Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/1511
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorHerrera García, Andrea Dayanna-
dc.date.accessioned2025-01-17T19:01:07Z-
dc.date.available2025-01-17T19:01:07Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationHerrera García, Andrea Dayanna. (2024). El Peso del Estigma: Explorando su Impacto en la Imagen Corporal y el bienestar psicológico de Mujeres en la Universidad.es_ES
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/1511-
dc.descriptionEsta investigación aborda la relevante temática del estigma asociado a la imagen en el ámbito de la psicología, especialmente su impacto en el bienestar psicológico de las mujeres. Comprender este estigma y su relación con la imagen corporal es crucial, ya que proporciona una base para futuras intervenciones e investigaciones en obesidad e imagen corporal.es_ES
dc.description.abstractEl estigma puede deteriorar tanto la salud física como la mental de las mujeres con sobrepeso, aumentando su estrés y disminuyendo su capacidad de autocontrol, especialmente cuando su peso es notorio (Major et al., 2012). La imagen corporal negativa en las mujeres puede tener consecuencias adversas en su salud mental, afectando aspectos psicológicos, y subrayan la necesidad de intervenciones específicas en salud mental (Walters-Brown & M. Hall, 2012). En un estudio, encontró que las dos las mujeres con sobrepeso y las que tuvieron sobrepeso experimentaron más insatisfacción y angustia corporal, y menor satisfacción con la vida en comparación con las que nunca han tenido sobrepeso (Annis et al., 2004). Las experiencias directas del estigma son un predictor más fuerte del bienestar psicológico (Chen et al., 2023). Por eso el objetivo de esta investigación es analizar el impacto de las situaciones estigmatizantes en las mujeres universitarias. La definición revisada de estigma son prejuicios con un sello social de desaprobación, y se construyen en base a los estereotipos, creencias generalizadas adoptadas y en gran parte internalizadas en la sociedad (Andersen et al., 2022). Los estereotipos influyen en cómo vemos a los demás, pero nuestra habilidad para controlarlos depende de nuestros recursos disponibles. (Rivers et al., 2020). Estos son aceptados dentro de los grupos mayoritarios y pueden tener efectos negativos en los grupos minoritarios (Klein & Bernard, 2015). Además, pueden influir en cómo se atribuyen estados mentales y rasgos de carácter, afectando las inferencias sobre el comportamiento probable de una persona. (Westra, 2019). Los estereotipos y estigmas de género sobre las mujeres incluyen creencias socioculturales arraigadas (Streets & Nguyen, 2014).es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.ispartofseriesMKT-TG;032-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.titleEl Peso del Estigma: Explorando su Impacto en la Imagen Corporal y el bienestar psicológico de Mujeres en la Universidad.es_ES
dc.typebachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones: Psicología, Bienestar y Sociedad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
HERRERA GARCÍA ANDREA DAYANNA.pdf471,76 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.