Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/540
Título : Factores del Comercio Internacional que influyeron en la Competitividad del Banano Ecuatoriano: Mercado Chino período 2019-2021
Autor : Macías Cueva, Jenniffer Marina
Palabras clave : Exportación de Banano
Factores de Comercio Internacional
Competitividad
Estrategias competitivas
Fecha de publicación : 2022
Citación : ECO-TG;013
Resumen : El objetivo del estudio fue determinar los factores del comercio internacional que influyeron en la competitividad del banano ecuatoriano en el mercado chino durante el período 2019 a 2021, con el propósito de proponer estrategias orientadas al incremento de la competitividad en ese mercado. En lo metodológico, la investigación es de enfoque mixto, descriptiva-explicativa; se estudia una muestra no probabilística constituida por las exportaciones bananeras nacionales hacia el mercado chino en el período 2019 a 2021. La información se analiza con métodos estadísticos descriptivos y de análisis empíricos: PESTAL, cadena de valor, cinco fuerzas de Porter y FODA. Los resultados indicaron la posesión de ventajas competitiva, basadas en la calidad y sabor del banano ecuatoriano, eficiente cadena de producción y comercialización, eficiente control fitosanitario y avances en tecnología para la mejora de procesos y la creación de nuevos productos. Los factores de mercado internacional que más han influido en la competitividad son los políticos-legales y, una intensidad de la competencia que desplaza a Ecuador por desventajas arancelarias, pero a su vez, atraviesa serios problemas de bioseguridad. Se concluye en las relevantes ventajas del banano ecuatoriano en calidad, sabor, control fitosanitario e infraestructura eficiente para agregar valor; sin embargo, estos elementos no están claros para el mercado asiático. Se propone una estrategia genérica de diferenciación que apoyará el éxito competitivo del banano ecuatoriano en el mercado chino, desarrollándola desde el momento de coyuntura actual y con visión de futuro.
Descripción : A partir del 30 de enero de 2020, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia por Coronavirus Covid-19 aun en curso, el mundo se vio sumergido en la interrupción de prácticamente el total de las actividades. Durante el primer semestre de ese año, se vivió la crisis definida por el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Gran Confinamiento, situación sin precedentes de restricciones a la movilidad global. En el segundo semestre del 2020, algunas de las principales economías iniciaron el desconfinamiento a discreción y la reactivación de sus actividades; al momento, después de dos años del inicio de la pandemia, la movilidad mundial se ha recuperado en casi la totalidad y los países han ido progresivamente levantando el estado de emergencia en sus Estados. Las consecuencias que está dejando la pandemia todavía se evalúan. El comercio internacional, fuente de ingresos de los países para su desarrollo, generación de empleos y procura de un mejor nivel de los ciudadanos, fue fuertemente afectado por la pandemia sobre todo en el comercio de mercancías donde de acuerdo con la OMC, “Asia fue la única excepción con un aumento del volumen de exportación del 0,3% y una modesta disminución del volumen de importación del 1,3%” (Ibid.). A este punto, es importante destacar la importancia de la evolución de Asia para Latinoamérica. En el año 2008, la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) manifestó que su dinamismo había repercutido en la Región, aumentando de manera significativa “las corrientes comerciales, aunque dicho aumento todavía no se ha reflejado en los niveles de inversión” (pág.9). De forma similar, en el 2014 Molina & Regalado opinaron que Asia “ha sido una región abierta a la economía mundial y ha jugado un papel central en la división del trabajo y el comercio global” (pág.2). Asimismo, Durán & Pellandra (2017) argumentaron que el surgimiento de China especialmente en el comercio mundial de bienes, “ha sido uno de los hechos más relevantes en las relaciones económicas internacionales de este siglo” (pág. 9). Retomando la idea en el contexto de la recuperación del comercio mundial de la pandemia, la OMC (2021) aseguró que las naciones ricas en recursos naturales como África y América del Sur, habían sido las que mayor descenso registraron en las importaciones de bienes debido principalmente a la reducción de sus ingresos por exportaciones. Por ello, ese Organismo proyectó un modesto crecimiento de las exportaciones (+3,2%) de América del Sur para el 2021.
URI : https://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/540
Aparece en las colecciones: Emprendimiento y Desarrollo Empresarial

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MACIAS, JENNIFFER.pdf1,48 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.