión es deficiente como consecuencia de que no realizan todas las actividades, y las que realizan no alcanzan un 100% de efectividad en su mayoría.
  • Item
    Análisis de la gestión de innovación como un factor de crecimiento en restaurantes de comida típica de la ciudad de Guayaquil, período 2020 -2022.
    (2023) Domínguez Velastegui, Luis Alfredo
    La innovación permite el crecimiento y permanencia en el mercado de las empresas. Las organizaciones más exitosas tienen más desarrollados y en sector de alojamiento y servicios de comida se puede evidenciar esto ya que han tenido un aumento significativo en su producción en los últimos 3 años, sin embargo, existen factores que afectan la gestión de la innovación y la generación de ingresos de los restaurantes tales como el establecimiento de estrategias efectivas y la inseguridad. Por estos motivos el objetivo se basó en analizar la gestión de innovación como un factor de crecimiento en varios locales de comida típica que pertenecen a la ciudad de Guayaquil, considerando lo importante que es en la economía la industria de comida. La investigación tiene un enfoque mixto, con un diseño no probabilístico, haciendo entrevistas a 10 administradores de 10 locales reconocidos de la ciudad y analizando datos obtenidos de Supercias. Finalmente, se llega a la conclusión que, si hay una relación entre la gestión de innovación y el crecimiento comercial, además de algunas formas para seguir potenciando el crecimiento el sector, por medio de la aplicación de métodos de innovación, las cuales pueden llegar a impulsar a los locales de comida, a usar mejores prácticas que ayuden al crecimiento de sus ingresos y utilidades.
  • Item
    Caracterización del comportamiento de las ventas del área de ferretería de la empresa Megametales S.A., 2019-2022.
    (2023) Cruz Jara, David Andrés
    El objetivo de la investigación es caracterizar las tendencias y patrones de comportamiento de las ventas de productos de ferretería para el desarrollo de estrategias que mejore la rentabilidad y posicionamiento de Megametales S.A., en el mercado. La metodología empleada en este proyecto es de carácter descriptivo, ya que se busca caracterizar el comportamiento de las ventas en el área de ferretería durante el periodo comprendido entre 2019 y 2022. Mediante la utilización de métodos empíricos, como la revisión documental en función de los productos ofrecidos por Megametales, entrevista con el Gerente General y la encuesta a los cotizadores, se obtuvo una visión detallada del desempeño de ventas. Posteriormente, se empleó un Diagrama Ishikawa para desglosar las causas subyacentes. Los resultados indican un crecimiento significativo en las ventas de los principales productos del área de ferretería. En el segmento de Seguridad Industrial, las Bombas y accesorios (TB030) han experimentado un aumento en la demanda. Las hidrolavadoras, específicamente el modelo KA16 (Hidrolavadora K3), también han registrado un aumento considerable en sus ventas. Además, los productos como los chalecos (AG762), cascos protectores (HALLEY3HAM2, HALLEY3HBL2 y HALLEY3HNR2) y filtros para gases (3M6003, 3M2091) han sobresalido en ventas. Es importante destacar que, de todos ellos, el chaleco AG762 ha mantenido una posición líder en ventas durante el periodo estudiado.