Desarrollo Económico y Economía Aplicada
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/1004
Browse
Recent Submissions
Item Caracterización de los informales en Ecuador y su contribución en los sectores productivos.(2023) Hernández Anzules, Eric FabricioEn Ecuador, la caracterización de los trabajadores informales y su contribución a los sectores productivos se abordó mediante un modelo econométrico Logit. Se identificaron y clasificaron a los trabajadores informales, analizando su perfil demográfico. Se evaluó la contribución económica de estos trabajadores en sectores específicos. El modelo Logit analizó variables como edad, estado civil, nivel de educación del jefe de hogar, zona y sexo para comprender las razones detrás de la informalidad. Las estrategias públicas propuestas incluyen incentivos para la formalización, programas de capacitación y educación, y simplificación de trámites. Se destaca la importancia del monitoreo continuo y la evaluación de impacto para ajustar las políticas según sea necesario. Este enfoque busca reducir la informalidad y fortalecer la economía formal en Ecuador.Item Análisis de la pobreza extrema en Ecuador, Colombia y Perú en el periodo 2022.(2023) Gines Farfan, Christian DiegoLa pobreza extrema en América Latina es un problema complejo y generalizado que afecta a individuos, comunidades y países enteros. Se define como la falta de acceso a necesidades básicas como alimentos, vivienda y atención médica, y se mide vivir con menos de 1,90 dólares al día, según el Banco Mundial. La pobreza extrema en la región tiene múltiples causas, incluyendo la desigualdad económica, la inestabilidad política, los servicios sociales inadecuados y el legado histórico de colonialismo y explotación. Las consecuencias de la pobreza extrema son graves, afectando la educación, la salud, la esperanza de vida y las oportunidades de movilidad social y económica. Además, se traduce en mayores tasas de criminalidad, exclusión social y falta de representación política, teniendo un impacto económico negativo en los países latinoamericanos, como la reducción de la productividad y el crecimiento económico, y un aumento del gasto público en servicios sociales. Se han implementado diversas iniciativas para combatir la pobreza extrema en la región, muchos gobiernos han establecido programas de bienestar social y educación pública mientras que las organizaciones no gubernamentales han liderado proyectos comunitarios y programas de microfinanzas. Aunque existen obstáculos como la corrupción política y la financiación insuficiente, algunos países como Brasil y Chile han logrado avances significativos en la reducción de la pobreza extrema, generando esperanzas para el futuro. Sin embargo, todavía queda trabajo por hacer para abordar este problema crítico y mejorar las condiciones de vida de millones de personas en América Latina.Item La dinámica de la pobreza en Ecuador. Periodo 2018-2022.(2023) Bugarín Mariscal, Daniela AndreinaEl término pobreza ha sido descrito de diferentes maneras a lo largo del mundo debido a su carácter multidimensional. Mientras que algunos países y regiones geográficas ven la pobreza como una privación, a otros les preocupa la exclusión social y la desigualdad en la distribución de recursos. A pesar de las diferencias en las interpretaciones de la pobreza, muchos países del mundo en desarrollo han adoptado enfoques universales de reducción de la pobreza a lo largo de los años. Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la dinámica de la pobreza en el Ecuador durante periodo 2018-2022, junto con fundamentos conceptuales de la pobreza centrándose en su evolución, las definiciones multidimensionales y los esfuerzos de reducción de la pobreza implementados durante los últimos años. Se utilizó una investigación descriptiva y correlacional aplicando un modelo probabilístico donde revela que la edad del jefe de hogar, la zona rural y el nivel de educación son los que más relación directa tienen con la pobreza. Se recomienda que la pobreza debe ser vista como un fenómeno global pero abordado a nivel local utilizando indicadores locales. Para lograr el desarrollo sostenible, los países en desarrollo deben centrarse en satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes y comprometerse a garantizar un entorno político y económico estable.Item Análisis de las estrategias comerciales del sector florícola y su efecto en las exportaciones durante el periodo 2020 – 2022.(2023) Zambrano Montesdeoca, Ian PauloLa floricultura representa una importante participación dentro de las exportaciones no petroleras de Ecuador, pues hasta el 2022 representó el 5.3%; sin embargo, en los últimos años existe una disminución de las exportaciones. Por esta razón, el objetivo de la investigación es analizar las estrategias comerciales del sector florícola y su impacto en las exportaciones de flores y sus productos relacionados durante el periodo 2020 – 2022 para incrementar las exportaciones de la partida arancelaria 0603. Se realizó una investigación descriptiva, de enfoque cuantitativo en donde se diseñó una encuesta que se aplicó a diferentes empresas del sector. Los resultados de la investigación determinaron que, existe una fluctuación con varios descensos e incrementos notables desde el 16% y 14% en los años estudiados en los niveles de exportación; en virtud de aquello, se proponen diferentes tipos de estrategias como: satisfacción, diferenciación, comparación, recursos y de competitividad.Item La influencia económica de la exclusión del flete en el cálculo de los derechos arancelarios de las importaciones de la empresa Bellapapel 2020-2022.(2023) Rodríguez Alejandro, Steven DavidEl presente estudio de caso titulado “la influencia económica de la exclusión del flete en el cálculo de los derechos arancelarios de las importaciones de la empresa Bellapapel 2020-2022”, tuvo como objetivo analizar la influencia de la exclusión del flete en el cálculo de los derechos arancelarios en las importaciones de la empresa Bellapapel, donde se aplicó el método descriptivo y explicativo para conocer la influencia que tuvo este efecto en los cálculos de los aranceles del año 2022, complementándolo con un enfoque cualitativo, debido a que se recopilaron datos a partir de entrevistas a expertos de la empresa, involucrados en el proceso de importación haciendo uso del método empírico. Además, se realizó un análisis de datos proporcionados por la empresa, correspondientes a valores cancelados de fletes marítimos y aranceles. Por lo que se evidencio que la exclusión del flete ocasionó un impacto en el pago de aranceles, dejando como resultados valores monetarios exentos a cancelar. Debido a esto se definió como una disminución de valores en el pago de aranceles en comparación de cifras canceladas en periodos anteriores. La investigación se centró en identificar y calcular los valores exentos en los procesos de importación que se realizaron en el año 2022 de la empresa Bellapapel, donde se diagnosticó una influencia positiva. Finalmente, se elaboraron propuestas para invertir el valor estimado, resultado de la disminución del pago de los aranceles.Item Estudio de la inversión extranjera directa en el sector productivo ecuatoriano durante el quinquenio 2018-2022.(2023) Rivadeneira Mendoza, Jose AndresLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la inversión extranjera directa en el sector productivo ecuatoriano durante el periodo comprendido entre 2018 y 2022. Para llevar a cabo este estudio, se utilizó un enfoque cuantitativo, empleando principalmente la serie de tiempo de datos recopilados durante dicho periodo. Se emplearon diferentes tipos de indagación, incluyendo investigación histórica, explicativa y documental. Los resultados obtenidos revelaron diversas tendencias y fluctuaciones en la inversión en los diferentes sectores clave de la economía ecuatoriana durante los años analizados. Mientras algunos sectores mostraron un crecimiento constante o fluctuaciones menores en la inversión, otros experimentaron disminuciones o volatilidad en la misma. En cuanto a la relación entre la Inversión Extranjera Directa (IED) y el crecimiento económico de Ecuador, los resultados indican que la IED tuvo un impacto significativo durante el periodo estudiado. Los valores de la IED fueron lo suficientemente significativos como para influir de manera determinante en el crecimiento económico del país. En conclusión, los hallazgos de esta investigación sugieren que la inversión extranjera directa en Ecuador durante el periodo 2018-2022 fue un factor moderadamente determinante para impulsar el crecimiento económico. Es importante considerar que existen otros factores y variables, tanto internos como externos, que podrían tener una influencia más significativa en el desarrollo económico del país. Estos resultados destacan la necesidad de evaluar y considerar otros aspectos para promover el crecimiento económico sostenible en Ecuador.Item Evaluación de las ventajas para el sector exportador del ingreso de Ecuador a la Alianza del Pacifico.(2023) Pinto Almazán, Daniela CarolinaEs fundamental el hacer énfasis en la relevancia que tiene el poder desarrollar relaciones comerciales de rango internacional para el bienestar económico y social del Ecuador. El propósito del presente trabajo de investigación es hacer una indagación exhaustiva de los beneficios que obtendría Ecuador con su adhesión a la Alianza del Pacífico además de evaluar los beneficios que gozaría el sector exportador. El estudio también abarca información recabada de los beneficios que gozan los países miembros que son: Perú, Colombia, México y Chile. La investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo descriptivo y correlacional que se encargan de detallar específicamente la evidencia que se presenta a raíz del análisis realizado de todo el panorama, los sucesos que se han dado. Se hace una estimación que para el sector exportador es una oportunidad sin precedentes, la cual es muy óptima para aumentar el volumen de los productos para comercializar en el exterior, además de ciertas medidas de ámbito gubernamental que deben ser adoptadas para garantizar la transparencia en el área de la competitividad, el tener resultados positivos en la balanza comercial nacional, la generación de empleo para muchos ciudadanos, mantener y seguir con la mejora de las relaciones con los países involucrados.Item Análisis del ingreso permanente del presupuesto general del estado y su relación con el gasto social ecuatoriano, período 2018-2022.(2023) Orellana Veliz, Christel ManuelaEn el marco de esta investigación, se planteó el objetivo de describir la relación entre el ingreso permanente del Presupuesto General del Estado (PGE) y el gasto social en Ecuador durante el periodo comprendido entre 2018 y 2022. Para llevar a cabo este estudio descriptivo, se optó por un enfoque documental, donde se recopilaron datos estadísticos de diversas fuentes confiables, como el Banco Central del Ecuador, el Ministerio de Economía y Finanzas y la base estadística de la CEPAL. Los resultados, en términos de las relaciones positivas, se observó un aumento en el gasto destinado al bienestar social y la salud pública en respuesta a un incremento en los ingresos del PGE. Esto indica que cuando los ingresos fueron más altos, se asignaron más recursos a programas y servicios relacionados con el bienestar y la salud de la población. Por otro lado, se identificaron relaciones negativas, reflejadas en la variabilidad de los ingresos no permanentes y la posible disminución de los ingresos por financiamiento. Estos factores pueden limitar la disponibilidad de recursos para el gasto social, lo que representa un desafíoen la planificación yejecución deprogramas sociales debido a la naturaleza volátil y menos predecible de estos ingresos. En conclusión, se pudo establecer que existe una interdependencia compleja entre los ingresos del PGE y el gasto social en Ecuador durante el periodo de estudio; siendo El R2 28% lo que implica que en un 28 por ciento los ingresos del presupuesto tienen un efecto en el gasto social. El aumento de los ingresos permanentes del PGE proporcionó una base sólidapara financiarel gasto social, lo quepermitió destinarmás recursos a programas y servicios relacionados con el bienestar y la salud. Sin embargo, las variacionesen los ingresos no permanentes y por financiamiento pueden generar dificultades en la planificación y ejecución del gasto social.Item Análisis de la modalidad teletrabajo en el desempeño laboral de las empresas del sector de comercialización de alimentos y bebidas de la ciudad de Guayaquil. Periodo 2020-2022.(2023) Fuentes Zambrano, Kevin IsraelEl trabajo remoto ya no es solo una opción, sino que se ha convertido en una necesidad que contribuye con la eficiencia y cumplimiento de las demandas sociales El objetivo que se ha planteado para la presente investigación consiste en describir la relación entre la modalidad del teletrabajo y el desempeño laboral de las empresas del sector alimenticio de la ciudad de Guayaquil. Periodo 2020-2022. Para cumplir con este objetivo se empleó una investigación descriptiva y correlacional que sirvió para detallar la situación actual de las empresas del sector de comercialización de alimentos y bebidas y a la vez definir la correlación entre el teletrabajo y el desempeño laboral. Además, el instrumento de investigación empleado son las encuestas con preguntas cerradas que se realizaron a 40 empresas del sector de comercialización de alimentos y bebidas de la ciudad de Guayaquil. Gracias a ello se encontró que las variables teletrabajo y desempeño laboral mantienen una correlación moderada la una con la otra. Por ello, la variable desempeño laboral en las empresas del sector de comercialización de alimentos y bebidas si se verá afectada ante variaciones en las estrategias para implementar teletrabajadores. También, se encontró que el teletrabajo vuelve más flexible las funciones, hace más eficiente las actividades y contribuye con la consecución de las metas y objetivos de los trabajadores. Posteriormente, se propuso que las empresas analicen su situación actual, designen determinados colaboradores para el teletrabajo y realicen capacitaciones y los controles necesarios.Item Caracterizar el desempleo y subempleo juvenil (de 18 a 29 años) en el Ecuador durante el periodo 2018-2022.(2023) Blanca Verónica, Dahik MuñozEste trabajo investigativo se ha llevado a cabo con el objetivo de describir las características de los jóvenes desempleados y subempleados en el Ecuador durante el periodo 2018-2022, al desarrollarlo se emplearon diversas revisiones estadísticas que me permitió analizar los datos recolectados sobre el desempleo y subempleo en el país. A través de este enfoque se busca comprender en detalle las características que definen estas tasas y su impacto en la población joven. Esta investigación debe responder a la pregunta: ¿Cuáles son las características que definen el desempleo y subempleo de los jóvenes (18-29 años) en el Ecuador durante el periodo 2018-2022? El enfoque cuantitativo en la investigación proporciona un marco sólido para analizar y comprender las tasas de desempleo y subempleo juvenil en el Ecuador, así como también una investigación descriptiva y una metodología longitudinal durante el período de 2018 a 2022; los resultados de la investigación revelaron fluctuaciones durante el período de estudio, y se puede observar que ciertos grupos, como las mujeres son más propensos a no encontrar una fuente de empleo adecuada. Además, el gobierno nacional ha implementado proyectos y políticas como Mi Primer Empleo o Misión Impulso Joven; con el fin de disminuir la tasa de desempleo y ofrecer oportunidades laborales a los jóvenes. Y se recomendó realizar otros estudios investigativos enfocados en sectores específicos de la economía.Item Evaluación de la relación entre el crédito bancario y el crecimiento económico en el Ecuador, durante periodo 2018-2022.(2023) Bazurto Delgado, Tanisha DayumaEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre el crecimiento económico y el crédito de la banca privada en Ecuador durante el periodo comprendido entre 2018 y 2022. Se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo influye el crédito bancario en el crecimiento económico de Ecuador durante el período 2018-2022? La investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque correlacional y una metodología cuantitativa. Dado que se trató de una investigación con método de estadística descriptiva, se enfocó en la revisión y análisis de datos y contenido provenientes de fuentes primarias. Los resultados obtenidos respaldaron esta relación teórica, ya que se encontró una relación entre las variables. Al realizar el análisis de para evaluar la relación entre el crecimiento económico y el crédito de la banca privada, se obtuvo una correlación positiva. Estos resultados indican que el crédito de la banca explica las variaciones observadas en el crecimiento económico de Ecuador durante el periodo analizado. Se concluyó que el crédito bancario de la banca está relacionado con el crecimiento económico en Ecuador durante el periodo estudiado. Comprobándose mediante graficas de correlación. Se recomendó considerar otros factores y variables que puedan tener un mayor impacto en el crecimiento económico del país.Item Análisis de los factores relacionados a la morosidad de la cartera de crédito de consumo la Entidad Financiera Banco Bolivariano de segmento masivo matriz del 2022.(2023) Ayluardo Montes, Erick SantiagoLa presente investigación es un análisis exhaustivo de los determinantes de la morosidad crediticia en el mencionado banco. A partir del análisis de datos disponibles, identifica variables clave como el género, la edad, la actividad económica, el estado civil y el nivel de ingresos como factores correlacionados con la morosidad. Por ejemplo, se encontró que los hombres, los jóvenes y los empleados del sector privado presentan índices de morosidad más altos. Sin embargo, hace hincapié en que estos hallazgos no implican una causalidad directa. En este sentido, se recomienda mayor investigación para identificar correctamente las relaciones causales y se destaca la necesidad de integrar estas variables en un modelo más amplio que considere diversos factores. El estudio concluye sugiriendo estrategias para combatir la morosidad basadas en estos hallazgos, incluyendo la implementación de programas de educación financiera, mejoras en el proceso de cobranza, la creación de productos financieros más adecuados para cada grupo de clientes y la reestructuración de deudas para clientes existentes en mora. Estas sugerencias, junto con la realización de investigaciones periódicas para seguir las tendencias de morosidad y ajustar las políticas del banco en consecuencia, proporcionan un enfoque multifacético para abordar la morosidad.