Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/1382
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGallardo Menéndez, Miguel Alfredo-
dc.date.accessioned2024-11-28T20:19:34Z-
dc.date.available2024-11-28T20:19:34Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.citationGallardo Menéndez, Miguel Alfredo. (2017). Análisis del impacto del sistema de semaforización de alimentos en las bebidas no alcohólicas en las amas de casa de la generación x de la ciudad de Guayaquil. ECOTECes_ES
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/1382-
dc.descriptionDe manera general podemos clasificar el mercado de bebidas en dos grandes grupos, tenemos las bebidas alcohólicas donde encontramos categorías como: cerveza, whisky, ron, entre otras; y por otro lado encontramos las bebidas no alcohólicas (en adelante BNA).es_ES
dc.description.abstractEl Gobierno Ecuatoriano en los últimos años ha implementado una serie de medidas para cambiar el consumo de los ciudadanos como consecuencia de los resultados Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Ecuador 2011-2013, donde se evidencio que la población ecuatoriana tiene índices de sobrepeso y obesidad similares a países desarrollados como Estados Unidos o China. Las medidas tomadas por el gobierno fueron: impuestos a las bebidas azucaradas, restricción de venta de ciertos alimentos en bares escolares, entre otros. Una de las primeras medidas fue el sistema de etiquetado de alimentos y bebidas procesadas. Este sistema fue implementado a finales del 2014 y fue el primer paso del gobierno en esta búsqueda de cambiar los hábitos de consumo. El sistema de etiquetado implementado consta en un recuadro de fondo blanco que se ubica en el segundo panel de etiquetado de los alimentos y bebidas, el recuadro detalla los niveles de azúcar, sal y grasa que tiene los mismos. Un color rojo con la palabra “Alto” advierte niveles altos de azúcar, sal y grasa. Un solo amarillo con la “Medio” para niveles de medios y un color verde con la palabra “Bajo” para los niveles bajo de estos elementos. Si bien en estudios y publicaciones del Ministerio de Salud se declara el éxito del sistema de etiquetado, surgió la necesidad de realizar un estudio que determine y analice el impacto del sistema en la población. Para poder realizar el estudio se determinó un grupo objetivo que para el presente estudio corresponden a las Amas de Casa de la Generación X, ya que son las actuales responsables de las compras familiares además se delimito que el alcance sea en la ciudad de Guayaquil. Una vez culminado el estudio se concluyó la eficacia del sistema de etiquetado, que en la actualidad presenta un conocimiento en el grupo objetivo del 90%, una consideración al momento de la compra del 50% con una tendencia mayor en las amas de casa más jóvenes. El estudio concluye que el semáforo ha logrado cambiar la tendencia de consumo en ciertas categorías, advirtiendo a los consumidores de los altos contenidos de azúcar, sal y grasa. En las conclusiones del estudio se determina que esto afecta con mayor énfasis a dos categorías del mercado de bebidas no alcohólicas. Para finalizar se concluye que para lograr el cambio de consumo en la población los productores de bebidas deberán crecer y mejorar la oferta en las categorías donde el grupo objetivo está más propenso a incrementar su consumo.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.ispartofseriesECO-TG;033-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.titleAnálisis del impacto del sistema de semaforización de alimentos en las bebidas no alcohólicas en las amas de casa de la generación x de la ciudad de Guayaquil.es_ES
dc.typebachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones: Emprendimiento y Desarrollo Empresarial

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
GALLARDO MENENDEZ MIGUEL ALFREDO.pdf1,46 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.