Análisis de las variaciones de la riqueza de especies y abundancia de nematodos durante las fases fenológicas del maíz en Ecuador, 2024

dc.contributor.authorAguilera Morán Adonis Isaías
dc.date.accessioned2025-09-17T14:29:29Z
dc.date.available2025-09-17T14:29:29Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionLa Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura (FAO, 1993), afirma que el desarrollo del maíz se puede dividir en dos grandes etapas fisiológicas. La primera es la fase vegetativa, dividida en dos fases: comienza con la germinación y el surgimiento de las primeras hojas, seguida del crecimiento vegetativo de la planta. La segunda fase continúa con la formación de más hojas y el inicio de los órganos reproductivos, como la inflorescencia masculina, hasta la aparición de los estigmas, que corresponden a la inflorescencia femenina. La segunda etapa es la de reproducción, que comienza cuando los órganos reproductivos masculinos y femeninos alcanzan la madurez y finaliza con la formación de los granos.
dc.description.abstractLos nematodos tienen un impacto económico significativo que asciende a un daño en los cultivos por valor de US$ 100 billones cada año, lo que significa que hay una necesidad de conocer la riqueza de especie y la abundancia de individuos y como cambian a lo largo del ciclo del desarrollo del maíz para reducir el impacto causado en el cultivo. Sin embargo, no se ha llevado a cabo un análisis integral de cómo los cambios detectables en su abundancia entre las fases fenológicas afectan el rendimiento y el tamaño del crecimiento del maíz. Por ello, el presente trabajo aborda la variación en la riqueza de especies y la abundancia de nematodos fitoparásitos a lo largo de las fases fenológicas del cultivo de maíz en Ecuador. Mediante una revisión bibliográfica de enfoque descriptivo y diseño no experimental, se identificaron patrones temporales de distribución de géneros como Pratylenchus y Meloidogyne, con mayores densidades registradas durante la fase vegetativa, en correspondencia con una mayor actividad metabólica y exudación radicular. Pratylenchus scribneri evidenció un comportamiento más agresivo que P. zeae, especialmente en genotipos susceptibles como B507. Por su parte, Meloidogyne spp. mostró una estrategia de parasitismo sustentada a lo largo de todo el ciclo del cultivo. Los resultados permiten inferir que las alteraciones en la composición y densidad de nematodos comprometen la funcionalidad radicular, limitando la absorción de agua y nutrientes y desencadenando estrés fisiológico. Se destaca la necesidad de incorporar criterios de resistencia varietal en los programas de mejoramiento genético y considerar variables edáficas y agroecológicas para el diseño de estrategias de manejo fitosanitario sostenibles. Este trabajo aporta evidencia contextualizada que contribuye al desarrollo de modelos predictivos de infestación y la adecuación de calendarios agrícolas.
dc.identifier.citationAguilera Morán.(2025).Análisis de las variaciones de la riqueza de especies y abundancia de nematodos durante las fases fenológicas del maíz en Ecuador, 2024.ECOTEC
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/1601
dc.language.isoes
dc.relation.ispartofseries034
dc.subjectNematodos
dc.subjectMaíz
dc.subjectFases Fenológicas
dc.subjectEspecies de Nematodos.
dc.titleAnálisis de las variaciones de la riqueza de especies y abundancia de nematodos durante las fases fenológicas del maíz en Ecuador, 2024
dc.typeThesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ADONIS AGUILERA MORAN_TIC.pdf
Size:
1.37 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: