Impacto de las Estrategias de Comunicación Externa para la prevención y control del Dengue en Distrito 7 de Guayaquil del Ministerio de Salud Pública 2018 -2019.
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El presente estudio de caso se basa en la investigación de las estrategias de comuni cación externa para la prevención y control del Dengue, implementadas por el Minis terio de Salud Pública para generar impacto en la ciudadanía del distrito 7 de Gua yaquil. A través del compromiso e interacción social versa el posicionamiento y el feedback ciudadano; además del uso del mejor canal comunicacional ¨La boca a boca¨, por medio de sus equipos de promoción de salud. Como respuesta a la co municación para salud pública se enaltece el control vectorial para la disminución del índice de casos de Dengue. En este contexto, se centra un marco teórico a partir del mapeo de ideas principales bajo el análisis de estudios previos y conceptos técnicos de complejidad, pero necesarios para una óptima comprensión de la investigación. El MSP brinda información a través de canales digitales como su website y su cuenta de twitter, con la finalidad de tener no sólo cobertura por los medios tradicionales sino también por medios digitales, siendo su mejor canal la promoción de salud. El aná lisis de las estrategias implementadas parten de la teoría y prácticas de interacción, con el fin de valorar la efectividad de los mensajes y canales utilizados para generar impacto se realiza un análisis de información obtenida en las entrevistas a funciona rios clave del MSP; además de las encuestas a la ciudadanía que reside en el distrito 7 de Guayaquil con la finalidad de acercar más la investigación y recoger las percep ciones de este grupo focal.
Description
La presente investigación se refiere al impacto comunicacional para la prevención y control del Dengue, esta se puede definir como una enfermedad tropical o de época invernal causada por el mosquito vector del Dengue llamado Aedes Aegypti. Las campañas mundiales de erradicación del vector , tuvieron auge en la década de los años 50 y de los 60, para el año 1.972 se había logrado la erradicación del vector en 21 países de alto riesgo vectorial. Rodriguez, (2002) indica que en la década de los años 70, la falta de sostenimiento y en algunos casos abandono de los programas tra jo como resultado la re-infestación de los países, perdiéndose el esfuerzo realizado en los años anteriores.
Citation
Rojas Espinoza Tatiana Fernanda. (2019). Impacto de las Estrategias de Comunicación Externa para la prevención y control del Dengue en Distrito 7 de Guayaquil del Ministerio de Salud Pública 2018 -2019. ECOTEC