Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/486
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBalda Rivero, Daniela Carolina-
dc.date.accessioned2023-03-13T21:47:15Z-
dc.date.available2023-03-13T21:47:15Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/486-
dc.descriptionEl proyecto fue liderado por las agencias de la Organización Naciones Unidas: UNICEF, ONU Mujeres y ACNUR, desde el año 2018 hasta el 2020, con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales e individuales de protección y prevención de violencia para niñas, niños, adolescentes y jóvenes afectados por la presencia de grupos delictivos y conflictos armados en la zona fronteriza de Colombia y Ecuador. Esta iniciativa abarcó a las provincias de Carchi y Esmeraldas, en territorio ecuatoriano, y los municipios de Cumbal e Ipiales en el departamento de Nariño en tierras colombianas, logrando un alcance en más de once mil personas propensas a ser afectadas por los conflictos fronterizos y manteniendo un 2 enfoque de trabajo colaborativo binacional entre Ecuador, Colombia y las agencias implementadoras de cada país. A su vez, esta iniciativa buscó impulsar los ideales de una vida libre de violencia con gozo pleno de los derechos humanos con perspectiva de género, étnica y cultural, mediante el desarrollo de habilidades individuales que permitan a la población afectada por la violencia actuar ante diversas amenazas, alineándose a los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que persiguen Ecuador y Colombia. Por tanto, la presente investigación tiene como objetivo general analizar el proyecto “Comunidades Protectoras" de ONU mujeres, ACNUR y UNICEF dirigido a niña, niños, adolescentes y jóvenes afectados por la presencia de grupos armados y delictivos en la Zona Transfronteriza Colombo Ecuatoriana para determinar su impacto socioeconómico en la población. Mientras que los objetivos específicos consisten en, explicar los antecedentes históricos que ocasionan un repunte de la violencia en Colombia, que posteriormente se extiende a la frontera colombo-ecuatoriana, determinando las circunstancias que dieron origen al proyecto de Cooperación Internacional para el Desarrollo “Comunidades Protectoras”. De la misma forma, se propone estudiar y describir la implementación del proyecto y las metodologías utilizadas en el mismo. Finalmente, se busca valorar el impacto de la iniciativa “Comunidades Protectoras” en las zonas donde fue implementado bajo el paradigma sociocrítico de las relaciones internacionales con el fin de proponer rutas para mejorar la Cooperación Internacional para el Desarrollo en países del sur global, especialmente la cooperación dirigida a combatir problemáticas relacionadas a la paz y seguridad.es_ES
dc.description.abstractLa presente investigación se propuso estudiar las causas que dan origen a la implementación del proyecto interagencial y binacional “Comunidades Protectoras”, llevado a cabo entre los años 2018-2020, en la zona fronteriza entre Ecuador y Colombia, afectada por conflictos armados. A su vez, este trabajo analizó la ejecución de esta iniciativa, describiendo la forma en la que fue llevada a cabo y los recursos y metodologías que fueron utilizadas. Además, valoró el impacto que tuvo el proyecto en las zonas geográficas donde se realizó, aportando información respecto a los efectos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo en países de la periferia global afectados por la violencia y proponiendo nuevas rutas de acción para fortalecer su impacto.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.ispartofseriesEGH-TG;008-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectCooperación Internacional para el Desarrolloes_ES
dc.subjectconflicto armadoes_ES
dc.subjectvulneración de derechos humanoses_ES
dc.subjectgrupos vulnerableses_ES
dc.titleAnálisis a la Cooperación Internacional para el Desarrollo del Proyecto Binacional Ecuador - Colombia "Comunidades Protectoras", ejecutado en el periodo 2018 - 2020es_ES
dc.typebachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones: Turismo, Hospitalidad y Patrimonio

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
BALDA, DANIELA.pdf686,89 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.